Inicio > Sin categoría > Valoración e intervención de Enfermería sobre factores de riesgo psicopatológicos en el embarazo y primera infancia > Página 2

Valoración e intervención de Enfermería sobre factores de riesgo psicopatológicos en el embarazo y primera infancia

Tipo de estudio: ensayo de campo experimental, multivariado de muestras relacionadas.

Las hipótesis que se van a contrastar son:

-Hipótesis nula, Ho: la intervención psicoeducativa que realiza la enfermera especialista en Salud Mental en la etapa prenatal no mejora el estado afectivo y emocional de la mujer gestante propiciando la formación de un vínculo materno-fetal adecuado y posterior adecuado desarrollo de la primera infancia del niño.

-H1 o alternativa: la intervención psicoeducativa que realiza la enfermera especialista en Salud Mental en la etapa prenatal mejora el estado afectivo y emocional de la mujer gestante propiciando la formación de un vínculo materno-fetal adecuado y posterior adecuado desarrollo de la primera infancia del niño.

Plan de análisis de los resultados

Se utilizará el software SPSS y se trabajará con un  nivel de significación estadística del 5% (p<0.05).

Para las variables cualitativas, podemos utilizar gráficos de barras y tablas de porcentajes.

Variables cuantitativas

Calcularemos medidas de tendencia central y medidas de dispersión, utilizando el método ANOVA para el análisis de la varianza.

Para comprobar si las variables se comportan como una normal podemos utilizar gráficas P-P y completar este análisis mediante histogramas.

Para el estudio descriptivo de variables cuantitativas continuas, utilizaremos diagramas de cajas, que nos permite comparar la distribución de cada variable en función de distintas variables cuantitativas. Esta descriptiva puede completarse mediante tablas de medias y desviaciones típicas.

Para determinar la posible relación entre variables cuantitativas, realizaremos gráficas de dispersión.

La prueba de T evalúa si las muestras son compatibles con la hipótesis de igualdad de medias poblacionales.

El estudio se divide en dos etapas:

La primera compuesta por 7 fases:

1.- Sensibilización: entrevista con matronas y enfermeras que realizan el seguimiento del embarazo en los centros de salud de la AGC Sur de Granada para explicar la consistencia del estudio y pedir su colaboración. Coordinar la intervención sobre las gestantes en cuanto al programa de educación maternal se refiere, elaborando los contenidos sobre la creación del vínculo materno-fetal, tipos de apego y ansiedad durante el embarazo.

2.- Captación: en la primera consulta de seguimiento del embarazo antes de las 12 semanas de gestación. Explicación del estudio y reparto del consentimiento informado.

3.- Primera obtención de datos: en la consulta de seguimiento del embarazo de las 16-18 semanas. Recogida de los consentimientos firmados, y se recogerán los datos reflejados en la ficha sociodemográfica (Anexo II), así como se le pasará la escala de ansiedad de Hamilton y se les dará para que autocumplimenten en casa las escalas de  Compatibilidad-Incompatibilidad de la pareja y la de Salud General de Goldberg, que recogeremos en la próxima entrevista.

Escala de ansiedad de Hamilton: escala heteroadministrada por un clínico tras una entrevista. El entrevistador puntúa de 0 a 4 puntos cada ítem, valorando tanto la intensidad como la frecuencia del mismo. Se pueden obtener dos puntuaciones que corresponden a ansiedad psíquica y a ansiedad somática. No existen puntos de corte. Una mayor puntuación indica una mayor intensidad de la ansiedad. Es sensible a las variaciones a través del tiempo o tras recibir tratamiento.

Cuestionario de Áreas de Compatibilidad-Incompatibilidad en la Pareja (Serrat 1980): esta prueba valora el nivel de satisfacción actual en la relación de pareja, a través de 38 ítems. Permite, por un lado, detectar áreas problema y por otro, pretende además, discriminar la habilidad o incapacidad de la pareja en la resolución de los problemas. Indicado en el tercer trimestre del embarazo.

Cuestionario de Salud General (Goldberg 1979): esta técnica fue concebida como un cuestionario autoadministrado dirigido a la situación actual del examinado. Recorre cuatro áreas psiquiátricas fundamentales: depresión, ansiedad, inadecuación social e hipocondria.

4.- Segunda obtención de datos: en la consulta de seguimiento del embarazo de las 24 semanas de gestación, recogeremos las escalas autoadministradas, y se les pasará la escala de Evaluación del Vínculo Afectivo Prenatal (EVAP) y se les dará el calendario de las sesiones de psicoeducación que se van a impartir.

Cuestionario para la Evaluación de la Vinculación Afectiva Prenatal (EVAP) (Lafuente, 1994): se trata de un cuestionario exploratorio. Consta de 30 ítems que se distribuyen en 7 subescalas (actitudes ante el embarazo, relaciones personales, diferenciación del feto y comunicación con él, conductas de preparativo, conductas de protección, conductas de fantaseo, experiencias infantiles).  Aconsejada en el último trimestre del embarazo.

5.- Elaboración e impartición de la intervención educativa: sesiones semanales grupales de contenido psicoeducativo sobre las alteraciones afectivas y emocionales que con más frecuencia se presentan en el embarazo y sobre el vínculo materno-fetal y la maternidad responsable. 45 minutos de formación más 15/20 minutos que se dedicará a la participación de las mujeres y la aportación de sus vivencias de forma que sean ellas mismas agentes de su propio proceso.

7.- Evaluación: en la semana 37 de gestación se les pasarán de nuevo los cuestionarios para valorar el impacto de forma objetiva de la primera parte del programa, excepto el Cuestionario de Áreas de compatibilidad-Incompatibilidad de la pareja, ya que no se ha realizado una intervención específica para producir una modificación de los resultados de este cuestionario. También se realizará una evaluación abierta subjetiva para conocer la percepción de las mujeres gestantes acerca de la utilidad de la intervención, satisfacción y aspectos de mejora de esta.

La segunda etapa está compuesta por 4 fases:

1.-Detección de depresión post-parto  materna: 2 meses después del parto en una visita en el domicilio o en consulta individual se les pasa a las madres la siguiente escala:

Escala de Depresión Post-Parto de Edimburgo: diseñada por Cox et al. (1987) en Edimburgo, específicamente para detectar estados depresivos en el período postnatal. Eficacia en ámbitos hospitalarios, atención primaria y en los propios hogares de las madres. Contiene 10 ítems con cuatro posibles alternativas de respuesta de acuerdo a la severidad de los síntomas durante la última semana. Si se detectan valores compatibles con depresión se realizará la derivación oportuna a su médico de atención primaria.

2.- Detección de posibles alteraciones en la interacción madre-hijo: en colaboración con la enfermera que realiza el programa de seguimiento y desarrollo de la salud infantil en la consulta de los 4 meses de vida, se les pasarán la siguiente escala:

Escala de apego de Lebovici: entrevista y escala de evaluación de interacciones durante los tres primeros meses, gran valor clínico-evolutivo para detectar factores de riesgo. Se basa en la exploración normalizada de bebés.

3.- Evaluación del desarrollo psicomotor del niño: de los 12 meses, sabiendo que ya a partir de esta edad, pueden empezar a aparecer rasgos predictores de un trastorno generalizado del desarrollo como el autismo. En caso de aparición de factores de riesgo se realizarán seguimientos individuales mensuales hasta la última evaluación del estudio a los 2 años y si se detectara algún signo de los que la autora Ana Mª Jiménez Pascual en su estudio de “Detección e intervención precoz de la patología mental en la primera infancia” señala de derivación urgente a un servicio de salud mental infanto-juvenil, se procederá en consecuencia.

Escala de desarrollo psicomotor de la primera infancia de “Brunet-Lezine”: evaluación del nivel madurativo del niño  en las 4 áreas que explora: 1) Control postura, 2) Coordinación óculo-motriz, 3) lenguaje/comunicación y 4) Sociabilidad autonomía. Se utiliza para evaluar desde 1 a 36 meses, o ampliada hasta los 6 años.

-Procedimiento de la Situación Extraña (Mary Ainsworth, 1960): implica estudiar al niño en su interacción con la madre y con un adulto en un entorno no familiar. Se realiza con niños generalmente a partir de los 12 meses de edad. Consta de 8 episodios de duración comprendida entre 3 y 30 minutos, 10 dimensiones: proximidad, postura corporal, ubicación en el espacio, conducta visual, sensibilidad del cuidador, llanto, conducta verbal, capacidad del niño de estar a solas, exploración y capacidad del niño de estar a solas con un extraño y se puntúan con el tipo de apego: seguro, evitativo e inseguro.

4.- Nueva valoración a los 2 años: en la consulta de los 2 años de vida del niño se procederá a una nueva reevaluación de los niños con las mismas escalas que se le pasaran anteriormente.

ANEXO I

Consentimiento informado sobre la participación en el estudio de investigación: Valoración e intervención de Enfermería sobre factores de riesgo psicopatológicos en el embarazo y primera infancia

Identificación:

Hospital – Servicio:

Profesional responsable:

Participante:

Información sobre el procedimiento:

A través de la realización de este estudio se pretende valorar la necesidad de realizar de forma reglada, una intervención en esta etapa vital tan sensible a los cambios que se producen en todas las esferas de la mujer embarazada. Así como poder detectar cuáles son las fuentes que dificultan la creación del vínculo materno-fetal, de manera que, realizando una intervención precoz durante la etapa gestacional, pueda evitarse muchas dificultades en el desempeño del rol de padres durante la primera infancia de sus hijos y la aparición de alteraciones de tipo conductual en los hijos en el seno de una relación afectiva inadecuada.

Se trata de una intervención no invasiva, psicoeducativa, sin la utilización de recursos farmacológicos, inocua en cuanto a salud física se refiere y sin riesgos previstos para la salud psicológica.

El estudio de investigación se estructura en dos periodos:

  • El primero que se va a llevar a cabo desde la consulta de seguimiento del embarazo correspondiente a la semana 16 a 18 de gestación, mediante un sistema de consultas individuales, sesiones grupales y cumplimentación de cuestionarios que le proporcionará el profesional. Habrá una evaluación de resultados en la semana 37 de gestación mediante los mismos cuestionarios y una encuesta de satisfacción.
  • El segundo periodo comienza en el segundo mes post-parto hasta los 2 años de edad el niño/a nacido/a, mediante consultas individuales, coincidiendo con las visitas establecidas en el programa de Seguimiento y Desarrollo de la Salud Infantil y otras adicionales, si fuera necesario, en las que se aplicarán unos cuestionarios y se valorará la presencia de factores de riesgo de psicopatología infantil.
  • Cumplidos los 2 años de edad, se realizará un reevaluación antes de finalizar la fase experimental del estudio para dar paso al análisis de los resultados y conclusiones obtenidas.
    La no participación en el estudio no supone un riesgo añadido al desarrollo normal del embarazo, solo la no obtención de aquellos beneficios, derivados de la intervención psicoeducativa, que se esperan obtener, como pueden ser la disminución de la ansiedad materna, la mejora del vínculo materno-fetal y la detección precoz de alteraciones en el desarrollo psicoemocional del niño en su primera infancia (comprendida desde el nacimiento hasta los 2 años de edad).