Inicio > Enfermería > Consideraciones enfermeras en hiperhidrosis primaria

Consideraciones enfermeras en hiperhidrosis primaria

Consideraciones enfermeras en hiperhidrosis primaria

Resumen.

La hiperhidrosis o sudoración excesiva es una patología que produce un deterioro en la calidad de vida de la persona que la sufre, en este artículo describimos algunas características de esta patología así como los actuales métodos diagnósticos y de tratamiento.

Consideraciones enfermeras en hiperhidrosis primaria

Autores: José Iglesias Moya (enfermero)

    Pedro Luis López Carmona (enfermero)

Palabras clave: hiperhidrosis, sudoración, salud.

Introducción.

Se describe como hiperhidrosis a un aumento en la secreción de sudor, siendo mayor a la que necesita el cuerpo para mantener un adecuada homeostasis.

Podemos encontrar dos tipos de hiperhidrosis:

  • Primaria: Causada por una alteración en el sistema nervioso autónomo simpático, dando lugar a un aumento a la producción de sudor.
  • Secundaria: Aumento de la producción de sudor como consecuencia de otras patologías como por ejemplo acromegalia. (1,2,3)

La hiperhidrosis primaria presenta una incidencia algo mayor en sexo femenino, además de presentar un mayor riesgo de padecer esta situación miembros de la misma familia por lo que se maneja un factor hereditario.

La mayor parte de los casos se inician en la niñez, siendo pocos los casos registrados en la edad adulta.

En cuanto a su distribución geográfica, el mayor número de casos se presenta en Estados Unidos y países asiáticos. (4)

Características clínicas.

La hiperhidrosis primaria se presenta como un aumento de la producción de sudor principalmente en cara, palmas, axilas y pies. (2) Este incremento no está relacionado con el calor o con la capacidad de regulación homeostática del cuerpo, si que se ha demostrado que aumenta con el estrés. (1)

Diagnostico.

Se utilizan pruebas como:

  • Test de Minor (yodo-almidón) o test del sudor, se basa en la aplicación de yodo a la zona que presenta sudor, tras el secado se añade almidón, la unión de estos dos productos hace que la zona con exceso de sudor se torne de color azul oscuro (4,5)
  • Test del papel: se utiliza un papel especial que absorbe el sudor y después se pesa (4)

Tratamiento.

  • Farmacológico: Se pueden utilizar fármacos que actúan a nivel sistémico como anticolinérgicos o de acción local.
  • Iontoforesis: Se basa en el uso de corrientes eléctricas para cerrar temporalmente la glándula sudorípara. Se utiliza principalmente en hiperhidrosis de manos y pies, puede dar lugar a lesiones como ampollas.
  • Toxina botulínica: Se usa para hiperhidrosis de axilas principalmente, la inyección de esta toxina bloquea los nervios que estimulan la glándula sudorípara.
  • Quirúrgico: Simpatectomía torácica endoscópica, en situaciones de hiperhidrosis grave que suele afectar al ámbito social, psicológico y laboral. (1,4,5,6)

Consideraciones finales.

Existen estudios cuyo objetivo en determinar la influencia de la hiperhidrosis en la calidad de vida de las personas y que han podido demostrar como la hiperhidrosis grave altera la función psicosocial, laboral y emocional de la persona (2).

Dependiendo de la localización y gravedad de la sudoración podremos utilizar un tratamiento u otro de los descritos anteriormente, además podemos educar al la persona que la sufre:

  • Enseñándole a evitar situaciones que pueden desencadenar la la hiperhidrosis como el estrés.
  • Explicándole que el usos de antitranspirantes reducen la hipersudoración (5)

Las funciones del personal sanitario ante esta situación no solo se basa en la administración de tratamiento médico o quirúrgico, sino que se debe fundamentar en mejorar la autoestima de la persona proporcionándole apoyo y refuerzo positivo ante esta situación, posibilitando mejorar en la medida de lo posible su calidad de vida.

Bibliografía.

1- Hernández Gutiérrez José Manuel, Salinas Sedo Gustavo, Nodal Ortega Josefina. Hiperhidrosis esencial, recomendaciones para su tratamiento. Rev Cubana Cir [revista en la Internet]. 2011 Dic [citado 2015 Nov 21] ; 50(4): 597-601. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932011000400023&lng=es.

2- ZAMARÍN M JAIME, EGAÑA D JOSEFINA, BERRÍOS S RAÚL. Calidad de vida en pacientes con hiperhidrosis primaria sometidos a simpatectomía videotoracoscópica. Rev Chil Cir [Internet]. 2011 Oct [citado 2015 Nov 21] ; 63( 5 ): 498-503. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262011000500010&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262011000500010.

3- Martín Suárez I., Carrasco Sánchez F. J., Suárez Marrero Mª C., Cuesta López F., Pujol de la Llave E.. Hiperhidrosis severa como forma de presentación de la acromegalia. An. Med. Interna (Madrid) [revista en la Internet]. 2003 Dic [citado 2015 Nov 21] ; 20(12): 63-64. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992003001200019&lng=es.

4- Bejarano B., Manrique M.. Simpatectomía toracoscópica: una revisión de la literatura. Neurocirugía [revista en la Internet]. 2010 Feb [citado 2015 Nov 21] ; 21(1): 05-13. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-14732010000100001&lng=es.

5- https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007259.htm

6- Chamorro R., Garita E., Mainieri JA., Miranda J., Robelo BJ., Salazar C. Tratamiento de la hiperhidrosis mediante simpatectomía toracoscópica. Experiencia en Costa Rica. Rev Med Broncopul 2006; 3: 27-28.