Inicio > Enfermería > Conocimiento sobre el paciente intoxicado en Enfermería > Página 4

Conocimiento sobre el paciente intoxicado en Enfermería

así como en el diagnóstico y la conducta a seguir antes un paciente con intoxicación aguda.

El cuestionario fue entregado a los participantes por la investigadora principal y llenada bajo su supervisión y en presencia de ella, esto se realizó en una semana durante el horario de la mañana.

Se utilizó un sistema de métodos teóricos y empíricos que incluyó

Métodos Teóricos:

Metodología de la didáctica: se utilizó ya que ella reconoce a la evaluación como uno de sus más importantes componentes y la bibliografía para recepcionar información sobre el objeto a investigar.

Análisis histórico lógico: se utilizó con el objetivo de conocer las causas que dieron lugar al surgimiento del problema y permitió estudiar todo lo concerniente a la situación actual de las intoxicaciones agudas por psicofármacos.

Análisis y Síntesis: se realizó una revisión detallada de la bibliografía dispersa existente posibilitando integrar los aspectos más relevantes sobre el manejo del paciente intoxicado.

Inducción- Deducción: se utilizó llevando una forma lógica de razonamiento partiendo del conocimiento particular a lo general y viceversa, a partir de los resultados encontrados que facilitaron arribar al diagnóstico del problema.

Hipotético- deductivo: Se llevaron a cabo deducciones a partir de la hipótesis planteada al corroborar los resultados de las encuestas.

Análisis documental: Se realiza revisión bibliográfica referente al tema investigado con el propósito de fundamental nuestra investigación.

Métodos estadísticos:

El test de significación estadística, previa exploración de los datos que se utilizara será para una p < 0,05, a cada aspecto de las respuestas obtenidas se le halló la media y el porcentaje según el factor especialidad en cada caso para compararlos con la literatura actual y se planteó además la existencia de una relación estadísticamente significativa entre las variables cruzadas (nivel profesional y conocimiento).

Métodos Empíricos:

Consentimiento Informado (Anexo 1)

– Se aplicó la entrevista individual semiestructurada durante el mes de noviembre del 2011 a 6 informantes claves. Para la selección de los mismos se utilizó el muestreo intencional inducido y se utilizó la técnica cara a cara en el momento de la entrevista para lograr la información deseada. Los entrevistados fueron:

  • Jefes de los servicios médicos (2) y las jefas de las salas (2)
  • Profesores que se desempeñaron como profesores principales de las asignaturas Médico Quirúrgico y la profesora principal de la asignatura Enfermería de urgencia (2), del Departamento de Enfermería de la facultad de Ciencias Médicas ¨ Julio Trigo López y La PP de la asignatura de salud mental.
  • El instrumento fue validado por un psicólogo y dos master en urgencias médicas

La entrevista se sustentó por una guía general o conjunto de temas que respondían a los objetivos del estudio (Anexo 2).

– Encuesta a enfermeros que laboraban en las terapias intensiva e intermedia y el cuerpo de guardia. Para ello se tuvo en cuenta los años de experiencia en la profesión y edad cronológica, donde se utilizó una escala de frecuencia simple con el objetivo de desglosar los años de trabajo

  • En la aplicación de todos los instrumentos se tuvieron en cuenta los requerimientos éticos relacionados con la voluntariedad de la participación de los sujetos involucrados, y la utilización de los resultados obtenidos fue solamente con fines científicos. Durante la aplicación y análisis de las entrevistas realizadas a los expertos e informantes claves, así como las encuestas aplicadas a los profesionales de Enfermería, se mantuvo en todo momento el anonimato y confidencialidad de la información, con consentimiento informado.

Con el objetivo de obtener información de estos profesionales acerca del grado de conocimientos básico que poseen en relación al manejo y atención del paciente intoxicado por psicofármacos, se les aplicó la encuesta a 46 enfermeros básicos y 22 enfermeros técnicos, de un universo de 80, lo cual representa 68 enfermeros la muestra estudiada. La encuesta se aplicó con el objetivo de conocer las habilidades prácticas

grupo de factores que inciden en la calidad de atención de Enfermería a pacientes intoxicados teniendo en cuenta el nivel de conocimiento que poseen los enfermeros de nuevo ingreso en el servicio de terapia intensiva e intermedia y el cuerpo de guardia(servicios de urgencias médicas de nuestro hospital)

  • Factores que limitan el desarrollo de la calidad de atención de Enfermería a pacientes intoxicados

Factores que podrían favorece

Descripción y operacionalización de las Variables.

Variable: Conocimiento

Tipo y Escala: Cualitativa nominal

Definición conceptual: Conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje

Definición operacional: 1- No respuesta, 2- respuesta incorrecta, 3- respuesta correcta.

Indicador: Frecuencia absolutas y relativa

Variable: Nivel profesional

Tipo y Escala: Cualitativa nominal

Definición conceptual: Grado otorgado por entidades educativas a aquellas personas que hayan completado los requisitos académicos mínimos para la práctica de una profesión

Definición operacional: Técnicos en enfermaría y Enfermeros básicos.

Indicador: Frecuencia absoluta y relativa.

Variable: Edad

Tipo y Escala: Cuantitativa continua

Definición conceptual: Se refiere a los años trascurridos desde el nacimiento hasta el momento del estudio.

Definición operacional: Técnicos en enfermaría y Enfermeros básicos.

Indicador: Frecuencia absoluta y relativa.