El tipo de dieta hospitalaria es hipercalórica, su ingesta diaria de líquidos es de 2 litros de aguas naturales.
Comenta que su apetito es regular; el problema relacionado con su alimentación es el vómito, náuseas y pirosis. No tiene ninguna restricción es su alimentación y por el momento no está consumiendo suplementos alimenticios, su peso no se modifico antes de su embarazo.
Se observa que la turgencia de la piel es buena, la integridad de la piel se encuentra bien, su dentadura está completa.
Refiere que desayuna galletas, café y leche; en la colación consume frutas; en el almuerzo consume sopa de res, agua y frutas; en la segunda colación come una manzana; en la cena come ensaladas y cuando le da antojos consume productos chatarras, hace mención que no sigue régimen dietético durante su embarazo.
Patrón 3. Eliminación
La paciente no presenta problemas en la micción, su frecuencia de micción es 6 veces al día; el color de la diuresis es amarillento su cantidad es moderada y su olor es normal.
No presenta enfermedad renal, se realizó examen general de orina y salió negativo ante alguna infección.
Comenta que su evacuación es una vez al día, su característica es de color marrón de una cantidad y consistencia moderada, olor fétido. No presenta dolor ni sangrado al evacuar.
Patrón 4. Actividad/ ejercicio
Refiere que sus actividades diarias son lavar ropa, preparar comida; no practica ejercicio.
Su frecuencia cardiaca es de 78 latidos por minuto, su frecuencia respiratoria de 22 respiraciones por minuto, su presión arterial es de 90/ 80 mm/Hg, no presenta ninguna enfermedad cardiaca.
Su actividad de ocio es ver T.V.
Comenta que continuará trabajando cuando logre recuperarse del parto; le gustaría que personal de salud la orienta para realizar ejercicios durante el embarazo, el puerperio además de incluir a la familia en el plan de ejercicios recomendados.
Patrón 5. Reposo/ sueño
Menciona que normalmente duerme 5 horas diarias y con este tiempo logra sentirse satisfecha con las horas que duerme; durante el día toma una siesta de 3 horas, comenta que ha tenido cambios en la rutina de su sueño, no tiene métodos de relajación para lograr conciliar el sueño y no toma medicamentos para dormir.
Patrón 6. Cognitivo perceptual
Comenta que su embarazo fue planeado, no tiene conocimientos sobre su trabajo de parto, cuidados durante el puerperio y cuidados del recién nacido.
La respuesta hacia el recién nacido por parte de ella y su pareja será de felicidad y de alegría cuando llegue al hogar.
Patrón 7. Autopercepción/ autoconcepto
Comenta que se siente feliz en esta etapa de su vida, le gusta la responsabilidad que tiene en esta etapa, menciona que los cambios físicos que tuvo durante su cuerpo son el cambio de la imagen. Le preocupa seguir en reposo porque así no puede trabajar; menciona que su estilo de vida cambiara con el nuevo integrante de la familia, se siente bien con su estado de ánimo, no presenta dolor en la herida quirúrgica o episiotomía.
Patrón 8. Rol/ relaciones
Refiere que la comunicación con su pareja y familiares es buena, y espera que con la llegada de su hijo continúen con esa buena comunicación que hasta la fecha se ha caracterizado su hogar, también piensa que su rol de madre será muy bueno ya que está preparada psicológicamente para poder asumirlo de la mejor forma
Patrón 9. Sexualidad/ reproducción
Mención que su número de compañero sexual es 1; a los 13 años fue su menarca, y actualmente refiere que presenta prurito.
Se encuentra satisfecha por la calidad y cantidad de relaciones sexuales con su pareja; no presenta dolor ni molestias al tener relaciones sexuales; no ha habido cambios en sus relaciones sexuales durante el embarazo o el puerperio.
Patrón 10. Control de estrés y adaptación
Cuando esta estresada ella sola toma sus decisiones; una de las situaciones que le causan estrés son los vómitos frecuentes; cuando esta tensa o estresada le gusta estar sola.
Patrón 11. Valores/ creencias
Su orientación religiosa es evangélica; comparte el tiempo libre con su familia.
Los valores morales que fomentan en familia son la confianza y el apoyo; con sus padres es con quien encuentra una fuente de fuerza; el amor es una de sus creencias y valores.
Cuando se encuentra en una situación de conflictos su refugio es su religión y en sus oraciones.
- RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO
Para la elaboración de los diagnósticos de Enfermería se sigue el formato PES (problema/ etiología/ signos y síntomas) el cual es el formato más utilizado para poder realizar los diagnósticos; los cuales siguiente a este formato se estructuran de la siguiente manera:
Diagnostico 1. Nutrición (00027, Dominio 2, clase 5)Relacionado con pérdida importante del volumen de líquidos, compromiso de los mecanismos reguladores manifestado por disminución del volumen de líquidos, debilidad, alteración en la turgencia de la piel, vómitos.
Diagnostico 2. Ansiedad (000146, Dominio 9, Clase 2) relacionado con amenaza para el estado actual, crisis situacional manifestado por nauseas, mareos, debilidad, alteración en el patrón respiratorio, aumento de la frecuencia respiratoria.
Diagnostico 3: Disposición para mejorar el proceso de maternidad (00208, dominio 8, clase 3) manifestado por el deseo de mejorar los síntomas molestos durante el embarazo.
PLACE
Place 1
Diagnóstico de Enfermería: Déficit de volumen de líquido relacionado con pérdida importante del volumen de líquidos, compromiso de los mecanismos reguladores manifestado por diminución del volumen de líquidos, debilidad, alteración en la turgencia de la piel, vómitos.
Dominio: 2). Nutrición Clase: 5.) Hidratación
Resultados de Enfermería (NOC)
Resultado: 2107 severidad de las náuseas y los vómitos
Dominio: (V) Salud percibida
Clase: (V) Sintomatología
Indicadores NOC:
Intensidad de los vómitos
Frecuencia de los vómitos
Angustia por los vómitos
Escala de Likert: Gravemente comprometido, 2 sustancialmente comprometido, 3 Moderadamente comprometido, 4 levemente comprometido y 5 No comprometido.
Puntuación: Mantener a 2 y Aumentar a 4
Intervenciones de Enfermería (NIC)
Intervención: 1570 manejo de vomito
Campo 1. Fisiológico: Básico
Clase E Fomento de la comodidad física
Actividades:
- Medir o estimar el volumen de la émesis
- Controlar el equilibrio hidroelectrolítico
- Aumentar gradualmente la ingesta de líquidos si durante un periodo de 30 minutos, no se ha producido vómitos
- Reducir o eliminar los factores personales que desencadenan o aumenten el vómito (ansiedad, miedo y ausencia de Conocimiento)
- Fomentar el descanso
Fundamentación científica:
Emesis: náuseas y vómitos esporádicos, generalmente matutinos (suelen aparecer a primera hora de la mañana y mejoran a lo largo del día) y que no alteran el estado general de la paciente ni impiden su correcta alimentación. Generalmente se acompañan de una falta de aumento de peso en los primeros meses de gestación y, a veces, de un discreto adelgazamiento; sin embargo, el estado general es bueno y la exploración clínica es normal. En ocasiones puede acompañarse de alteraciones del sueño, cansancio e irritabilidad.
Place 2
Diagnóstico de Enfermería: Ansiedad relacionado con amenaza para el estado actual, crisis situacional manifestado por nauseas, mareos, debilidad, alteración en el patrón respiratorio, aumento de la frecuencia respiratoria.
Dominio: 9. Afrontamiento/tolerancia al estrés Clase: 2. Respuestas de afrontamiento
Resultados de Enfermería (NOC)
Resultado: 1618 control de náuseas y vomito
Dominio IV conocimiento y conducta de salud
Clase R creencias sobre la salud
Indicadores NOC.
Informa de síntomas no controlados al profesional de asistencia sanitaria
Informar de nauseas, esfuerzo para vomitar y vómitos controlados
Escala de Likert: 1.- nunca demostrado, 2 raramente demostrado, 3 a veces denostrado, 4 frecuentemente demostrado, 5 siempre demostrado.
Puntuación: Mantener a 2 y Aumentar a 5.