Inicio > Enfermería > Caso clínico: Amputación de miembro inferior. Intervención holística

Caso clínico: Amputación de miembro inferior. Intervención holística

Caso clínico: Amputación de miembro inferior. Intervención holística

Autora principal: Ana Millán González

Vol. XV; nº 20; 1032

Clinical case: Lower limb amputation. Holistic intervention

Fecha de recepción: 17/09/2020

Fecha de aceptación: 15/10/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 20 –  Segunda quincena de Octubre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 20; 1032

AUTORES

Ana Millán González. Graduada en Enfermería. Master Universitario en Urgencias Emergencias y Cuidados Críticos, Universidad de Castilla La Mancha. Traumatología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Paula Ferrer Loren. Graduada en Enfermería. Urgencias. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.

Laura Munera Cabello. Graduada en Enfermería. Master Universitario en Urgencias Emergencias y Cuidados Críticos, Universidad de Castilla La Mancha. Oncología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Marta Serrano Sánchez. Graduada en Enfermería. Enfermera en Cirugía General. Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España.

Ana Ricón Bona. Graduada en Enfermería. Traumatología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.

RESUMEN

En este caso clínico se explican los diferentes diagnósticos a través de la taxonomía NANDA-NIC-NOC en un paciente con amputación del miembro inferior izquierdo, así como las necesidades que requiere el paciente durante este proceso que atraviesa tras un accidente de tráfico.

Mostrando desde una perspectiva enfermera el tratamiento holístico y biopsicosocial de este paciente. Adaptando intervenciones y las actividades que de ellas se derivan.

Y prestando atención a los resultados obtenidos en cada etapa según los diagnósticos identificados.

Palabras clave: caso clínico, taxonomía, amputación, biopsicosocal, diagnósticos, intervenciones, resultados.

ABSTRACT

In this clinical case, the different diagnoses are explained through the NANDA-NIC-NOC taxonomy in a patient with left lower limb amputation, as well as the needs that the patient requires during this process that goes through a traffic accident.

Showing from a nursing perspective the holistic and biopsychosocial treatment of this patient. Adapting interventions and the activities derived from them.

And paying attention to the results obtained in each stage according to the identified diagnoses.

Keywords: Clinical case, taxonomy, amputation, biopsychosocal, diagnoses, interventions, results.

INTRODUCCIÓN

La Taxonomía es lo que se entiende como una ciencia para la clasificación y/o categorización.

En este caso utilizaremos la taxonomía NANDA-NIC-NOC, conocida como un método utilizado por Enfermería para diagnosticar y tratar a pacientes de forma individualizada, siguiendo una base objetiva que pone sus cimientos en el método científico.

Para hacer uso de esta taxonomía debe haber una serie de conocimiento adquiridos por el profesional que le sirvan para llevar a cabo el tratamiento del paciente de forma holística mediante Diagnóstico NANDA, Intervenciones y actividades NIC y obtener resultados NOC para valorar la situación real del paciente.

  • NANDA: abarca a día de hoy, con su última actualización de su versión 2018-2020, 244 diagnósticos enfermeros. De dichos diagnósticos, 7 de ellos se han incorporado en la última edición, y otros 8 han sido retirados.

Los diagnósticos vienen enumerados en 13 Dominios, que recogen unos u otros diagnósticos acordes a cada título.

  • NIC: se denomina así a la taxonomía que recoge aquellas intervenciones y actividades que se van a realizar con el paciente, como consecuencia de los diagnósticos identificados en la situación en la que se encuentra. Actualmente cuenta con 95 intervenciones NIC, y cada una de ellas está desarrollada por sus propias actividades.
  • NOC: se denomina NOC a aquellos resultados que vienen precedidos de diagnósticos NANDA e intervenciones NIC, con las que se pretende llegar a ciertos objetivos.

PRESENTACION DEL CASO

Paciente de 40 años de edad sin antecedentes personales de interés, no toma medicación habitual, no alergias medicamentosas conocidas. Acude a urgencias en UVI móvil por presentar múltiples lesiones en miembro inferior izquierdo tras sufrir un accidente de tráfico

El paciente ingresa en planta de traumatología para intervención programada de amputación de miembro.

Tras varios intentos de recuperación de pierna izquierda el paciente presencia atrofia muscular severa debida a múltiples fracturas en tibia y peroné que derivan en incapacidad para la movilidad independiente del paciente. Con compromiso vascular en los últimos meses, lo que lleva a la decisión de una amputación supracondilea.

Al ingreso el paciente tiene toda la información por parte del equipo médico, lo que ayuda a la preparación prequirúrgica del paciente por parte de enfermería. El paciente baja tranquilo a quirófano.

La intervención se lleva a cabo sin incidencias, se realiza anestesia raquídea. Se decide no sedar al paciente.

A su llegada a planta tras la intervención refiere dolor intenso que no cede. Tras administrar varios analgésicos el paciente comienza a relajarse y descansa durante dos horas. El cuadro de dolor va fluctuando hasta la mañana del día siguiente, cuando se consigue controlar el dolor.

La evolución del paciente en los siguientes días es favorable, con mejora del estado de ánimo y recuperación de ritmos circadianos de sueño.

Se comienzan curas y rehabilitación, lo que mejora la movilidad del paciente y por tanto su estado anímico.

VALORACION

  • DIAGNÓSTICOS NANDA

Dominio 1. Promoción de la salud

  • Diagnósticos:
  • (00078) Gestión ineficaz de la salud: patrón de regulación e integración en la vida diaria de un régimen terapéutico para el tratamiento de la enfermedad y sus secuelas que no es adecuado para alcanzar los objetivos de salud específicos.

Relacionado con percepción de gravedad del problema manifestado por fracaso al incluir el régimen terapéutico en la vida diaria.

  • (00162) Disposición para mejorar la gestión de la salud: regulación e integración en la vida diaria para tratar la enfermedad y sus secuelas.

Manifestado por expresa deseo para mejorar la gestión del régimen terapéutico pautado.

Dominio 2. Nutricional-metabólico

No se aprecian alteraciones patológicas a tratar en el paciente dentro de este dominio

Dominio 3. Eliminación e intercambio

No se aprecian alteraciones patológicas a tratar en el paciente dentro de este dominio

Dominio 4. Actividad-reposo

Clase 1. Sueño-reposo

  • Diagnósticos:
  • (00095) Insomnio: trastorno de la calidad y cantidad de sueño que deteriora el funcionamiento.

Relacionado con factores estresantes, manifestado por insatisfacción con el sueño

Clase 2. Actividad-ejercicio

  • Diagnósticos:
  • (00088) Deterioro de la ambulación: limitación del movimiento independiente en el entorno.

Relacionado con deterioro musculoesquelético, disminución de la resistencia, deterioro neuromuscular, dolor y pérdida de la condición física y manifestado por deterioro de la habilidad para deambular.

  • (00238) Deterioro de la bipedestación: deterioro de la habilidad para lograr y/o mantener una postura adecuada de todo el cuerpo desde los pies a la cabeza.

Relacionado con procedimiento quirúrgico, dolor, lesión en extremidad inferior y resistencia insuficiente manifestado por deterioro para adaptar la postura de miembros inferiores y deterioro de la habilidad para conseguir el equilibrio.

  • (00090) Deterioro de la habilidad para la traslación: limitación del movimiento independiente entre dos estructuras cercanas.

Relacionado con conocimiento insuficiente de las técnicas y manifestado por deterioro de la habilidad para trasladarse entre la cama y la silla.

  • (00085) Deterioro de la movilidad física: limitación del movimiento independiente del cuerpo o de extremidades.

Relacionado con alteración de la integridad de la estructura ósea manifestado por inestabilidad postural.

  • (00089) Deterioro de la movilidad en la silla de ruedas: limitación de la manipulación de la silla de ruedas con independencia.

Relacionado con conocimiento insuficiente del manejo de silla de ruedas, deterioro musculoesquelético y neuromuscular y pérdida e la condición física. Manifestado por deterioro de la capacidad para manejar una silla de ruedas manual.

 Clase 5. Autocuidado

  • Diagnósticos:
  • (00108) Déficit de autocuidado: baño: deterioro de la capacidad para para completar de forma independiente y casi independiente las actividades de baño.

Relacionado con deterioro musculoesquelético y neuromuscular y dolor, manifestado por deterioro de la habilidad para acceder al baño de forma independiente.

  • (00182) Disposición para mejorar autocuidado: realización de actividades por parte del paciente para alcanzar objetivos de salud.

Manifestado por expresar deseo de mejorar conocimientos para su autocuidado e independencia

Dominio 5. Percepción-cognición

      Clase 4. Cognición

  • Diagnósticos:
  • (00126) Conocimientos deficientes: deficiencia de información en relación a un tema concreto.

Relacionado con información insuficiente y manifestado por conocimiento insuficiente.

Dominio 6. Autopercepción

      Clase 1. Autoconcepto

  • Diagnósticos:
  • (00174) Riesgo de compromiso de la dignidad humana: situación de vulnerabilidad a la pérdida de respeto y honor que puede llegar a comprometer la salud.

Relacionado con tratamiento deshumanizador.

      Clase 2. Autoestima

  • Diagnósticos:
  • (00120) Baja autoestima situacional: percepción negativa de la valía de sí mismo debido a una situación actual

Relacionado con alteración de la imagen corporal y deterioro funcional y manifestado por reto situacional de la valía

Dominio 7. Rol-relaciones

No se aprecian alteraciones patológicas a tratar en el paciente dentro de este dominio

Dominio 8. Sexualidad

No se aprecian alteraciones patológicas a tratar en el paciente dentro de este dominio

Dominio 9. Afrontamiento-tolerancia al estrés

      Clase 1. Respuestas postraumáticas

  • Diagnósticos:
  • (00145) Riesgo de síndrome postraumático: vulnerabilidad por respuesta mantenida desadaptada ante un acontecimiento traumático que puede llegar a ser un compromiso para la salud.

Relacionado con percepción del acontecimiento como traumático

  Clase 2. Respuestas de afrontamiento

  • Diagnósticos:
  • (00146) Ansiedad: sensación de malestar o amenaza con una respuesta autónoma, causada por la anticipación de peligro. Es una forma de advertencia ante el peligro percibido por el individuo de forma inminente y que permite tomar unas u otras medidas para afrontar dicha amenaza.

Relacionado con grandes cambios y manifestado por atención centrada en el yo (afectiva), cavilación (cognitiva), preocupación por cambios en acontecimientos vitales (conductual), cambios en el patrón del sueño (parasimpáticas)

Dominio 10. Principios vitales

No se aprecian alteraciones patológicas a tratar en el paciente dentro de este dominio

Dominio 11. Seguridad-protección

      Clase 1. Infección

  • Diagnósticos:
  • (00004) Riesgo de infección: vulnerabilidad ante una invasión y multiplicación de microorganismos que comprometan la salud.

Relacionado con procedimiento invasivo.

       Clase 2. Lesiones físicas

  • Diagnósticos:
  • (00155) Riesgo de caídas: vulnerable de ser susceptible a caídas, lo que puede provocar daño físico y suponer un compromiso para la salud del individuo.

Relacionado con uso de dispositivos de ayuda, deterioro de la movilidad y el equilibrio, deterioro de la marcha y periodo de recuperación postoperatorio.

  • (00044) Deterioro de la integridad tisular: lesión a nivel de la mucosa, córnea, sistema integumentario, fascia muscular, músculo, tendón, hueso, cartílago, cápsula articular y ligamento que puede haber sufrido un individuo por diferentes motivos.

Relacionado con procedimiento quirúrgico y manifestado por lesión tisular derivada de la intervención.

  • (00035) Riesgo de lesión; probabilidad de llegar a sufrir una lesión debido a consecuencias ambientales teniendo en cuenta los recursos del paciente en una situación concreta pudiendo comprometer su salud.

Relacionado con disfunción efectora.

Dominio 12. Confort

      Clase 1. Confort físico

  • Diagnósticos:
  • (00132) Dolor: sensación desagradable sensitiva por una lesión tisular real de intensidad variable con un final anticipado.

Relacionado con agente lesivo físico y manifestado por cambio en parámetros fisiológicos, conducta expresiva, evidencia del dolor al usar escalas del dolor, expresión facial y postura de evitación del dolor

Clase 2. Confort del entorno

  • Diagnósticos:
  • (00214) Disconfort: percepción de falta de tranquilidad, alivio y trascendencia en las dimensiones físicas, psicoespiritual, cultural, ambiental y social.

Relacionado con control deficiente de la situación vivida, manifestado por insatisfacción e intranquilidad con la situación.

Dominio 13. Crecimiento/desarrollo

No se aprecian alteraciones patológicas a tratar en el paciente dentro de este dominio

  • INTERVENCIONES NIC

En este apartado se enumeran las intervenciones que se ha ido llevando a cabo debidos a las necesidades del paciente y en consecuencia de los diagnósticos identificados. Siendo las Intervenciones las siguientes:

2210-Administración de analgésicos

2840-Administración de anestesia

2300-Administración de medicación

2314-Administración de medicación: intravenosa (i.v.)

2304-Administración de medicación: oral

5270-Apoyo emocional

2900-Asistencia quirúrgica

1800-Ayuda con el autocuidado

1801-Ayuda con el autocuidado: baño/higiene

1806-Ayuda con el autocuidado: transferencia

0846-Cambio de posición: silla de ruedas

5330-Control del estado de ánimo

3583-Cuidados de la piel: zona del injerto

2420-Fitoterapia

4238-Flebotomía: muestra de sangre venosa

0140-Fomentar la mecánica corporal

1410-Manejo del dolor: agudo

5220-Mejora de la imagen corporal

5230-Mejorar el afrontamiento

5400-Potenciación de la autoestima

6490-Prevención de caídas

6550-Protección contra las infecciones

0221-Terapia de ejercicios: ambulación

0226-Terapia de ejercicios: control muscular

0222-Terapia de ejercicios: equilibrio

0224-Terapia de ejercicios: movilidad articular

  • RESULTADOS NOC

Los resultados para la valoración y los objetivos de este caso han sido:

1300-Aceptación: estado de la salud

1308-Adaptación a la discapacidad física

0201-Ambular: silla de ruedas

0200-Ambular

1402-Autocontrol de la ansiedad

0300-Autocuidados: actividades de la vida diaria (AVD)

0301-Autocuidados: baño

1205-Autoestima

1614-Autonomía personal

1912-Caídas

1909-Conducta de prevención de caídas

1843-Conocimiento: manejo del dolor

3208-Conocimiento: rehabilitación musculoesquelética

1926-Deambulación segura

0003-Descanso

0006-Energía psicomotora

0202-Equilibrio

2008-Estado de comodidad

2004-Forma física

0211-Función esquelética

1200-Imagen corporal

0222-Marcha

0208-Movilidad

0207-Movimiento articular: pasivo

0212-Movimiento coordinado

1211-Nivel de ansiedad

0313-Nivel de autocuidado

2102-Nivel del dolor

1633-Participación en el ejercicio

1637-Participación en la rehabilitación musculoesquelética

0422-Perfusión tisular

0407-Perfusión tisular: periférica

0311-Preparación para el alta: vida independiente

0210-Realización de transferencia

2303-Recuperación posterior al procedimiento

2304-Recuperación quirúrgica: convalecencia

1616-Rendimiento de los mecanismos corporales

2301-Respuesta a la medicación

1913-Severidad de la lesión física

0802-Signos vitales

0004-Sueño

0906-Toma de decisiones

CONCLUSION

Tras haber realizado de forma minuciosa este caso, concluimos que cada paciente debe ser tratado de forma personalizada, creando diagnósticos, intervenciones u resultados acordes a su situación en cada etapa por la que pasa nuestro paciente.

A través de la taxonomía NANDA-NIC-NOC conseguimos este objetivo de manera objetiva y científica.

BIBLIOGRAFIA

  1. North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2009-2011. Madrid: Ediciones Elsevier, 2009.
  2. Henríquez Fierro E, Zepeda González MI. Elaboración de un artículo científico de investigación. Ciencia y Enfermería. 2004; X(1): 17-21.
  3. Morales Asencio JM, Morilla Herrera JC. Criterios de evaluación de casos clínicos en Enfermería. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública, 2008.
  4. NANDA INTERNACIONAL. Diagnósticos Enfermeros: diagnósticos y clasificación 2015-2017. Elsevier, 2015
  5. Moorhead, Swanson, Johnson & Maas,
    Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud.
  6. Butcher, Bulechek, Dochterman & Wagner. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7º Edicion Elsevier.