Tratamiento no farmacológico
La dieta es el primer paso en el manejo de la hiperémesis gravídica y muchas pacientes no requieren de medicamentos adicionales. Se recomiendan comidas ricas en proteínas y carbohidratos secos, tales como galletas integrales, de harina de trigo y frutas secas, en poca cantidad, varias veces al día, en especial antes de sentir hambre y antes que sobrevengan las náuseas.
Reposo en cama. Cada mujer debe cambiar su conducta de acuerdo a su propio bienestar y evitar agregar estímulos para mejorar su condición, porque cada caso es diferente. La fatiga, tanto física como emocional, incrementa las náuseas matutinas y el solo hecho de permanecer en la cama unos 20 minutos más en la mañana, ingiriendo galletas, alivia considerablemente la sintomatología.
Evitar alimentos ricos en grasas o muy condimentados y beber mucha agua son también medidas eficaces para combatir estas molestias, así como evitar el estrés durante el embarazo.
Un efectivo son las infusiones de jengibre, que alivian las náuseas y disminuyen el deseo de vomitar. En caso de la hiperémesis gravídica hay varios medicamentos que pueden ayudar a minimizar los vómitos y estabilizar a la madre.
Tratamiento farmacológico
Antihistamínicos: Para combatir la alergia, los antihistamínicos son capaces de disminuir la excitación del centro del vómito en el cerebro.
Vitamina B6: Alivia las náuseas y además se puede suministrar en inyección si la madre vomita con tanta frecuencia que administrarla por vía oral no resulta eficaz.
Fenotiazina: Es un medicamento del grupo de los antiepilépticos, que produce una relajación del sistema nervioso, de manera que así se regula la hiperexcitación del centro del vómito cerebral.
Metoclopramida: Tiene varios efectos en el tubo digestivo. Aumenta el tono muscular del cardias en la unión esófago-estómago, relaja el píloro (que es el esfínter entre el estómago y el intestino delgado), y aumenta la cinética gástrica. Como incrementa la velocidad a la que se vacía el estómago, desaparece la posibilidad de vomitar.
Antiácidos: Eliminan el ácido que segrega el estómago. No solucionan los vómitos, pero alivian el ardor que siente la madre entre uno y otro, y pueden evitar las náuseas.
Además de todos estos fármacos, que actúan directamente sobre las náuseas y los vómitos, se deben tratar las complicaciones derivadas de la hiperémesis gravídica, es decir, la deshidratación y la desnutrición, que ocurren con bastante frecuencia y son las que determinan la gravedad de esta enfermedad.
Medidas terapéuticas:
Ingreso hospitalario: Para un mejor control del estado de la mujer es preferible su ingreso hasta que se recuperen líquidos y electrolitos en las cantidades apropiadas.
Hidratación: En primer lugar se coloca una vía venosa por donde se suministran sueros que regulan el medio interno de la paciente, con el fin de disminuir la deshidratación. Cuando se han recuperado unas constantes vitales adecuadas, se puede sustituir la vía venosa por la vía oral. Se suelen tardar unas 24-48 horas para pasar a la vía oral.
Suplementos nutritivos: Cuando se controlan los vómitos, la paciente ya puede tomar suplementos nutritivos en forma de papillas que compensen las carencias nutricionales. Si los vómitos son incontrolables, se optará por una sonda nasogástrica y, sólo como última opción, se empleará la nutrición parenteral, es decir, a través de una vía venosa.
Suplementos vitamínicos: Hay vitaminas concretas que son muy necesarias para la mujer y para su bebé. Tanto es así, que en ocasiones es preciso recurrir a inyectarlas por vía intramuscular para corregir rápidamente su déficit. La más importante es seguramente el ácido fólico, pero también lo son la tiamina, la vitamina B6 y la vitamina A. Aunque no es una vitamina, también podemos incluir aquí el hierro, que es un mineral esencial para las embarazadas y puede estar disminuido en la hiperémesis gravídica.
Además de todas estas medidas, que intentan solucionar la sintomatología y evitar complicaciones, se debe controlar la tensión arterial de la mujer varias veces al día, y comprobar su peso, al menos una vez al día, para observar si aumenta o, por lo menos, se mantiene estable. En ocasiones es necesario que la mujer reciba apoyo psicológico, ya sea porque el trastorno tenga un origen psicógeno o para evitar que sufra una depresión.
El pronóstico fetal en casi la totalidad de los casos es muy bueno, en raras ocasiones se encuentra prematuridad sin consecuencias perinatales graves.
El pronóstico materno es igualmente bueno por tratarse de un proceso auto limitado, de baja morbimortalidad. En los casos más graves el pronóstico vendrá definido por las posibles complicaciones. Por ejemplo si el vómito es muy intenso puede ocasionar la ruptura del esófago por presión, o desgarros lineales de la mucosa de la unión cardioesofágica con hematemesis (Nelson Piercy 1998).
- FUNDAMENTO TEÓRICO DEL PROCESO
El diagnostico Enfermería es un referente metodológico de los cuidados dentro del proceso de atención de Enfermería, tiene una importancia fundamental por presentar la identificación del problema que atenderá el personal de Enfermería, el que servirá de base para elegir las intervenciones de en Enfermería que permitan conseguir los resultados esperados.
La NANDA proporciona una clasificación diagnostica que sirve de herramienta, a través de la cual, se unifica internacionalmente en lenguaje de Enfermería sin importar las barreras idiomáticas o culturales. Un diagnostico enfermero puede estar enfocado en el problema, o un estado de promoción de la salud o riesgo potencial.
La taxonomía NOC es una clasificación global y estandarizada de los resultados del paciente que puede utilizarse para evaluar los resultados de las intervenciones enfermeras. Los resultados expresan los cambios modificados o sostenidos que se quieren alcanzar en las personas, familia o comunidad, como consecuencia de los resultados de Enfermería.
La taxonomía NIC es una clasificación global y estandarizada de las intervenciones que realizan las enfermeras, en las intervenciones de Enfermería el centro de interés es la conducta enfermera, todo aquello que los profesionales de Enfermería realizan para ayudar al paciente a avanzar hacia un resultado deseado.
- HISTORIA CLÍNICA Y VALORACIÓN POR DOMINIOS Y CLASES
Nombre: H.C.C
Edad: 22 años
Sexo: femenino
Estado civil: soltera
Escolaridad: bachillerato
Lugar de nacimiento: Jalpa de Méndez
Diagnostico medico: embarazada de 11 SDG con hiperémesis gravídica
Patrón 1. Percepción/ manejo de la salud
La paciente Manifiesta que sus padres se encuentran actualmente con buen estado de salud, actualmente ella está embarazada y se encuentra con alteraciones propias del primer trimestre de embarazo, aunque le preocupa ya que considera que los vómitos y nauseas cada vez son más excesivos al grado que no logra tolerar los alimentos ingeridos durante el día. Comenta que toda su familia tiene prácticas preventivas como la vacunación, higiene oral, Papanicolaou, exploración mamaria.
Refiere que ha observado una pérdida de su índice de masa corporal, debido a que presenta vómitos constantes por lo cual su estado de salud es deficiente y percibe que los demás integrantes de la familia tienen buen estado de salud. Su objetivo actual es recuperar y mantener un buen estado de salud.
Refiere que las medidas que utiliza para la desinfección de frutas y verduras es lavarla con agua y jabón.
Ningún integrante de la familia padece enfermedades como la diabetes o epilepsia, hipertensión isoinmunización TBP, cardiopatía, preeclampsia, eclampsia, cáncer; la paciente embarazada padece hiperemesis gravídica.
Realizan buena alimentación para mantenerse sanos, el cual provoca un buen estado de salud. Comentan que utilizan remedios caseros. No consumen cigarros alcohol y drogas.
Lleva control prenatal, lleva una consulta, se ha realizó una revisión odontológica.
Conoce las medidas durante el embarazo, como prevención de accidentes.
Realiza medidas de higiene y conservación de los alimentos para prevenir enfermedades; comenta que no es alérgica a ningún medicamento, ha recibido orientación sobre la lactancia materna; cuando se encuentra mal de salud acude al médico, la última vez que acudió al médico fue para llevar su control prenatal.
Patrón 2. Nutricional metabólico
Refiere que su peso actual es de 57 kg, su peso habitual antes de embarazarse era de 55 kg, su talla de 1.52 y su IMC es de 23.81
Comenta que consume alimentos con azúcar y sal, leche y sus derivados los siete días de la semana ; por lo general 5 veces a la semana consume embutidos; mientras que las frutas y verduras solo cuatro veces ; solo 3 veces a la semana ingiere las carnes rojas, blancas y leguminosas y ocasionalmente consume productos chatarras.