Inicio > Enfermería > Plan de cuidados en el pie diabético > Página 4

Plan de cuidados en el pie diabético

ANSIEDAD

Definición: Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (cuyo origen con frecuencia es desconocido para el individuo), sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro, Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo.

R/c cambio en el estado de salud, amenaza para el estado de salud.

NOC: Equilibrio emocional

Indicadores: Muestra un estado de ánimo sereno / expresa el seguimiento del régimen terapéutico / mantiene el arreglo y la higiene personal / muestra control de los impulsos.

NIC: Disminución de la ansiedad

Actividades:

Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el proceso.

Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.

Tranquilizar al paciente y fomentar la comunicación activa.

Instruir al paciente en técnicas de relajación.

Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.

Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.

Determinar la capacidad en toma de decisiones del paciente.

TRASTORNO DE LA IMAGEN CORPORAL

Definición: Confusión en la imagen mental del Yo físico

R/c enfermedad, lesión.

NOC: Aceptación: Estado de salud

Indicadores: Expresa consideración por sí mismo positiva / expresa sentimientos sobre el estado de salud / realización de tareas de cuidados personales / calma / tranquilidad.

NIC: Potenciación de la imagen corporal.

Actividades:

Ayudar al paciente a discutir los cambios causados por la enfermedad o cirugía si procede.

Ayudar al paciente a discutir los factores estresantes que afectan a la imagen corporal debidos a estados congénitos, lesiones, enfermedades o cirugía.

EVALUACIÓN

El paciente evitará las conductas que empeoren la diabetes y aprenderá hábitos saludables.

El paciente realizará ejercicio físico moderado, sabrá cómo debe hacerlo y adaptará su dieta a la actividad física. (12)

Evitará factores de riesgo que intervengan en la aparición del pie diabético.

Tomará precauciones circulatorias y se realizará una adecuada higiene de los pies.

Aprenderá a detectar signos de pérdida de integridad de la piel, malformaciones de los pies o disminución de la sensibilidad para poder actuar cuanto antes.

El enfermero realizará una nueva valoración y exploración física periódica asegurando que no han aparecido nuevas complicaciones: lesiones e irritaciones, estado de uñas y pliegues, exploración vascular y neurológica.

Aprenderá a valorar el dolor y a autoadministrarse analgésicos prescritos.

El paciente será capaz de aceptar los cambios físicos y psíquicos que puede producir la enfermedad.

Además, se le pasará al paciente un cuestionario para evaluar los conocimientos y comportamientos adquiridos al inicio del plan de cuidados, a los 6 meses y al año. (ANEXO 11)

ATENCION-ENFERMERIA-PIE-DIABETICO

BIBLIOGRAFÍA

  1. Seguel G. ¿Por qué debemos preocuparnos del pie diabético?: Importancia del pie diabético. Rev med Chile. 2013; 141(11): 1464-1469.
  2. Martínez Sabater A, Pascual Ruiz MF. Valoración del riesgo de pie diabético en el paciente anciano en una consulta de enfermería. Gerokomos.2009; 20(2):73-77
  3. Grupo del Programa de Atención Integral a la Diabetes Mellitus. Manual de procedimientos: Diabetes Mellitus. Gobierno de Aragón; Mayo 2014
  4. Tizón E, Dovale MN, Fernández MY, Fernández C, López M, Mouteira M, et al. Atención de enfermería en la prevención y cuidados del pie diabético. Aten Primaria. 2004; 34(5):263-271
  5. Cabal Carvajal VM. Valoración del riesgo de sufrir pie diabético desde la terapia ocupacional: una visión multidimensional.TOG.2014;11(19):1-20.
  6. Gómez E, Levy AE, Díaz A, Cuesta M, Montañez C, Calle AL. Pie diabético. Semin Fund Esp Reumatol.2012;13(4):119-129.
  7. López LM, Lomas A, Quílez RP, Huguet I. El pie diabético. Medicine. 2012;11(17):1032-1039.
  8. Llanes JA, Álvarez HT, Toledo AM, Fernández JI, Torres OF, Chirino N, et al. Manual para la prevención, diagnóstico y tratamiento del pie diabético. Rev. Cubana de Angiología y Cirugía Vascular. 2009;10 (1):42-96.
  9. González H, Mosquera A, Quintana ML, Perdomo E, Quintana MP. Clasificaciones de lesiones en pie diabético. Un problema no resuelto. Gerokomos. 2012 jun;23(2):75-87
  10. Unidad de Endocrinología, Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes, Mérida-Venezuela. Evaluación y tratamiento del pie diabético. Rev Venez Endocrinol Metab. 2012;10(3):176-187
  11. Del Castillo RA, Fernández JA, Del Castillo FJ. Guía de práctica clínica en el pie diabético. iMedPub Journals.2014;10(2-1):4-15
  12. Campos JC, Del Rey E, Galvez Castillo C y cols. Adaptación a la guía de actuación clínica: diabetes. 1ª ed. Valencia: Generalitat valenciana. Conselleria de sanidad; 2004.
  13. Warren J, Lipsky B . Medical therapy of diabetic foot infections. J Am Podiatr Med Assoc. 2010;100(5):395-400.
  14. Lipsky BA, Berendt AR, Deery HG, Embil JM, Joseph WS, Karchmer AW. Diagnosis and treatment of diabetic foot infections. Clin Infect Dis. 2004;39(7):885-910.
  15. Castiñeira P. Carmen, Costa R. Carmen, Louro G, Arturo . [Página principal en internet]. Elservier; c2015 [actualizado 21 dic 2011; citado 12 marz 2015] [aprox. 1 pantallas]. Disponible en: http://www.fisterra.com/guias-clinicas/pie-diabetico/
  16. Análida E. Pinilla, Ana L. Sánchez, Arturo Mejía y María del Pilar Barrera. Actividades de prevención del pie diabético en pacientes de consulta externa de primer nivel. Rev.Salud pública.2011;13 (2): 262-273
  17. Herdman, TH. NANDA International. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2012-2014. Barcelona: Elsevier, 2012
  18. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ªed. Barcelona: Elservier, 2009
  19. Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª ed. Barcelona: Elservier, 2009