La alternativa a la no participación en el estudio, es el seguimiento por la vía establecida según el Proceso Asistencial Integral del Embarazo, Parto y Puerperio vigente, elaborado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
Queda a disponibilidad del participante en el estudio, la atención por parte del investigador principal para ampliar información y resolver cuantas dudas se planteen a los siguientes números de teléfono: . Así como la del resto de profesionales que participan en el estudio en el marco de las consultas individuales que se produzcan sucesivamente en el desarrollo del estudio de investigación.
Queda establecida la libre elección de la participante, la posibilidad de reconsiderar la decisión sobre su aceptación en la participación del estudio de investigación y la garantía de confidencialidad de la información obtenida, indicando la identidad de las personas que tendrán acceso a los datos de carácter personal del sujeto fuente.
Tiene derecho a conocer los resultados individuales y/o generales confirmados que se obtengan a partir del análisis de los cuestionarios administrados y las repercusiones clínicas conocidas que ello conlleva.
Declaraciones y firmas:
Nombre y apellidos de la participante
La participante ha recibido de parte del profesional: una explicación satisfactoria sobre el procedimiento, su finalidad, riesgos, beneficios y alternativas.
La participante ha quedado satisfecha con la información recibida, la ha comprendido, se le ha respondido a todas sus dudas y comprende que su decisión es voluntaria. La participante presta su consentimiento para el procedimiento propuesto así como conoce su derecho a retirarlo cuando lo desee, con la única obligación de informar de su de decisión al investigador responsable.
Motril a…………….. de…………….de 2015
Firma del participante Firma del investigador principal.
ANEXO II
FICHA SOCIODEMOGRÁFICA
NOMBRE:
PRIMER APELLIDO:
SEGUNDO APELLIDO:
EDAD:
ESTADO CIVIL (Subraye la opción que corresponda)
- A) Soltera B) Casada C) Pareja de hecho D) Separada E) Divorciada
- F) Viuda
NIVEL DE ESTUDIOS (Subraye la opción que corresponda)
- A) Sabe leer y escribir B) Estudios primarios (EGB, Primaria)
- C) Estudios secundarios (E.S.O) D) Estudios medios (Ciclos formativos de grado medio)
- E) Estudios superiores (Ciclos formativos de grado superior, estudios universitarios)
VIVE CON… (Subraye la opción que corresponda)
A) Sola B) Con pareja C) Con los padres D) Extraños
OCUPACIÓN (Subraye la opción que corresponda)
A) Estudia B) Trabaja C) Desempleada D) Ama de casa E) Baja laboral
NIVEL SOCIOECONÓMICO (Subraye la opción que corresponda)
A) Sin ingresos B) Bajo (salario mínimo interprofesional)
C) Medio (>1200-1500 euros/mes) D) Alto (>2000 euros/mes)
EDAD GESTACIONAL (meses de embarazo):
NUMERO DE HIJOS:
ABORTOS
A) Sí B) No
Nº: Espontáneos Inducido
PLANIFICACIÓN DEL EMBARAZO
A) Deseado B) No deseado
Espontáneo Técnicas de fecundación
APOYOS (Subraye la opción que corresponda)
A) Ninguno B) Pareja C) Amigos D) Familia
TÓXICOS (Subraye la opción que corresponda)
A) Ninguno B) Tabaco C) Alcohol D) Otras (especificar)
Anexos – Enfermería y factores de riesgo psicopatológicos
Bibliografía
1.- Lafuente Mª J. La escala EVAP (Evaluación de la Vinculación Afectiva y la Adaptación Prenatal): Un estudio piloto. Rev. Index Enferm [Internet]. 2008 Jun [cosultado el 15 de Enero de 2015]; 17(2): 133-137. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962008000200012&lng=es
2.- Gómez Lopez, M; Aldana Calva, E; González Campillo, G; “et al”. Psicoterapia de Grupo para Mujeres con Embarazo de Alto Riesgo. Rev Ter Psic [internet]. 2009 Dic [consultado el 15 de Enero de 2015]; 27(2): 215-225. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082009000200007&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-48082009000200007.
3.- López Gómez, Eugenia. Guía de intervención psicológica para pacientes con embarazo de alto riesgo. Perinatol Reprod Hum [revista en internet]. 2007 Abril-Junio [consultado el 11 de Noviembre de 2014]; 21(2):111-12. Disponible en: http://www.sumedico.com/documentos/16_documento.pdf
4.- Actualizaciones en Psicopatología Infantil II (de cero a seis años), Volumen 2 editado por Edelmira Domènench-Llaberia,Edelmira Domènech,M. Claustre Jané Ballabriga. J.L Pedreira, página 82.
5.- López Gómez, E. Guía de intervención psicológica para pacientes con embarazo de alto riesgo. Rev Perin Reprod Hum [internet]. 2007 Abril-Junio [consultado el 25 de Enero de 2015]; 21(2):111-12. Disponible en: http://www.sumedico.com/documentos/16_documento.pdf
- – Jiménez Pascual, A M. Detección y atención precoz de la patología mental en la primera infancia. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [Internet] 2002. [consultado el 11de Noviembre de 2014]; 22(82): 115-126. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352002000200010&lng=es&nrm=iso
- – García Gutiérrez, Y. Programa de intervención psicológica dirigido a gestantes para establecer un vínculo seguro con su futuro hijo. Memorias Convención Internacional de Salud Pública 2012. Editado por eCIMED, pag 1-9. Disponible en: http://www.convencionsalud2012.sld.cu/index.php/convencionsalud/2012/…
- – Fernandez-mateos, L.M. y Sánchez-cabaco, A. La depresión en la mujer gestante y su influencia en el proceso de vinculación afectiva prenatal. Rev. Psic, Psic y salud mental, 1 (1). [Internet] 2007. [Consultado el 22 de Noviembre de 2014]; Disponible en: http://www.aprendemos.net/RPPSM/PDF/v1n1o1.pdf
9.- Rodrigues Regina, A; Pérez-López, J y Brito de la Nuez, A. La vinculación afectiva prenatal y la ansiedad durante los últimos tres meses del embarazo en las madres y padres tempranos. Un estudio preliminar. Rev. Anales de Psicología [Internet] 2004 Jun. [Consultado el 22 de Noviembre de 2014]; 20(1): 105-102. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/ansiedad/diagnostico417/la-vinculacion-afectiva-prenatal-y-la-ansiedad-durante-los-ultimos-tres-meses-del-embarazo-en-las-madres-y-padres-tempranos-un-estudio-preliminar/
10.- Echegoyen, A. Intervenciones terapéuticas en el embarazo y el puerperio. Rev. Cuadernos de Psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente. [Internet] 1996 Oct. [Consultado el 14 de Noviembre de 2014]; 21(22): 57-82. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3750826
11.- De la Fuente Galea, B. Un enfoque preventivo en trastornos del desarrollo: trabajo clínico con lactantes. Rev. Psicopatología y Salud Mental del niño y del adolescente [Internet] 2008 Nov. [Consultado el 5 de Octubre de 2014]; 12: 51-59. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/trastornos_infantiles/un-enfoque-preventivo-en-trastornos-del-desarrollo-trabajo-clinico-con-lactantes/
12.- Bailón Muñoz, E; Dotor Gracia, M. I; Granados García, C; Rodríguez Gómez, R y Rufo Romero, A. Proceso Asistencial Integrado del embarazo, parto y puerperio. Vol1. 2º ed. Sevilla: Consejería de Salud, 2005.
13.- Garrido torrecillas, FJ. Programa de salud infantil y adolescente de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, 2014.
14.- J.L. Cox, J.M. Holden, R. Sagovsky. Escala de Depresión de Post-Parto de Edinburgh. Rev. Brit. Psiq. [Internet] 1987 Jun. [Consultado el 7 de Enero de 2015]; 150. Disponible en: http://www.state.nj.us/health/fhs/postpartumdepression/pdf/PPD-Edinburgh-Scale_sp.pdf
15.- Jadresic E, Araya R, Jara C. Validation of the Edinburgh postnatal depression scale (EPDS) in Chilean postpartum women. J Psychosom Obstet Gynecol [Internet] 1995 [Consultado el 7 de Enero de2015]; 16:187-91.
16.- Romám, M. METODOLOGÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL APEGO INFANTIL: DE LA OBSERVACIÓN DE CONDUCTAS A LA EXPLORACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES MENTALES. Rev. Acción Psic. [Internet] 2011 Jul. [Consultado el 7 de Enero de 2015]; 8-(2): 27-38. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3905947
17.- Austin MariePaule, Priest Susan R, Sullivan Elizabeth A. Evaluación psicosocial prenatal para la reducción de la morbilidad en salud mental perinatal (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.updatesoftware. com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
18.- Muñoz PE, Vázquez-Barquero JL, Rodríguez F, Pastrana E, Varo J. Adaptación española del General Health Questionnaire (GHQ) de D.P. Goldberg. Archivos de Neurobiologia 1979; 42:139-158.
19.- Lobo A, Camorro L, Luque A et al. Validación de las versiones en español de la montgomery Anxiety Rating Scale para la evaluación de la depresión y de la ansiedad. Medicina clínica 2002. 118(13): 493-9.