Inicio > Enfermería > Programa de Salud de la Hipertensión Arterial para Enfermería Comunitaria (Parte I) > Página 2

Programa de Salud de la Hipertensión Arterial para Enfermería Comunitaria (Parte I)

El seguimiento médico y enfermero dependerá del tipo de hipertensión arterial que presente el paciente. No obstante, dicho seguimiento ha de ser totalmente individualizado, y de ahí la importancia de un trabajo colaborativo entre los diferentes profesionales, para discutir las intervenciones desde un punto holístico e interdisciplinar.

Según el manual de hipertensión arterial en la práctica clínica de atención primaria, publicado en 2006; los pacientes con una hipertensión arterial inicial de grado 1 ó 2, es decir ligera y moderada, sin repercusión visceral, con una correcta tolerancia al tratamiento, y con la presión arterial controlada; la revisión debe realizarse cada 3-6 meses por el personal de Enfermería, y un año por su médico.

Por otro lado, los controles deben incrementarse, en consonancia con los problemas individuales del paciente. Según las cifras de la presión arterial; habrá controles mas frecuentes en pacientes con hipertensión arterial (HTA) grado 3, es decir grave. Según la asociación de otras enfermedades, como es la diabetes. Y según, el adherimiento al tratamiento, la respuesta a tal, y su complejidad; teniendo cuenta los recursos materiales y humanos del paciente, como los dispositivos de apoyo con los que cuenta, el entorno familiar, entre otros.

Cualquier tratamiento farmacológico prescrito por su médico, debe ir acompañado con una revisión enfermera a las 2-3 semanas para evaluar la tolerancia y adherencia del paciente, y evaluar las cifras de su presión arterial.

A las personas que acudan a la consulta de Enfermería se les deberán tomar los siguientes datos mediante una anamnesis adecuada 10,11 :

  • Recoger en primer lugar la edad y el sexo.
  • Antecedentes familiares: de enfermedad renal, enfermedad cardiovascular, diabetes, hta y/o dislipemia.
  • Antecedentes personales.
  • Factores de riesgo cardiovascular.
  • Consumo de alcohol y tabaco.
  • Tipo de dieta.
  • Si realizan alguna actividad física, tipo y frecuencia.
  • Situación sociolaboral y familiar.
  • Uso de fármacos.
  • Síntomas de enfermedad cardiovascular.
  • Cálculo riesgo cardiovascular

            Una exploración física completa.

  • Pesar, y medir al paciente.
  • Calcular su Índice de Masa Corporal
  • Medir la Frecuencia y el ritmo cardiaco
  • Sí hipertensión arterial (HTA) diagnosticada:
    • Tomar pulsos periféricos.
    • Evaluar Edemas.
  • Tomar la presión arterial:

Si no tienen hipertensión arterial

  • Repetir la toma cada 4 años si tiene entre 14-40 años
  • Repetir la toma cada 2 años si mayor de 40 años.

Si tiene hipertensión arterial (HTA) grado I o II

  • Citar para despistaje hipertensión arterial (HTA) en consulta de Enfermería.
  • Realizar 3 tomas, una a la semana.

Si la media de las 3 tomas es de entre 140-159 / 90-99 mmHg (es decir, Hipertensión arterial Grado I o II):

  • Recomendar cambios en los hábitos de salud del paciente, mostrándole el peligro que pueden acarrear hacia su salud.
  • Realizar un nuevo control de la presión arterial en un periodo de tiempo inferior a los dos mes. Si persiste el problema; derivar a la consulta médica. Sin embargo, si las cifras son inferiores a 140/90 mmHg, habrá que incluir a dichos pacientes en un programa de pacientes con riesgo y reconvocarlos cada tres meses, con un seguimiento cercano.

Si la tensión arterial media es igual o superior a 160/100 mmHg:

  • Derivar inmediatamente a la consulta médica.

Si T.A. >ó = 180 / 110: nueva medición 30´ después. Si persisten las cifras:

  • Derivar directamente a consulta médica con carácter “urgente”(será visto en el mismo día) para valoración.

Como podemos ver, la asistencia a un paciente con hipertensión arterial (HTA) es muy compleja, necesita una atención interdisciplinaria y debe ser constante en el tiempo. La enfermera va a jugar un papel muy importante. Sus competencias mencionadas en el Libro Blanco 11 de la Enfermería dejan claro que la enfermera está capacitada y formada en encargarse de la Educación Sanitaria y el control de la clínica del paciente.

Pero ya no solo hablamos de Atención primaria, según el EEES (Espacio Europeo de Enseñanza Superior), la formación de la enfermera no acaba en la universidad, sino que sigue desarrollando en un marco de “lifelong learning” (Formación continuada), donde la enfermera profesional, enriquecerá sus conocimientos, habilidades y competencias, adaptando sus cuidados y su labor a las necesidades y realidades de la población 12. De tal modo, observamos la interacción del profesional de Enfermería según la problemática sanitaria, necesidades y servicios demandados por diferentes poblaciones. Lo que la convierte en un pilar básico, que puede llegar fácilmente a cualquier área de la comunidad.

Con este trabajo creamos un programa de salud sobre la hipertensión arterial (HTA) debido a su gran interés socio-sanitario. Como enfermeros, nuestro interés reside en mejorar la calidad de vida de la población, que al fin y al cabo es el objeto de todo profesional sanitario.

Anexos – 1 – Programa de Salud de la Hipertensión Arterial para Enfermería Comunitaria (Parte I)

Anexos – 1 – Programa de Salud de la Hipertensión Arterial para Enfermería Comunitaria (Parte I)