Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Estrategias de prevención de infecciones en procedimientos quirúrgicos: protocolos y buenas prácticas

Estrategias de prevención de infecciones en procedimientos quirúrgicos: protocolos y buenas prácticas

Estrategias de prevención de infecciones en procedimientos quirúrgicos: protocolos y buenas prácticas

Autora principal: Dra. Lola-Victoria Dive

Vol. XX; nº 07; 285

Infection prevention strategies in surgical procedures: protocols and good practices

Fecha de recepción: 27 de febrero de 2025

Fecha de aceptación: 1 de abril de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 07 Primera quincena de abril de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 07; 285

Autores:

Dra. Lola-Victoria Dive
Investigadora independiente. San José, Costa Rica
Código: 18610
Orcid: 0009-0001-1187-3566

Dr. Edgar Fabricio Rojas Herrera.
Médico general, Área de Salud Esparza, Puntarenas.
Código: 13644
0009-0006-7352-5010

Dr. Paulo Rubí Madrigal
Médico general, Servicio de Gastroenterología, Hospital San Juan de Dios. San José, Costa Rica.
Código: 13345
Orcid:0009-0009-1326-8368

Dr. Olman Eduardo Marin Arguedas
Médico general, Hospital Monseñor Sanabria. Puntarenas, Costa Rica.
Código: 18618
Orcid: 0009-0003-0933-6395

Dr. Enrique Evans Rodríguez
Médico general, hospital San Juan de Dios, servicio de gastroenterología, CCSS. San José Costa Rica.
Código médico: 12672
Orcid: 0009-0007-0472-6844

Resumen

Las infecciones del sitio quirúrgico representan un desafío significativo en la atención sanitaria debido a su impacto en la morbilidad, mortalidad y costos hospitalarios. Estas infecciones, clasificadas en superficiales, profundas y de órganos o espacios, son causadas principalmente por la contaminación bacteriana y están influenciadas por factores relacionados con el paciente y el procedimiento quirúrgico. Entre los factores de riesgo más relevantes se encuentran la diabetes, la obesidad, el tabaquismo, la duración de la cirugía y las condiciones del entorno quirúrgico.

Las estrategias de prevención se dividen en medidas preoperatorias, intraoperatorias y postoperatorias. En la fase preoperatoria, se destaca la optimización del estado del paciente, el control de enfermedades preexistentes y el uso adecuado de profilaxis antibiótica. Durante la cirugía, la adhesión a protocolos de asepsia, el control del tiempo quirúrgico y el manejo adecuado de los tejidos y fluidos son fundamentales para reducir el riesgo de infección. En el postoperatorio, el cuidado de la herida, la movilización temprana y la monitorización continua del paciente permiten detectar complicaciones a tiempo y mejorar la recuperación.

Además, la implementación de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y sistemas de vigilancia automatizados, ha demostrado ser efectiva en la detección temprana y prevención de infecciones. Asimismo, la formación continua del personal de salud y la aplicación de protocolos estandarizados refuerzan la seguridad en el entorno quirúrgico. Un enfoque integral y multidisciplinario es esencial para reducir la incidencia de infecciones del sitio quirúrgico y mejorar los resultados en los pacientes.

Palabras clave

infecciones del sitio quirúrgico, morbilidad, mortalidad, prevención, comorbilidades, diabetes.

Abstract:

Surgical site infections represent a significant challenge in healthcare due to their impact on morbidity, mortality, and hospital costs. These infections, classified as superficial, deep, and organ or space infections, are mainly caused by bacterial contamination and are influenced by factors related to the patient and the surgical procedure. Among the most relevant risk factors are diabetes, obesity, smoking, duration of surgery, and surgical environment conditions.

Prevention strategies are divided into preoperative, intraoperative, and postoperative measures. In the preoperative phase, the optimization of the patient’s condition, control of preexisting diseases, and appropriate use of antibiotic prophylaxis are highlighted. During surgery, adherence to asepsis protocols, control of surgical time, and proper handling of tissues and fluids are essential to reduce the risk of infection. In the postoperative phase, wound care, early mobilization, and continuous patient monitoring allow early detection of complications and improved recovery.

Furthermore, the implementation of emerging technologies, such as artificial intelligence and automated surveillance systems, has proven effective in early detection and prevention of infections. Furthermore, ongoing training of healthcare personnel and the application of standardized protocols reinforce safety in the surgical environment. A comprehensive and multidisciplinary approach is essential to reduce the incidence of surgical site infections and improve patient outcomes.

Keywords:

surgical site infections, morbidity, mortality, prevention, comorbidities, diabetes

Introducción:

Las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) representan una preocupación significativa en el ámbito de la salud, ya que están asociadas con un aumento en la morbilidad, mortalidad y costos sanitarios. Estas infecciones ocurren en el área de la incisión quirúrgica y se pueden clasificar en superficiales, profundas y de órganos/espacios. La causa principal de estas infecciones es la contaminación bacteriana, y su riesgo se ve influenciado por diversos factores relacionados tanto con el paciente como con el procedimiento realizado. La prevención es fundamental para reducir las complicaciones asociadas con las ISQ, ya que contribuye a disminuir la incidencia y la gravedad de las infecciones, mejorando así los resultados de los pacientes y aliviando la carga sobre los sistemas de salud (1; 2)

Las ISQ se clasifican según la profundidad y el tipo de tejido infectado: incisional superficial, incisional profunda y de órganos/espacios (1). Los factores de riesgo incluyen aspectos relacionados con el paciente, como la edad, diabetes, obesidad y tabaquismo, así como factores relacionados con el procedimiento, como una cirugía prolongada o una preparación preoperatoria inadecuada (2; 3).

Las estrategias de prevención se dividen en medidas preoperatorias, intraoperatorias y postoperatorias. Estas incluyen el tamizaje y optimización del paciente, el uso de técnicas asépticas y la administración adecuada de antibióticos profilácticos (1; 4). Además, se están explorando tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, para mejorar la detección y prevención de las ISQ (2). Un aspecto clave en la prevención es la administración racional de antibióticos, con un enfoque en la profilaxis dirigida en lugar de un uso indiscriminado de antibióticos de amplio espectro, lo que ayuda a prevenir la resistencia bacteriana (5).

La optimización del paciente y el tamizaje previo a la cirugía son esenciales para identificar y mitigar los factores de riesgo (3). El control adecuado de condiciones comórbidas como la diabetes y la obesidad, junto con la cesación del tabaquismo, juega un papel importante en la reducción del riesgo de infecciones. Durante la cirugía, la adhesión estricta a las técnicas asépticas y los procedimientos estériles es crucial para evitar la contaminación bacteriana (4). El control de la duración de la cirugía y la utilización de un equipo quirúrgico entrenado y adecuado son factores determinantes para el éxito de la cirugía y la prevención de infecciones. Después de la intervención, el cuidado adecuado de la herida y la monitorización temprana para la detección de infecciones son fundamentales en el periodo postoperatorio (3).

El objetivo de este artículo es revisar y analizar las ISQ, sus clasificaciones, factores de riesgo y estrategias de prevención, con el fin de proporcionar una comprensión integral sobre cómo reducir la incidencia y gravedad de estas infecciones. Se abordarán medidas preventivas clave en las fases preoperatoria, intraoperatoria y postoperatoria, destacando la importancia de la optimización del paciente, el uso de técnicas asépticas, la administración adecuada de antibióticos y el seguimiento postquirúrgico. Además, se explorarán tecnologías emergentes y enfoques innovadores para mejorar la detección y prevención de las ISQ, contribuyendo a la mejora de los resultados en los pacientes y a la reducción de la carga sobre los sistemas de salud.

Metodología:

Para el diseño de esta investigación sobre las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ), con un enfoque en su epidemiología, factores de riesgo, complicaciones y estrategias de prevención, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva. Esta revisión incluyó aspectos clave como la definición y relevancia de las ISQ en el contexto de salud pública, la identificación de los principales patógenos involucrados, los factores predisponentes para su desarrollo y las estrategias actuales para su prevención y manejo. Se consultaron bases de datos científicas reconocidas, como PubMed, Scopus y Web of Science, debido a su alta calidad y relevancia en temas de infecciones nosocomiales, cirugía y control de infecciones.

Se aplicaron rigurosos criterios de inclusión y exclusión para garantizar la calidad y pertinencia de la información seleccionada. Los criterios de inclusión consideraron estudios publicados entre 2020 y 2025, escritos en inglés o español, que presentaran datos epidemiológicos, factores de riesgo, complicaciones clínicas y estrategias de prevención y tratamiento de las ISQ. Se excluyeron estudios con datos incompletos, publicaciones duplicadas o aquellas que no contaran con revisión por pares. Las palabras clave utilizadas incluyeron: infecciones del sitio quirúrgico, morbilidad, mortalidad, prevención, comorbilidades, diabetes.

La búsqueda inicial arrojó 32 fuentes relevantes, que incluyeron artículos originales, revisiones sistemáticas, estudios epidemiológicos y documentos oficiales de organismos de salud. A partir de estas fuentes, se realizó un análisis exhaustivo para extraer datos sobre la incidencia y distribución geográfica de las ISQ, los microorganismos más frecuentemente implicados, las manifestaciones clínicas más comunes, las complicaciones derivadas de estas infecciones y las estrategias de prevención y manejo implementadas en distintos entornos hospitalarios.

El análisis se llevó a cabo utilizando enfoques cualitativos y comparativos. Los hallazgos clave fueron sintetizados y organizados en categorías temáticas, lo que permitió identificar patrones epidemiológicos, factores de riesgo más relevantes y avances en la prevención y tratamiento de las ISQ. Este enfoque integral proporciona una visión estructurada del estado actual del problema y las oportunidades para mejorar las estrategias de atención y prevención en la población quirúrgica.

Factores de riesgo en las infecciones quirúrgicas:

Las características del paciente desempeñan un papel fundamental en el riesgo de ISQ. Comorbilidades como la diabetes, la obesidad y las enfermedades cardiovasculares se asocian con un aumento en la probabilidad de desarrollar ISQ debido a factores como la respuesta inmune alterada y la dificultad en la cicatrización de heridas. Los pacientes con diabetes presentan un riesgo significativamente mayor de infecciones postquirúrgicas, con una razón de probabilidades de 5.07 para desarrollar ISQ. La obesidad también está vinculada con un aumento de 2.5 veces en el riesgo de ISQ, probablemente por la mayor complejidad quirúrgica y la alteración en los procesos de curación de heridas. Aunque las enfermedades cardiovasculares complican la recuperación quirúrgica y elevan el riesgo de infección, los estudios no proporcionan cifras específicas al respecto (6)

El estado inmunológico del paciente es otro factor determinante en la susceptibilidad a las ISQ. Los pacientes bajo tratamiento inmunosupresor, como el uso de corticosteroides, son más vulnerables a infecciones debido a la disminución de la respuesta inmune. El uso prolongado de corticosteroides se reconoce como un factor de riesgo importante para las ISQ, dado que estos fármacos debilitan la capacidad del organismo para combatir infecciones (2).

Además, las características del procedimiento quirúrgico influyen directamente en la probabilidad de desarrollar ISQ. Las cirugías mayores, que son más largas y complejas, conllevan un mayor riesgo de infección en comparación con las cirugías menores. También es relevante el tipo de cirugía, ya que las intervenciones contaminadas presentan una tasa de infección mucho mayor que las limpias, con una tasa de infección del 40% en heridas contaminadas. La duración del procedimiento es otro factor de riesgo importante: las cirugías que duran más de tres horas tienen una tasa de ISQ del 35%, lo que resalta la importancia de minimizar el tiempo quirúrgico (7).

Finalmente, el entorno quirúrgico juega un papel crucial en la prevención de las ISQ. Las prácticas de higiene en el quirófano son esenciales para reducir el riesgo de infecciones. La falta de una higiene adecuada puede aumentar significativamente la probabilidad de ISQ, lo que subraya la necesidad de adherirse estrictamente a técnicas asépticas durante el procedimiento. Además, la esterilidad de los instrumentos quirúrgicos es un factor crítico en la prevención de infecciones. En entornos con recursos limitados, donde la esterilidad puede verse comprometida, el riesgo de contaminación aumenta considerablemente, lo que refuerza la necesidad de mantener condiciones estrictas de esterilidad en todos los instrumentos utilizados (4).

Protocolos de prevención preoperatoria:

La higiene del paciente y la antisepsis son elementos fundamentales para prevenir las ISQ. La preparación de la piel antes de la cirugía es esencial para reducir el riesgo de infecciones. En este sentido, la antisepsis cutánea efectiva es crucial, y se ha demostrado que el gluconato de clorhexidina es superior a otros antisépticos, como el povidona yodada, en la reducción de las ISQ, según revisiones sistemáticas y metaanálisis recientes (8). Además, la desinfección del área quirúrgica debe realizarse utilizando materiales estériles y asegurando una adecuada higiene de las manos, con técnicas como el lavado de manos sin cepillo, que son esenciales para mantener la esterilidad y prevenir infecciones postquirúrgicas (9).

La profilaxis antibiótica juega un papel clave en la prevención de ISQ. La selección de antibióticos debe adaptarse al tipo de cirugía y al historial del paciente, lo que optimiza la eficacia del tratamiento y reduce el riesgo de resistencia antimicrobiana (10). Además, el momento adecuado para administrar los antibióticos es crucial. Diversos estudios destacan la importancia de administrar los antibióticos dentro del intervalo de tiempo óptimo antes de la cirugía para maximizar los beneficios de la profilaxis (11).

La evaluación de la nutrición preoperatoria también es fundamental en la prevención de ISQ. Asegurar que los pacientes reciban una nutrición adecuada antes de la cirugía puede mejorar la función inmune y acelerar la recuperación, lo que podría reducir los riesgos de infecciones. Además, la suplementación con inmunonutrientes, como vitaminas y ácidos grasos, puede fortalecer aún más el sistema inmunológico, aunque las recomendaciones específicas varían según el caso (12).

El control de la temperatura corporal durante la cirugía es otro aspecto importante en la prevención de ISQ. Mantener una temperatura estable en la sala de operaciones es esencial para evitar la hipotermia, que puede aumentar el riesgo de infecciones. Para prevenir la hipotermia intraoperatoria, el uso de técnicas activas de calentamiento durante la cirugía puede ayudar a mantener la normotermia y, a su vez, reducir las probabilidades de ISQ (12).

Medidas durante la cirugía:

Las técnicas quirúrgicas asépticas desempeñan un papel fundamental en la prevención de ISQ, ya que reducen la transmisión de microorganismos en el entorno operatorio. El uso adecuado del equipo de protección personal (EPP), que incluye guantes, batas y mascarillas, es esencial para minimizar la contaminación intraoperatoria. Se ha demostrado que el uso de doble guante reduce significativamente el riesgo de contaminación en el quirófano, lo que contribuye a una mayor seguridad tanto para el paciente como para el personal de salud (13). Además, la utilización completa del EPP se recomienda para todo el personal del quirófano, independientemente del estado infeccioso del paciente, como medida de protección ante una posible exposición a patógenos (14).

El manejo adecuado de los instrumentos estériles es otro aspecto crítico para mantener la asepsia durante los procedimientos quirúrgicos. La aplicación de listas de verificación, como la lista de verificación de seguridad quirúrgica de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha demostrado mejorar la adhesión a las técnicas estériles y disminuir la incidencia de ISQ (15).

El control del tiempo quirúrgico es un factor determinante en la reducción del riesgo de infecciones. La duración prolongada de una intervención aumenta la probabilidad de contaminación, por lo que minimizar el tiempo quirúrgico es una estrategia clave en la prevención de ISQ. Se recomienda que los procedimientos sean realizados por cirujanos con experiencia, especialmente en cirugías complejas como las laparoscópicas, para reducir el tiempo operatorio y mejorar los resultados postoperatorios (14). Además, el proyecto SAFEST destaca la importancia de la gestión del tiempo como parte de los estándares de seguridad perioperatoria, lo que refuerza la necesidad de optimizar la duración de las intervenciones para disminuir complicaciones infecciosas (16).

El manejo adecuado de los tejidos y fluidos es otro aspecto esencial para evitar la contaminación durante la cirugía. La manipulación cuidadosa de los tejidos, así como el uso de barreras para separar el área quirúrgica de las zonas no estériles, son prácticas clave para reducir la transmisión bacteriana en el quirófano (13). Asimismo, el control efectivo del sangrado y la gestión adecuada de los fluidos quirúrgicos son fundamentales para prevenir la contaminación y mantener la estabilidad hemodinámica del paciente. La implementación de listas de verificación y protocolos específicos ha demostrado ser una estrategia eficaz para garantizar la aplicación constante de estas medidas durante los procedimientos quirúrgicos, mejorando así los resultados postoperatorios y reduciendo la incidencia de ISQ (17).

Prevención postoperatoria:

El cuidado adecuado de la herida quirúrgica es fundamental para la prevención de infecciones y una recuperación óptima del paciente. La evidencia sugiere que el uso de materiales estériles y antisépticos, como la clorhexidina gluconato, es eficaz en la reducción del riesgo de ISQ. Sin embargo, la aplicación de antibióticos tópicos o la recomendación de evitar la humectación de la herida durante las primeras 48 horas carecen de un respaldo sólido en la literatura científica para prevenir estas complicaciones. Además, la evaluación continua de la herida es esencial para identificar signos tempranos de infección, como enrojecimiento, inflamación o secreción, lo que permite una intervención oportuna y evita la progresión a cuadros más severos (9).

La profilaxis antibiótica postoperatoria juega un papel importante en la reducción del riesgo de ISQ, particularmente en cirugías limpias y limpias-contaminadas. La administración continua de antibióticos ha demostrado disminuir significativamente la tasa de infecciones y la duración de la estancia hospitalaria, lo que optimiza los recursos sanitarios y mejora los resultados clínicos (18). No obstante, la duración de esta profilaxis debe ser cuidadosamente controlada. Se recomienda administrar los antibióticos dentro de los 60 minutos previos a la incisión y suspenderlos después del procedimiento para evitar la aparición de resistencia bacteriana y reducir efectos adversos innecesarios (19).

El monitoreo de la movilidad del paciente es otro aspecto crucial en el periodo postoperatorio, ya que la inmovilización prolongada incrementa el riesgo de complicaciones, como la trombosis venosa profunda (TVP). Para prevenir esta afección, se debe fomentar la movilización temprana del paciente, implementando protocolos adecuados que permitan la deambulación lo antes posible. Esta estrategia no solo mejora la circulación sanguínea, sino que también reduce la incidencia de eventos tromboembólicos, favoreciendo una recuperación más rápida y con menos complicaciones (5).

Asimismo, la monitorización de la temperatura corporal es clave para la identificación temprana de fiebre postoperatoria, la cual puede ser indicativa de una infección o de otras complicaciones sistémicas. Un control riguroso de la temperatura permite detectar infecciones en etapas iniciales y administrar el tratamiento adecuado antes de que evolucionen a cuadros más graves, como la sepsis. La pronta identificación de infecciones sistémicas es esencial para reducir la morbilidad y mejorar los desenlaces clínicos en pacientes sometidos a cirugía (5).

Uso de tecnologías en la prevención de infecciones:

El uso de sistemas de control de temperatura es esencial para mantener condiciones óptimas en los entornos hospitalarios, ya que ayuda a prevenir el crecimiento microbiano y la diseminación de patógenos. Estos sistemas suelen integrarse con otros controles ambientales para garantizar un ambiente estéril, especialmente en áreas críticas como los quirófanos. La regulación automatizada de la temperatura, combinada con el monitoreo de humedad y flujo de aire, permite minimizar la proliferación bacteriana y optimizar la seguridad en procedimientos quirúrgicos, reduciendo así el riesgo de infecciones asociadas a la atención médica (20).

Además del control ambiental, la implementación de sistemas automáticos de vigilancia en tiempo real ha revolucionado la prevención y el manejo de infecciones nosocomiales. Los sistemas de monitoreo de infecciones nosocomiales en tiempo real se emplean en unidades de cuidados intensivos para analizar continuamente los riesgos de infección, proporcionando alertas que permiten intervenciones oportunas. Estudios han demostrado que el uso de estos sistemas reduce de manera efectiva las infecciones hospitalarias, ya que facilitan la toma de decisiones basada en datos y mejoran la respuesta del personal de salud ante situaciones de riesgo (21).

Los avances en técnicas de esterilización han dado lugar al desarrollo de nuevas tecnologías que optimizan la desinfección de los quirófanos, garantizando una limpieza más eficiente y reduciendo el riesgo de formación de biopelículas, las cuales representan un desafío significativo en la prevención de infecciones nosocomiales. El uso de sistemas impulsados por inteligencia artificial ha mejorado los procesos de desinfección al automatizar la aplicación de agentes antimicrobianos y optimizar la distribución de desinfectantes en superficies hospitalarias. Estas innovaciones han demostrado ser eficaces en la reducción de patógenos en entornos quirúrgicos y en la disminución de la incidencia de infecciones hospitalarias (22; 23).

En cuanto a la esterilización de equipos y materiales, las técnicas avanzadas han sido clave en la prevención de infecciones relacionadas con biopelículas en dispositivos médicos. Las tecnologías emergentes se han enfocado en la eliminación de biopelículas mediante métodos innovadores que garantizan una esterilización completa del instrumental quirúrgico y otros dispositivos utilizados en la atención médica. Estos avances han permitido minimizar los riesgos de infección derivados del uso de equipos contaminados, contribuyendo a mejorar la seguridad en los procedimientos médicos y quirúrgicos (23).

Estrategias organizacionales y de formación del personal:

La capacitación continua del personal quirúrgico en técnicas asépticas y control de infecciones es un pilar fundamental para garantizar la seguridad del paciente y minimizar el riesgo de infecciones nosocomiales. Es esencial que los programas de formación se actualicen regularmente con las últimas prácticas y tecnologías en prevención de infecciones, permitiendo que el personal quirúrgico mantenga un entorno estéril durante los procedimientos. Estas iniciativas de formación no solo fortalecen la competencia del equipo médico, sino que también contribuyen a una mejor adherencia a los protocolos de seguridad en el quirófano, reduciendo la incidencia de complicaciones postoperatorias (24; 25).

Además del impacto en la seguridad del paciente, la formación continua influye positivamente en el desempeño organizacional. Un personal bien capacitado es capaz de ejecutar sus funciones con mayor precisión y eficiencia, lo que se traduce en una reducción de errores y una mejora en la calidad del servicio de salud. La implementación de estrategias de capacitación y desarrollo profesional optimiza la productividad del personal y refuerza la cultura de seguridad en las instituciones sanitarias, contribuyendo a la mejora de los resultados clínicos y la satisfacción del paciente (25; 26).

El establecimiento de protocolos institucionales estandarizados es esencial para garantizar la uniformidad en las prácticas de control de infecciones dentro de los centros de salud. La adhesión a procedimientos homogéneos permite mantener la calidad en la atención médica y facilita el cumplimiento de los objetivos organizacionales en la prevención de infecciones. La estandarización de estos protocolos proporciona una base estructurada para la implementación de estrategias efectivas en la reducción del riesgo de infecciones asociadas a la atención sanitaria (26; 27).

Asimismo, la evaluación y auditoría periódica de los protocolos de prevención de infecciones es una herramienta clave para detectar áreas de mejora y garantizar su cumplimiento. La supervisión constante permite identificar deficiencias en los procedimientos y realizar ajustes necesarios para fortalecer las medidas de control. Este enfoque promueve la mejora continua en la calidad de la atención y asegura que las estrategias implementadas sean eficaces en la reducción de infecciones nosocomiales (27; 28).

Impacto de las infecciones quirúrgicas en la salud pública:

Las ISQ representan una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el ámbito hospitalario, afectando a millones de pacientes a nivel mundial cada año. Estas infecciones pueden derivar en complicaciones graves, tiempos de recuperación prolongados y un mayor riesgo de muerte, especialmente en entornos con recursos limitados donde las medidas de control de infecciones pueden ser insuficientes (4; 29; 30).

Además del impacto en la salud de los pacientes, las ISQ generan una carga económica significativa debido al incremento en los costos de atención médica. La necesidad de hospitalizaciones prolongadas, tratamientos adicionales y procedimientos quirúrgicos repetidos representa un desafío financiero tanto para los sistemas de salud como para los pacientes. La administración prolongada de antibióticos y la realización de nuevas intervenciones quirúrgicas son factores que contribuyen al aumento de los gastos sanitarios y al agotamiento de recursos hospitalarios (4; 29; 32).

En este contexto, los programas de vigilancia y control de infecciones desempeñan un papel clave en la reducción de la incidencia de ISQ y la mejora de los resultados clínicos. La implementación de sistemas de monitoreo y reporte de infecciones quirúrgicas permite rastrear tasas de infección e identificar factores de riesgo, facilitando la adopción de estrategias preventivas específicas. La adherencia a guías basadas en evidencia, como la administración oportuna de antibióticos profilácticos, resulta fundamental para minimizar el riesgo de infección y mejorar la seguridad del paciente en el postoperatorio (30; 31; 32).

Conclusiones:

La prevención de las infecciones del sitio quirúrgico requiere un enfoque integral que abarque medidas preoperatorias, intraoperatorias y postoperatorias. La optimización del estado del paciente, el cumplimiento de protocolos de asepsia y el adecuado manejo postquirúrgico son esenciales para reducir la incidencia de estas complicaciones.

La incorporación de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y sistemas de vigilancia automatizados, mejora la detección temprana y el control de infecciones. Además, la capacitación continua del personal de salud y la estandarización de protocolos contribuyen a reforzar la seguridad en los procedimientos quirúrgicos.

La reducción de las infecciones del sitio quirúrgico depende de un trabajo coordinado entre cirujanos, anestesiólogos, personal de enfermería y especialistas en control de infecciones. La implementación de estrategias basadas en evidencia y la vigilancia constante permiten mejorar los resultados clínicos y la seguridad del paciente.

Referencias:

  1. Kazemi D. Surgical site infections: classification and prevention methods. DeletedJournal [Internet]. 10 de octubre de 2024;11(1):4-14. Disponible en: https://doi.org/10.61186/eltiamj.11.1.4
  2. Almottowa HA, Mahzary OM, Barnawi ZO, AlFalah DA, Albloushi FM, Alluhaybi AM, et al. Surgical site infection prevention: best practices and new approaches. International Journal Of Community Medicine And Public Health [Internet]. 24 de enero de 2025; Disponible en: https://doi.org/10.18203/2394-6040.ijcmph20250068
  3. Rehman HU, Iqbal A, Ahmad I, Fayyaz H, Ali L, Iqbal J, et al. EXPLORING THE IMPACT OF RISK FACTORS, PREVENTIVE MEASURES, AND MANAGEMENT STRATEGIES ON SURGICAL SITE INFECTIONS IN GENERAL SURGERY: a COMPREHENSIVE ASSESSMENT. Journal Of Ayub Medical College Abbottabad [Internet]. 30 de junio de 2024;36(2):364-8. Disponible en: https://doi.org/10.55519/jamc-02-13499
  4. Rezaei A, Zienkiewicz D, Rezaei AR. Surgical Site Infections: A Comprehensive Review. [Internet]. 27 de enero de 2025; Disponible en: https://doi.org/10.20944/preprints202501.2035.v1
  5. Long D, Cifu A, Salipante SJ, Sawyer RG, Machutta K, Alverdy JC. Preventing Surgical Site Infections in the Era of Escalating Antibiotic Resistance and Antibiotic Stewardship. JAMA Surgery [Internet]. 1 de agosto de 2024;159(8):949. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jamasurg.2024.0429
  6. Saida S, Nisale SS, Birajdar PB, Solunke GB. SYSTEMATIC REVIEW OF SURGICAL SITE INFECTIONS IN SURGICAL PATIENTS. International JournalOfScientificResearch [Internet]. 1 de noviembre de 2024;28-30. Disponible en: https://doi.org/10.36106/ijsr/0612083
  7. Khan A, Mahmood M, Arbab R, Khan MI, Arshad A, Anwar R. SURGICAL SITE INFECTIONS IN LOW-RESOURCE SETTINGS: A FOCUSED STUDY ON THE INCIDENCE, CONTRIBUTING FACTORS, AND PREVENTION STRATEGIES FOR SURGICAL SITE INFECTIONS IN A RESOURCE-CONSTRAINED ENVIRONMENT. [Internet]. 15 de enero de 2025;3(3 (Health&Rehab)):111-8. Disponible en: https://doi.org/10.71000/geb81793
  8. De Farias Santos A, Zamora F, Galvao L, Pimenta N, Cavalcante D, Salles J, et al. Povidone Iodine vs Chlorhexidine Gluconate for Preoperative Skin Antisepsis: A Systematic Review and Meta-analysis of Randomised Controlled Trials. JournalOf Hospital Infection [Internet]. 1 de septiembre de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jhin.2024.09.005
  9. Sapijaszko M, Samadi S, Chow EY. Optimizing Surgical Site Infection Prevention in Dermatologic Surgery. JournalOfCutaneous Medicine And Surgery [Internet]. 3 de diciembre de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.1177/12034754241303086
  10. Vierra M, Ravari MR, Sardoo FS, Shogan BD. Tailored Pre-Operative Antibiotic Prophylaxis to Prevent Post-Operative Surgical Site Infections in General Surgery. Antibiotics [Internet]. 19 de enero de 2024;13(1):99. Disponible en: https://doi.org/10.3390/antibiotics13010099
  11. Dhole S, Mahakalkar C. Randomised controlled trial of preoperative antibiotic prophylaxis in the prevention of surgical site infections in tertiary care hospital of central India. F1000Research [Internet]. 26 de abril de 2024;13:400. Disponible en: https://doi.org/10.12688/f1000research.143982.1
  12. Long DR, Cifu A, Salipante SJ, Sawyer RG, Machutta K, Alverdy JC. Preventing Surgical Site Infections in the Era of Escalating Antibiotic Resistance and Antibiotic Stewardship. JAMA Surgery [Internet]. 1 de agosto de 2024b;159(8):949. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jamasurg.2024.0429
  13. Loftus RW, Dexter F, Evans L, Robinson A, Odle A, Perlman S. Evidence-based intraoperative infection control measures plus feedback are associated with attenuation of severe acute respiratory syndrome coronavirus-2 detection in operating rooms. British JournalOfAnaesthesia [Internet]. 29 de abril de 2022b;129(2):e29-32. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.bja.2022.04.018
  14. Hajibandeh S, Hajibandeh S, Maw A. Recommendations on key practical measures in laparoscopic surgery during the COVID-19 pandemic. British Journal Of Surgery [Internet]. 9 de julio de 2020b;107(9):e316-7. Disponible en: https://doi.org/10.1002/bjs.11772
  15. Storesund A, Haugen AS, Flaatten H, Nortvedt MW, Eide GE, Boermeester MA, et al. Clinical Efficacy of Combined Surgical Patient Safety System and the World Health Organization’s Checklists in Surgery. JAMA Surgery [Internet]. 14 de mayo de 2020;155(7):562. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jamasurg.2020.0989
  16. Valli C. Transforming perioperative patient safety clinical guidelines recommendations into measurable standards: insights from the SAFEST project. European Journal Of Public Health [Internet]. 1 de octubre de 2023;33(Supplement_2). Disponible en: https://doi.org/10.1093/eurpub/ckad160.379
  17. Kulkarni AG, Patel JY, Asati S, Mewara N. “Spine Surgery Checklist”: A Step towards Perfection through Protocols. AsianSpineJournal [Internet]. 20 de mayo de 2021;16(1):38-46. Disponible en: https://doi.org/10.31616/asj.2020.0432
  18. Tang XF, Bin X, Qu KY, Liu HJ, Lei H, Li WF, et al. Antibiotic prophylaxis for surgical wound infections in clean and clean-contaminated surgery: an updated systematic review and meta-analysis. International JournalOfSurgery [Internet]. 27 de junio de 2024;110(9):5818-32. Disponible en: https://doi.org/10.1097/js9.0000000000001882
  19. Sartelli M, Coccolini F, Labricciosa FM, OmariAbdelKarimHA, Bains L, Baraket O, et al. Surgical Antibiotic Prophylaxis: A Proposal for a Global Evidence-Based Bundle. Antibiotics [Internet]. 19 de enero de 2024;13(1):100. Disponible en: https://doi.org/10.3390/antibiotics13010100
  20. Dash SS, Panda S, Mohanty NR. Beyond the microscope: Microbial infections in occupational settings. International Journal Of Advanced Academic Studies [Internet]. 1 de enero de 2025;7(1):25-8. Disponible en: https://doi.org/10.33545/27068919.2025.v7.i1a.1328
  21. Li X, Cai P, Zhong H, Yan C, Wen R. Uses of a real-time automatic nosocomial infection surveillance system to support prevention and control of hospital-acquired infections in the ICU. Frontiers In PublicHealth [Internet]. 13 de septiembre de 2024;12. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1399067
  22. Ilyas S, Ilyas A, Rubina R. AI-DRIVEN STRATEGIES FOR OPTIMIZING INFECTION PREVENTION AND CONTROL IN HOSPITALS. International Journal Of Scientific Research [Internet]. 1 de noviembre de 2024;40-2. Disponible en: https://doi.org/10.36106/ijsr/1209554
  23. Hirapure P, Shanware A, Pendse S, Dhote S. MEDICAL DEVICE TECHNOLOGIES: POTENTIAL TO TREAT AND PREVENT BIOFILM RELATED INFECTIONS. En: [Internet]. 2024. p. 63-72. Disponible en: https://doi.org/10.58532/v3bbms5p3ch1
  24. Nwokeocha N. Rationalizing training and development in corporate organisation: Is staff development worth it? DeletedJournal [Internet]. 18 de febrero de 2024;29:15-23. Disponible en: https://doi.org/10.62480/jpip.2024.vol29.pp15-23
  25. Chakraborty S. Examining the Impact of Training and Development on Organizational Performance: An Analysis of Strategic Fit. International JournalForMultidisciplinaryResearch [Internet]. 21 de noviembre de 2023;5(6). Disponible en: https://doi.org/10.36948/ijfmr.2023.v05i06.9223
  26. Kumar R. The Impact of Strategic Decisions of Employee Training and Development on Organisational Goals and the Quality of Healthcare Services in Saudi Arabia. International Journal Of Organizational Leadership [Internet]. 29 de abril de 2024;0(0):295-312. Disponible en: https://doi.org/10.33844/ijol.2024.60413
  27. Theeb S, Othman K. THE RELATIONSHIP BETWEEN TRAINING STRATEGY AND EMPLOYEE PERFORMANCE IN ORGANISATIONS. Humanitarian And Natural Sciences Journal [Internet]. 1 de agosto de 2023;4(8). Disponible en: https://doi.org/10.53796/hnsj486
  28. Prokopiev AV, Chernysheva TN. MODERN METHODS OF PERSONNEL PROFESSIONAL TRAINING. Oeconomia Et Jus [Internet]. 31 de marzo de 2022;(1):45-51. Disponible en: https://doi.org/10.47026/2499-9636-2022-1-45-51
  29. Ademi A, Haxhirexha FD, Dogjani A, Haxhirexha K. A Comprehensive Systematic Review of Etiology and Risk Factors of Surgical Site Infections. Albanian Journal Of Trauma And Emergency Surgery [Internet]. 19 de enero de 2025;9(1):1650-5. Disponible en: https://doi.org/10.32391/ajtes.v9i1.388
  30. Hinson C, Kilpatrick C, Rasa K, Ren J, Nthumba P, Sawyer R, et al. Global surgery is stronger when infection prevention and control is incorporated: a commentary and review of the surgical infection landscape. BMC Surgery [Internet]. 20 de diciembre de 2024;24(1). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12893-024-02695-7
  31. Rizzo C, Venuto R, Tripodi P, Bartucciotto L, Spagnolo EV, Nirta A, et al. From Guidelines to Action: Tackling Risk Factors for Surgical Site Infections. Antibiotics [Internet]. 6 de enero de 2025;14(1):40. Disponible en: https://doi.org/10.3390/antibiotics14010040
  32. Genovese C, Rizzo CE, Spagnolo EV, Genovese G, Tripodi P, La Spina I, et al. Surgical Site Infections: A Study on Application of the Guidelines and Risk Factors. [Internet]. 20 de septiembre de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.20944/preprints202409.1579.v1