Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Higiene de manos y medidas de prevención hospitalarias. Importancia

Higiene de manos y medidas de prevención hospitalarias. Importancia

Higiene de manos y medidas de prevención hospitalarias. Importancia

Autora principal: Beatriz Moré Rubio

Vol. XV; nº 20; 1033

Hand hygiene and hospital prevention measures. Importance

Fecha de recepción: 08/09/2020

Fecha de aceptación: 15/10/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 20 –  Segunda quincena de Octubre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 20; 1033

Autores: Beatriz Moré Rubio. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Mar Ayala Estévez. Enfermera. CME Inocencio Jiménez. Zaragoza, España.

Raquel Rodríguez Castellón. Enfermera. CME Inocencio Jiménez. Zaragoza, España.

Sergio Méndez Hevia. Enfermero. Emergencias 016. Zaragoza, España.

Sonia López Madurga. Enfermera. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa. Zaragoza, España.

Sonia Usón Lucea. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Resumen: En el ambiente sanitario es de gran importancia aplicar las medidas higiénicas y de prevención para evitar la propagación de infecciones y microorganismos. Una de las medidas básicas y universales es la higiene de manos ya que estas son el principal medio de transmisión. Es una medida fácil de realizar y aprender y puede prevenir un gran número de transmisiones. La OMS habla de 5 momentos importantes en los que el personal ha de hacer una correcta higiene de manos. Además de elegir el momento adecuado para la higiene, es importante usar el producto correcto para el resultado que se desea y la tarea que se va a realizar.

Las medidas de prevención son aquellas que se ponen en marcha para prevenir el contagio y la propagación de infecciones en el ambiente hospitalario. Partimos de medidas sencillas como la ya mencionada sobre la correcta higiene de manos, y vamos aumentando a otras más específicas como el uso de los diferentes dispositivos barrera y de protección, el aislamiento de pacientes, el desarrollo de protocolos, puesta en marcha de vigilancias epidemiológicas y cursos y charlas de formación para los empleados del hospital.

Palabras clave: Higiene de manos, lavado de manos, prevención de infecciones, IRAS, IAAS, precauciones estándar.

Abstract: In the health environment it is of great importance to apply hygiene and prevention measures to prevent the spread of infections and microorganisms. One of the basic and universal measures is hand hygiene as these are the main means of transmission. It is an easy measure to perform and learn and can prevent a large number of transmissions. WHO is talking about 5 important moments when staff need to do proper hand hygiene. In addition to choosing the right time for hygiene, it is important to use the right product for the desired result and the task to be performed.

Prevention measures are those that are put in place to prevent the spread and spread of infections in the hospital environment. We start from simple measures such as the one already mentioned on the correct hand hygiene, and we are increasing to more specific ones such as the use of different barrier and protection devices, isolation of patients, the development of protocols, implementation of epidemiological surveillance and training courses and talks for hospital employees.

Keywords: Hand hygiene, hand washing, infection prevention, HCAI, standard precautions, ,….

HIGIENE DE MANOS

INTRODUCCIÓN

La higiene de manos es una tarea obligatoria para todo el personal sanitario que está en contacto con otras personas o que está ejerciendo su labor. También los sanitarios se encargan de enseñar una adecuada higiene a los pacientes y a sus familiares.

La higiene de manos de manos tiene como objetivo la eliminación de la suciedad, la materia orgánica, la flora transitoria y la residente. El acto de la higiene de manos es fundamental en la asistencia sanitaria ya que es el método más barato, rápido, sencillo y efectivo para la prevención en la transferencia de microorganismos y transmisión de infecciones. Una buena higiene de manos contribuye a la disminución de IRAS y de la propagación de gérmenes. No sólo es importante el acto de la higiene sino también la elección del momento, la manera y los materiales adecuados. (1, 2, 3)

¿Quién debe de realizar la higiene de manos?

La higiene de manos va principalmente dirigida a todo el personal sanitario o dispensador de servicios que mantiene un contacto directo o indirecto con el paciente, a cuidadores del paciente y a cualquier persona que trabaja en un centro sanitario. Al hablar de paciente nos referimos a cualquier tipo de persona necesitada de cuidados sin tener en cuenta su patología, ya que las precauciones estándar se aplican a cualquier usuario (4).

¿Qué es la higiene de manos?

Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la higiene de manos es un término genérico que se refiere a cualquier medida adoptada para la limpieza de las manos, -ya sea por fricción con un preparado de base alcohólica o lavado con agua y jabón-, con el objetivo de reducir o inhibir el crecimiento de microorganismos en las manos (3, 5).

Higiene de manos e iras

Las manos son una fuente alta de transmisión de microorganismos y por consiguiente de infecciones. Los diferentes gérmenes pueden ser virus, hongos, parásitos y, con mayor frecuencia, bacterias. Es por esto que la falta de higiene de manos se relaciona íntimamente con las infecciones y su propagación. Las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS) o infecciones nosocomiales son “aquellas infecciones que afectan a un paciente durante el proceso de asistencia en un hospital u otro centro sanitario, que no estaban presentes ni incubándose en el momento del ingreso.  Se incluyen también las infecciones que se contraen en el hospital, pero se manifiestan después del alta, así como las infecciones ocupacionales del personal del centro sanitario”. Una IRA puede estar provocada por motivos endógenos (a través de microorganismos ya presentes en el paciente) o exógenos (a través de microorganismos que no estaban presentes en el paciente y que proceden de otro paciente, o del entorno sanitario). La vía de transmisión más frecuente es por contacto, ya sea directo o indirecto. Al hablar de contacto directo hablamos de paciente a paciente a través de las manos del personal sanitario o entre ellos mismos. Y por contacto indirecto haría referencia al que se produce por medio de objetos contaminados como por ejemplo un tensiómetro o un fonendoscopio. El mecanismo de transmisión más frecuente, como ya se ha citado anteriormente, es las manos de los profesionales sanitarios que están en contacto constante con los pacientes y su entorno y que a través de una atención continuada van acumulando contaminación en sus manos si no realizan ningún tipo de higiene. (3)

¿Cómo se realiza el higiene de manos y qué se necesita?

Cada técnica que se realiza requiere de un tipo de higiene específico, a veces más cuidadoso que un lavado de manos, por ello podemos hablar de varios tipos de lavados (1, 3, 6).

Aunque se pueda hablar de unos tiempos de manera general en todos ellos, es importante respetar los tiempos recomendados por el fabricante del producto usado en todo momento:

  •         Lavado higiénico: es una técnica que se utiliza para eliminar la suciedad, materia orgánica y microbiota transitoria de las manos. Los materiales que se utilizan son el jabón líquido neutro y el papel desechable.  Es el lavado de rutina y se usa principalmente cuando las manos están visiblemente sucias, dura aproximadamente 1 minuto. La técnica tiene una serie de pasos, en primer lugar, se humedecen las manos con agua, a continuación, se vierte jabón en las manos a través del dispensador y se frotan entre sí especialmente en los espacios interdigitales, las yemas y las uñas, cuando están completamente enjabonadas, con agua se procede al aclarado con agua. Por último, se secan las manos con papel desechable, ese papel puede servir para cerrar el grifo de agua (ANEXO 1).
  •         Higiene de manos con solución alcohólica: el objetivo de esta técnica es la desinfección de las manos y con ello la eliminación de materia orgánica, microbiota transitoria y parte de la microbiota residente de las manos, consiguiendo además cierta actividad microbiana. Para ello es necesario el uso de una solución hidroalcóholica, esta está compuesta por alcohol, agua, antiséptico y emolientes. No está indicado cuando las manos están visiblemente sucias. Es un proceso rápido y fácil, que ofrece ciertas ventajas respecto al lavado de manos, como por ejemplo su rapidez y comodidad. La técnica consiste en dos pasos, el primero aplicar el producto sobre la palma de la mano con la ayuda de su dispensador y el segundo frotar las manos hasta que se queden secas, todo este proceso tiene una duración aproximada de medio minuto (ANEXO 2).
  •         Lavado quirúrgico: Es la técnica más aséptica y es para aquellas ocasiones determinadas que por su especificidad o su duración, requieren un alto grado de asepsia. Se pretende eliminar la microbiota transitoria y en todo lo posible la microbiota residente de las manos. Los materiales que se necesitan son jabón líquido con antiséptico (solución jabonosa de clorhexidina o povidona yodada), en dispensador desechable, con dosificador, cepillo de uñas desechable (preferiblemente impregnado en solución antiséptica) y toalla o compresa estéril. El proceso es de mayor duración, 5 minutos aproximadamente, y consta de más pasos, primero se abre el grifo (sistema de codo o pedal) y se realiza un lavado mecánico de manos y antebrazos, después se limpian las uñas con el cepillo desechable y se aclara todo con abundante agua. A continuación, se aplica de nuevo jabón antiséptico en manos y antebrazos friccionando al menos 2 minutos y se aclara de nuevo con abundante agua. En el secado se usa una compresa o toalla desechable estéril y se seca por aplicación (sin frotar, a toques) comenzando por los dedos y acabando en los codos.

¿Cuándo realizar la higiene de manos?

Además de conocer el método específico y los materiales, es también importante conocer los momentos adecuados para la higiene de manos. En una visión general podemos diferenciar dos situaciones (2).

  •         Cuando las manos están visiblemente sucias o contaminadas lo indicado es realizar un lavado higiénico de manos con agua y jabón, en este caso no sería recomendado el uso de una solución de base alcohólica.
  •         Cuando las manos están aparentemente limpias sería suficiente con el uso de una solución de base alcohólica, aunque también sería posible el uso del lavado convencional con jabón. Esta solución alcohólica no estará indicada si se ha estado en contacto con esporas.

El lavado quirúrgico es el que se usa antes de realizar una intervención en la que se necesita un alto grado de asepsia, como por ejemplo una intervención quirúrgica.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2005 con la intención de reducir los IRAS, lanzó el reto “Clean Care is Safer Care“ (Una atención limpia es una atención más segura), el reto estaba integrado por varias acciones, siendo la principal la promoción de la higiene de manos. Posteriormente en 2009, dirigida por la OMS, se inauguró la campaña «salve vidas: límpiese las manos» en donde explicaron el modelo de los cinco momentos.

El modelo de los cinco momentos habla de las situaciones que surgen durante la atención sanitaria en las que es importante realizar la higiene de manos para prevenir la propagación de gérmenes. Es un modelo general que nos da unas pautas básicas y que siendo modificando y ampliando oportunidades se puede extender incluso a servicios más específicos como por ejemplo una Unidad de Cuidados Intensivos.

Los cinco momentos son (ANEXO 3);

  1. Antes de tocar al paciente.
  2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica.
  3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales.
  4. Después de tocar al paciente.
  5. Después del contacto con el entorno del paciente.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Las medidas de prevención de infecciones en pacientes del medio hospitalario están basadas fundamentalmente en las medidas que toman el personal sanitario para realizar su labor con los pacientes. En el medio hospitalario es primordial aplicar las precauciones apropiadas con todos los pacientes y con ello evitar la transmisión de gérmenes entre los usuarios hospitalizados.

Las infecciones nosocomiales, IAAS o IRAS afectan a los pacientes en el ámbito sanitario causandoles daño añadido a sus patologías y diagnósticos principales, derivando, por ejemplo, en un aumento de la mortalidad y de coste en las estancias hospitalarias, entre otros motivos, por el aumento de las necesidades de cuidados e intervenciones, y del tiempo de hospitalización.  Por la gran importancia que adquiere el problema en la atención sanitaria organizaciones como la OMS o el Comité de Sanidad del Consejo de Europa han desarrollado estrategias, planes y retos que sirvan de pautas a seguir para poder disminuir la prevalencia de estas infecciones.

Las IRAS, como ya se ha mencionado, pueden empeorar mucho la situación del paciente, prolongar su estancia, provocar repercusiones en su salud a largo plazo, aumentar la mortalidad, aumentar los costes sanitarios y afectar también al entorno del propio paciente. No se puede determinar una estadística a nivel mundial del todo fiable por la limitación de los datos recogidos, aunque en España podemos hablar del Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España (EPINE), es un estudio epidemiológico, transversal, de prevalencia de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria que se lleva a cabo en numerosos hospitales de España y consiste principalmente en la vigilancia de las infecciones nosocomiales. En el EPINE publicado en 2017 se refleja que, de 61.673 pacientes en seguimiento procedentes de 313 pacientes diferentes, la prevalencia de pacientes con infecciones nosocomiales fue de un 7,74%. (7)

Al hablar de medidas de prevención de una manera más global se podría distinguir entre las medidas que se toman sobre la fuente de infección y sobre el paciente y las medidas que se toman sobre los medios de transmisión.

  • Sobre los pacientes se aplican las medidas universales (incluso si los pacientes no están infectados) y las medidas de aislamiento más concretas según su diagnóstico o germen.
  • Por otro lado, sobre los mecanismos de transmisión se aplican todos los protocolos de limpieza y desinfección del material y de los entornos, las precauciones estándar en la atención sanitaria y los protocolos que vayan en relación con las técnicas que se realicen, como un sondaje urinario, una cateterización vascular, etc.

Tabla 1: Tabla 1: Precauciones estándar (al final del artículo)

Vigilancia epidemiológica

La vigilancia epidemiológica adquiere importancia como una medida más de prevención. Consiste en la recopilación, el análisis y la interpretación de datos epidemiológicos que ayudan a crear una visión general de la situación y con ello facilitar el desarrollo de nuevas medidas. Además, la vigilancia es importante para cuantificar los niveles de infección y sus características en los pacientes, para evaluar la eficacia y efectividad de las medidas de prevención que ya están implantadas y se están usando en ese momento y en resumen reducir al mínimo posible los niveles de infecciones. Los resultados que se obtienen de esta vigilancia se expresan mediante indicadores, siendo de gran interés para evaluar la calidad asistencial, para poder comparar con otros centros y para mejorar la asistencia sanitaria. (8).

            Medidas de aislamiento

Los aislamientos hospitalarios se instauran en cuanto aparece una infección que es potencialmente contagiosa y que se pretende controlar o cuando hay pacientes inmunodeprimidos que han de ser protegidos de contagios externos por ser pacientes vulnerables con mayor riesgo. Existen distintos tipos de aislamiento y cada uno tiene sus propias medidas específicas, aunque existan pautas generales como el mantenimiento de la puerta cerrada, el uso de dispositivos barrera y de material desechable o la restricción de visitas y educación a familiares. Siempre se parte de una base con pautas generales sobre la que se van sumando medidas más específicas. Algunos ejemplos de aislamiento son, por ejemplo, aislamiento de contacto, aislamiento respiratorio y aislamiento por gotas.

Uso de dispositivos barrera

Los dispositivos de protección o barrera son un conjunto de prendas que se utilizan como medidas de prevención para impedir la transmisión y propagación de microorganismos. Los más comunes y más utilizados son la mascarilla, la bata, los guantes, las calzas, las gafas y el gorro, aunque también existen otras más específicas para determinados procedimientos como las pantallas protectoras.

Servicio de medicina preventiva

Por último, es importante hablar de los servicios de Medicina Preventiva que se encuentran en los Hospitales y que adquieren gran importancia a través del papel que tienen en la vigilancia, el control y la prevención de infecciones a través de, por ejemplo, la elaboración de protocolos de actuación, del seguimiento y estudio de las infecciones en pacientes hospitalizados o de la formación a otros profesionales sanitarios.

CONCLUSIÓN

Hoy en día, en dónde hay un gran número de pacientes que ingresan en los hospitales y que son atendidos por sanitarios continuamente, se necesita un seguimiento riguroso de las medidas de prevención para evitar así una mayor incidencia de las infecciones nosocomiales.

A día de hoy hay información al alcance de los trabajadores sobre las diferentes medidas específicas que se adoptan de cara a los distintos diagnósticos. No solo es importante ser conocedores de ellas sino también aplicarlas en la praxis diaria.

Un pilar básico en la prevención de IRAS en los hospitales es la higiene de manos. La higiene de manos es eficaz y fácil de aprender y ha de ser realizada por todos los sanitarios. Tan importante es su realización con los productos adecuados como su realización en los momentos apropiados. La combinación de ambas premisas dan como resultado un factor más de protección contra la propagación de gérmenes.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

  1. Protocolo de Lavado de manos y uso correcto de guantes en Atención Primaria de Asturias [Internet]. 1.ª ed. Asturias: DIRECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS COORDINADORA ENFERMERÍA AP / AE; 2009 [citado 1 mayo 2020]. Disponible en: https://www.astursalud.es/documents/31867/36150/Protocolo+Lavado+de+Manos+para+Atenci%C3%B3n+Primaria.pdf/27d74e91-49ba-9e91-0aa3-dc1aa5269d19
  2. Protocolo de higiene de manos y uso correcto de guantes. [Internet]. Galicia: Servicio Gallego de Salud [citado 1 mayo 2020]. Disponible en: http://enfermariacoruna.es/documentos/estudios/grado/7.1.Regulamentos_normativas_de_estadias_clnicas/protocolo_higiene_manos_pendiente_aprobacion.pdf
  3. Manual técnico de referencia para la higiene de las manos. [Internet]. Galicia: Organización Mundial de la Salud; 2009 [citado 1 mayo 2020]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/102537/WHO_IER_PSP_2009.02_spa.pdf?sequence=1
  4. Fisterra Salud: Higiene de las manos [Internet]. Fisterra.com. 2020 [citado 1 May 2020]. Disponible en: https://www.fisterra.com/m/ficha.asp?idFicha=2288#19700
  5. Diez preguntas clave sobre la higiene de manos. [Internet] Seguridad del Paciente – Ministerio de Sanidad.[citado 1 mayo 2020]. Disponible en: https://www.seguridaddelpaciente.es/es/practicas-seguras/programa-higiene-manos/diez-preguntas-clave-sobre-higiene-manos/#n2
  6. Lavado Higiénico de manos [Internet]. Hospital santos Reyes de Aranda de Duero. [citado 1 mayo 2020]. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/HSReyesAranda/es/calidad/lavado-higienico-manos
  7. Informe EPINE (Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España). Sociedad Española de Medicina Preventiva Salud Pública e Higiene. Estudio EPINE nº 28: 1990-2017 Disponible en: http://hws.vhebron.net/epine/Global/EPINE-EPPS%202017%20Informe%20Global%20de%20Espa%C3%B1a%20Resumen.pdf
  8. Higiene de los centros sanitarios: medidas de prevención de la infección hospitalaria. Normas de seguridad e higiene. Concepto de aislamiento en el hospital: Procedimientos de aislamiento y prevención de enfermedades transmisibles. [citado 1 mayo 2020]. Disponible en: https://amirsalud.instructure.com/courses/76/pages/formato-web-higiene-de-los-centros-sanitarios-medidas-de-prevencion-de-la-infeccion-hospitalaria-normas-de-seguridad-e-higiene-concepto-de-aislamiento-en-el-hospital-procedimientos-de-aislamiento-y-prevencion-de-enfermedades-transmisibles?module_item_id=28717#art_16987