Revisión sistemática sobre métodos no invasivos para la versión cefálica fetal en la consulta de la matrona ante presentaciones no cefálicas
Autora principal: Estefanía Morales García
Vol. XVII; nº 18; 717
Systematic review on non-invasive methods for fetal cephalic version in the midwife’s office for non-cephalic presentations
Fecha de recepción: 11/08/2022
Fecha de aceptación: 26/09/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 18 Segunda quincena de Septiembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 18; 717
Autor: ESTEFANIA MORALES GARCIA- MATRONA-2022
Centro de Trabajo actual
Hospital Virgen de las Nieves-Materno infantil- Granada, España
Resumen
La modalidad de nacimiento que reviste menos riesgo materno fetal, es sin duda el que tiene lugar de forma fisiológica por vía vaginal. En la actualidad, por las múltiples complicaciones que se pueden producir, los partos con el bebé colocado de nalgas en primeros embarazos, no se aconsejan. Se han propuesto diferentes terapias no invasivas para inducir a los fetos en presentación no cefálica a colocarse correctamente en la pelvis, para hacer posible el nacimiento a través del canal del parto, evitando así los riesgos asociados a la realización de una cesárea y dar la posibilidad de realizar alguna técnica a aquellas mujeres que tienen contraindicado o no desean que se les realice una versión cefálica externa. Nos proponemos analizar los diferentes métodos disponibles y la seguridad de su aplicación.
Palabras clave
Presentación fetal, versión cefálica, moxibustión, embarazo, cesárea
Abstract
The birth modality that carries the least maternal-fetal risk is undoubtedly the one that takes place physiologically through the vagina. At present, due to the multiple complications that can occur, deliveries with the baby positioned breech in first pregnancies are not recommended. Different non-invasive therapies have been proposed to induce fetuses in non-cephalic presentation to position themselves correctly in the pelvis, to enable birth through the birth canal, thus avoiding the risks associated with performing a cesarean section and giving the possibility of performing any technique to those women who are contraindicated or do not wish to have an external cephalic version performed. We intend to analyze the different methods available and the security of their application.
Keywords
Fetal presentation, cephalic version, moxibustion, pregnancy, cesarean section
Declaración de buenas prácticas
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
La vía de elección para que se produzca el nacimiento de un recién nacido sin lugar a dudas va a ser la vía vaginal. La anatomía femenina está dispuesta de tal forma que el bebé puede atravesar canal del parto y siempre ha de ser la preferencia cuando las condiciones no lo hagan imposible o de alto riesgo para la salud materno fetal. Para que sea posible es fundamental que el bebé se coloque correctamente.
Se considera que la mejor colocación del bebé para el parto es la cefálica (o cabeza abajo), y con la cabeza flexionada de forma que la barbilla se encuentre hacia el pecho. Esta posición permite que la cabeza del bebé sea lo primero que descienda por el canal del parto y para ello debe colocar su cabeza sobre la pelvis de su madre al final del embarazo.
Entendemos como presentación no cefálica aquellas en las que la cabeza fetal no se orienta hacia la pelvis materna, pudiendo ser esta situación transversa o de nalgas.
Habitualmente los fetos se colocan en posición cefálica rondando la semana 28 a 30 de gestación por la modificación de la forma uterina de esférica a piriforme, sumado al descenso en la cantidad proporcional de líquido amniótico y los movimientos fetales.
La incidencia de presentación no cefálica a las 28 semanas ronda el 20% pero en gestaciones a término ronda el 3-4%. En España no supera 3,8%
Pero, ¿Qué ocurre si llega el final del embarazo y el bebé sigue sin colocar su cabeza hacia abajo en el útero de su madre? ¿Hay alguna posibilidad de evitar la cesárea? Se han propuesto diferentes terapias no invasivas para inducir a los fetos en presentación no cefálica a colocarse correctamente en la pelvis, para hacer posible el nacimiento por vía vaginal
Uno de los métodos que se aplica en los hospitales llamado versión cefálica externa, siendo esta una técnica realizada desde tiempos de Hipócrates cuyo uso fue muy común hasta mediados del siglo XX. Con posterioridad se comenzaron a realizar cesáreas electivas en los casos en que el bebé estaba colocado de nalgas, hasta que a finales del siglo XX y comienzos del XXI se volvió a su realización para disminuir el número de cesáreas y las complicaciones que se podían derivar de ellas.
La versión cefálica externa se realiza por especialistas en obstetricia y son un conjunto de maniobras que, mediante manipulación externa a través del abdomen materno, buscan convertir la presentación fetal en cefálica en aquellos fetos que se encuentren en una presentación diferente de esta.
Se realiza en torno a la semana 37, momento en el que el feto esta a término, debido a que la realización de la maniobra podría desencadenar en el nacimiento del recién nacido. Se realiza tras administrar medicación para relajar el útero y tras comprobar la presentación por ecográfica. La tasa de éxito cuando se realiza rondando la semana 34 es alta pero no esta aconsejado por el riesgo de nacimiento prematuro . En la semana 37 es aproximadamente el 60%
Debido a que esta técnica no está exenta de riesgos, pudiendo producir desde una hemorragia a un desprendimiento de la placenta y a que hay casos en los que está contraindicado practicarla como por ejemplo en cuando existen antecedentes de desprendimiento de placenta o signos de desprendimiento placentario, preeclampsia grave/síndrome HELLP, isoinmunización Rh. Oligoamnios, vamos a presentar otros métodos no invasivos que se pueden aplicar incluso en el domicilio y aparentemente con menores riesgos.
OBJETIVO
El objetivo principal de este trabajo es estudiar los beneficios de las diferentes técnicas o métodos no invasivos para favorecer el cambio de posición a cefálica del feto, así como realizar una revisión bibliográfica sobre los métodos no invasivos disponibles para la inversión del feto en podálica que se puedan aplicar en la consulta de la matrona a nivel de atención primaria.
MATERIAL Y MÉTODO
Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en PUBMED, SCOPUS, WEB OF SCIENCE, CINHAL. La limitación idiomática fue a español e inglés. No se aplicó ninguna limitación temporal a la búsqueda
Los criterios de inclusión fueron por tipos de estudio: artículos de revisión sistemática y ensayos clínicos sobre una población de mujeres sanas >18 años con una gestación única en presentación no cefálica con una biometría fetal normal
Fueron excluidas participantes con defectos pélvicos, cirugía uterina previa, malformaciones fetales, malformaciones uterinas, presencia de miomas, tratamiento tocolítico, enfermedades maternas o riesgo de parto prematuro
Tras el proceso de selección de artículos, fueron seleccionados para revisión de texto completo 16 trabajos.
RESULTADOS
La moxibustión es una terapia que consiste en aproximar una brasa incandescente de hojas secas de Artemisa Vulgaris, elaboradas en forma de conos o barras, cerca del punto de acupuntura V.67, situado en el ángulo ungueal externo del quinto dedo del pie, dando lugar a una sensación de calor tolerable
La técnica de moxibustión se realiza habitualmente Entre las semanas 33 a 35 de gestación durante 10 a 15 días, 1 o 2 veces al día distante 10-15 minutos cada lado. Es interesante que la matrona pueda instruir a la gestante en la técnica para que sea ella misma o su pareja desde la comodidad de su domicilio la que pueda realizarla.
El mecanismo de acción de la moxibustión está por determinar, aunque se sugiere que la técnica daría lugar a un mecanismo reflejo que conllevaría la segregación de determinadas hormonas, como estrógenos placentarios y prostaglandinas, que darían lugar a contracciones uterinas que favorecen la modificación de la presentación.
De los estudios analizados podemos deprender que la moxibustión favorece la versión cefálica y que la mayoría de las veces el feto se da la vuelta durante la aplicación de la técnica
Se han en encontrado gran disparidad sobre el protocolo de administración reflejado en la dosis y duración, en el uso de moxa con o sin humo que podría reflejarse en la disparidad de los resultados
Partiendo de nuestro análisis de resultados afirmamos que dos sesiones diarias de 15 minutos cada lado es más efectiva que una estimulación en las mismas condiciones. Por otra parte realizar 3 sesiones semanales no conlleva ningún efecto positivo.
Por otra parte, existen métodos posturales que son métodos basados en el uso de la fuerza de la gravedad como medio para lograr el giro del feto. Parece ser que adoptar ciertas posturas puede ayudar a que el feto pueda darse la vuelta con mas probabilidad. Las postura que se cree que pueden ayudar son las siguientes:
- Posición para la versión India: En decúbito supino en una esterilla se eleva la pelvis con apoyo únicamente en las escapulas. Subir y bajar la pelvis. Practicar durante 10 a 15 minutos
- Postura de la plegaria Mahometana: de rodillas en el suelo la mujer intenta tocar el suelo con la frente inclinándose hacia delante
- Postura de yoga del gato: comenzar a cuatro patas, con las rodillas separadas el ancho de las caderas, las manos alineadas con los hombros y mirando hacia delante. Se arquea la espalda hacia arriba y se lleva la cabeza hacia abajo mirando al ombligo. A continuación, se va estirando la espalda poco a poco hasta dejarla recta, como una mesa, al tiempo que se va elevando la cabeza. Practicar durante 10-15 minutos
En general, la actividad física como yoga, pilates o natación juegan un papel destacable adicionalmente debido a que, al trabajar la pelvis, aumenta la elasticidad de sus ligamentos y la seguridad de la mujer en su capacidad de dar a luz. Además, las gestantes que realizan ejercicio físico tienen un mayor control de su respiración, la cual será de gran ayuda en el momento de nacimiento. En algunas investigaciones se relaciona la actividad física con la reducción del número de cesáreas y de partos instrumentalizados.
En el caso de la natación hay que tener en cuenta la disminución de la fuerza de la gravedad y la flotación, y que esta circunstancia puede favorecer posturas que ayuden al feto al volteo en el vientre materno. El beneficio de realizar ejercicio en un medio acuático no es solo para la madre sino también para el feto como puede ser la disminución del riesgo de macrosomía, por lo que habría partos menos instrumentalizados.
DISCUSIÓN
Desde la evidencia científica todo parece indicar que estas técnicas no invasivas son efectivas y que no revisten ningún riesgo para la madre ni el feto. Las matronas podrían añadirlas a sus herramientas de trabajo en atención primaria, contribuyendo a disminuir la morbilidad materna derivadas de presentaciones anómalas tales como los riesgos derivados de cesáreas, de las versiones cefálicas o parto en podálica. La realización de ejercicio físico, además de que parece ser que ayuda a la colocación correcta del bebé, puede tener beneficios a otros niveles, como el control del aumento de peso, mejora del estado de ánimo, mejora de la capacidad pulmonar o el aumento de la flexibilidad que sin duda van a ayudar a afrontar el momento del nacimiento. Estos resultados deben interpretarse con prudencia por las limitaciones encontradas, y el número escaso de ensayos analizados
Desde el punto de vista asistencial es interesante que la figura de la matrona proporcione apoyo, ayuda y orientación para aplicar la técnica de forma domiciliaria.
BIBLIOGRAFIA
- Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad: Evolución de la Tasa de Cesáreas en los hospitales generales del SNS. Años 2001 – 2011 [Internet] Publicado 19 de diciembre de 2013 [consultado 13 de Mayo de 2017] Disponible en: http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/cmbdhome.htm 12. Higgins JPT, Green S (editors). Cochrane Handbook for Sistematic Reviews of Interventions Version 5.1.0 [consultado Marzo 2017]. The Cochrane Collaboration, 2011. Disponible en www.handbokk.cochrane.org
- Moher D, – Liberati A, – Tetzlaff J, – Altman DG, – The PRISMA Group. – Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and MetaAnalyses: The PRISMA Statement. – PLOS Medicine (- 7):- e1000097.
- Consort 2010 statement: Updated guidelines for reporting parallel group randomized trials. – Ann Intern Med (- 11):- 726.
- Parto en la presentación de nalgas a término. – Progresos de Obstetricia y Ginecología (- 9):- 478.
- Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada. (Boletín Oficial del Estado, número 45, de 21 de febrero de 2008).
- Matronas del CHUO recolocan a los bebés con técnicas orientales [Internet]. 2015 [citado 7 de junio de 2017]. Disponible en: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/ourense/ourense/2015/10/26/m 32 EFICACIA DE LA MOXIBUSTIÓN EN LA VERSIÓN CEFÁLICA | Trabajo de Fin de Grado en Enfermería atronas-chuo-recolocan-bebes-tecnicasorientales/0003_201510O26C19911.htm
- World Health Organization (WHO). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Ginebra: World Health Organization 2013
- Li X, Hu J, Wang X, Zhang H, Liu J. Moxibustion and other acupuncture point stimulation methods to treat breech presentation: a systematic review of clinical trials. Chin Med 2009;4:4-8546-4-4.
- Do CK, Smith CA, Dahlen H, Bisits A, Schmied V. Moxibustion for cephalic version: a feasibility randomised controlled trial. BMC Complement Altern Med 2011;11:81-6882-11-81.
- Coyle ME, Smith CA, Peat B. Cephalic version by moxibustion for breech presentation. Cochrane Database Syst Rev 2012 May 16;(5):CD003928. doi(5):CD003928.
- Cardini F, Weixin H. Moxibustion for correction of breech presentation: a randomized controlled trial. JAMA 1998 ;280(18):1580-1584.
- Cardini F, Lombardo P, Regalia AL, Regaldo G, Zanini A, Negri MG, et al. A randomised controlled trial of moxibustion for breech presentation. BJOG 2005;112(6):743-747.
- Guittier MJ, Pichon M, Dong H, Irion O, Boulvain M. Moxibustion for breech version: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol 2009 Nov;114(5):1034-1040.
- Betran AP, Torloni MR, Zhang J, Ye J, Mikolajczyk R, DeneuxTharaux C et al. What is the optimal rate of caesarean section at 31 EFICACIA DE LA MOXIBUSTIÓN EN LA VERSIÓN CEFÁLICA | Trabajo de Fin de Grado en Enfermería population level? A systematic review of ecologic studies. Reprod Health. 2015;12(1):57
- Bue L, Lauszus FF. Moxibustion did not have an effect in a randomised clinical trial for version of breech position. Dan Med J 2016 Feb;63(2):A5199.
- Vas J, Aranda-Regules JM, Modesto M, Ramos-Monserrat M, Baron M, Aguilar I, et al. Using moxibustion in primary healthcare to correct non-vertex presentation: a multicentre randomised controlled trial. Acupunct Med 2013;31(1):31-38.
- Bajo Arenas, JM; Melchor Marcos, JC y Mercé TL (editores). Fundamentos de obstetricia (SEGO). Madrid: ENE; 2007.p.683-695