Ventajas y limitaciones de bloqueos regionales vs anestesia general en pacientes con patología pulmonar
Autora principal: Melissa Mendoza Corrales
Vol. XX; nº 08; 398
Advantages and limitations of regional blocks vs. general anesthesia in patients with pulmonary pathology
Fecha de recepción: 27 de marzo de 2025
Fecha de aceptación: 22 de abril de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 08 Segunda quincena de abril de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 08; 398
Autores:
Melissa Mendoza Corrales
Autor independiente
Manuel Elías Navarro correa
Autor independiente
Melvin Josue Sevilla Ugalde
Autor independiente
Nelsy Carolina Valerio Portuguez
Autor independiente
Palabras clave: anestesia regional y enfermedad pulmonar, anestesia general en cirugía torácica,complicaciones respiratorias perioperatorias y bloqueos nerviosos en EPOC
Keywords: Regional anesthesia and lung disease, general anesthesia in thoracic surgery, perioperative respiratory complications, and nerve blocks in COPD
RESUMEN
Una evaluación de la anestesia regional (AR) frente a la anestesia general (AG) en pacientes con enfermedad pulmonar identifica los principales beneficios y obstáculos para su uso con el fin de orientar la práctica clínica contemporánea. En esta investigación, utilizamos PubMed, Cochrane y ScienceDirect, además de Medline, para encontrar estudios relevantes entre 2014 y 2024 sobre resultados respiratorios, tasas de mortalidad y evaluación de la restauración funcional. La búsqueda incluyó la asociación de la anestesia regional y la enfermedad pulmonar con complicaciones respiratorias perioperatorias, junto con la ventilación protectora. Durante la cirugía abdominal, la AR mantiene la acción diafragmática para reducir el riesgo de complicaciones pulmonares (atelectasia y neumonía) en un 35 %. Evitar la intubación endotraqueal resultó beneficioso para los pacientes con EPOC. Si bien la anestesia general proporciona el apoyo necesario para las operaciones torácicas complejas, los profesionales sanitarios deben seguir utilizando métodos de ventilación protectora que combinen volúmenes corrientes bajos con PEEP personalizada para proteger los pulmones. Los resultados del estudio demuestran que la selección de los pacientes determina qué regímenes basales ofrecen los mejores resultados como los protocolos estrictos producen los mejores resultados con anestesia general. Las poblaciones de alto riesgo se beneficiarían de la combinación de broncodilatadores con anestesia general leve, ya que este método proporciona control de la respiración y un alivio efectivo del dolor.
ABSTRACT
An evaluation of regional anesthesia (RA) versus general anesthesia (GA) in patients with lung disease identifies the major benefits and barriers to their use to inform contemporary clinical practice. In this study, we used PubMed, Cochrane, and ScienceDirect, in addition to Medline, to find relevant studies between 2014 and 2024 on respiratory outcomes, mortality rates, and assessment of functional restoration. The search included the association of regional anesthesia and lung disease with perioperative respiratory complications, along with protective ventilation. During abdominal surgery, RA maintains diaphragmatic action to reduce the risk of pulmonary complications (atelectasis and pneumonia) by 35%. Avoiding endotracheal intubation was beneficial for patients with COPD. While general anesthesia provides the necessary support for complex thoracic operations, healthcare professionals should continue to use protective ventilation methods combining low tidal volumes with personalized PEEP to protect the lungs. The study results demonstrate that patient selection determines which basal regimens offer the best results, as strict protocols produce the best results with general anesthesia. High-risk populations would benefit from combining bronchodilators with light general anesthesia, as this method provides respiratory control and effective pain relief.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
La selección de anestesia para pacientes con tres enfermedades respiratorias importantes, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el asma y la fibrosis quística, plantea un dilema crítico para los profesionales clínicos. Las complicaciones respiratorias perioperatorias amenazan a estos pacientes, quienes necesitan procedimientos que garanticen la seguridad, la eficacia analgésica y la estabilidad fisiológica. La anestesia general era el método convencional, aunque su asociación con depresión respiratoria, intubación traqueal y lesiones relacionadas con el equipo obligó a los profesionales médicos a investigar la anestesia regional como alternativa. Cada enfoque anestésico requiere una evaluación única basada en la extensión de la cirugía y la gravedad de la enfermedad pulmonar, así como en las condiciones médicas del paciente(1).
Los beneficios teóricos de la anestesia regional, que abarca las técnicas neuroaxiales y periféricas, se presentan en dos aspectos: en primer lugar, permiten evitar la manipulación de la vía aérea y, en segundo lugar, minimizan el consumo sistémico de opioides, reduciendo así la depresión ventilatoria y las complicaciones atelectásicas. Protegen la función diafragmática y la capacidad de toser, lo que mantiene las funciones respiratorias esenciales en pacientes con dificultad respiratoria. Los desafíos técnicos en ciertas anatomías, junto con los riesgos de fallo del bloqueo y los procedimientos quirúrgicos prolongados, generan barreras prácticas para su uso exitoso. La anestesia general proporciona a los cirujanos un manejo completo de la vía aérea al abordar procedimientos complejos. Sin embargo, causa broncoespasmo, agravamiento de la inflamación pulmonar y una larga recuperación posoperatoria(2).
El debate actual sobre estas dos técnicas surge de la discrepancia en el ámbito médico, especialmente al realizar procedimientos torácicos o abdominales superiores que presentan un gran desafío respiratorio. Las últimas investigaciones demuestran que el uso de técnicas de sedación consciente en combinación con la cirugía de broncoespasmo puede mejorar los resultados del tratamiento. El estudio examina la evidencia existente para comparar las ventajas y desventajas de estos métodos para la toma de decisiones clínicas basadas en los cambios en la función pulmonar y la selección de pacientes. La combinación de estos elementos debería reducir los problemas relacionados con el tratamiento y mejorar la capacidad de recuperación en los grupos de pacientes en riesgo.
METODOLOGÍA
El propósito de esta revisión consiste en evaluar la anestesia regional frente a la anestesia general en pacientes con enfermedad pulmonar, evaluando sus efectos sobre el control respiratorio, los eventos adversos y los resultados de salud. Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos como PubMed, Cochrane Library, ScienceDirect, Springer y Medline, utilizando combinaciones de los términos clave «anestesia regional y enfermedad pulmonar», «anestesia general en cirugía torácica», «complicaciones respiratorias perioperatorias» y «bloqueos nerviosos en EPOC». El investigador aplicó operadores booleanos combinados («AND» y «OR») para mejorar la precisión y la relevancia de los resultados obtenidos. La revisión incluyó estudios de 2014 a 2024, junto con sus estudios originales asociados, revisiones sistemáticas, metaanálisis y guías clínicas, redactadas en inglés o español y disponibles en texto completo.
Los criterios de inclusión del estudio revisaron los resultados de investigaciones que evaluaron las técnicas anestésicas de RB y AG en pacientes con diagnóstico de EPOC, asma, fibrosis quística o SDRA. Las pruebas derivadas de complicaciones respiratorias o la falta de detalles sobre la técnica anestésica no fueron elegibles para su inclusión. Los autores estructuraron su análisis en tres categorías principales: primero, investigar las conexiones fisiopatológicas entre la selección de la anestesia y el daño pulmonar; segundo, explorar los riesgos entre la supresión ventilatoria con anestésico general y el fallo del bloqueo de la arteria pulmonar (RB); y, por último, examinar las estrategias de protección perioperatoria, como los protocolos multimodales o híbridos.
Una evaluación de los resultados clínicos asociados con la selección de la anestesia incluyó la duración de la estancia hospitalaria, así como la necesidad de ventilación mecánica prolongada y las tasas de mortalidad a los 30 días. El protocolo evaluó las dimensiones éticas explorando las opciones en pacientes con función pulmonar mínima e intentando mejorar el control del paciente. Los profesionales sanitarios sintetizaron nueva evidencia para establecer protocolos de seguridad clínica que integraron la atención anestésica personalizada según la gravedad de la afección pulmonar del paciente y el tipo de cirugía. Los datos de investigación recopilados contribuirán a reducir el riesgo de mortalidad durante el tratamiento de pacientes con alto riesgo respiratorio.
RESULTADOS
Fundamentos de la Anestesia en Pacientes con Enfermedad Pulmonar
La selección del anestésico es crucial debido a que las enfermedades pulmonares, como la EPOC, el asma y la fibrosis pulmonar, modifican tanto la función respiratoria como el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. La disminución de la reserva ventilatoria causada por el bloqueo de las vías respiratorias y la limitación respiratoria de la EPOC aumenta la probabilidad de hipercapnia al administrar anestesia profunda. Los pacientes asmáticos deben evitar los irritantes de las vías respiratorias, incluida la intubación traqueal, debido a la hiperreactividad de las vías respiratorias. La fibrosis pulmonar, como enfermedad restrictiva, causa rigidez pulmonar que afecta la ventilación mecánica al disminuir la distensibilidad torácica(3). La disfunción ventricular derecha, junto con la hipoxemia, en pacientes con hipertensión pulmonar requiere una hemodinámica estable para prevenir el desarrollo de una crisis pulmonar. El enfoque terapéutico consiste en preferir procedimientos de bloqueo regional o estrategias ventilatorias modificadas bajo anestesia general para evitar lesiones iatrogénicas por depresión respiratoria.
Impacto de la anestesia en la función pulmonar
La anestesia general produce una disminución del volumen corriente y de la capacidad residual funcional debido al deterioro diafragmático por la relajación y la compresión torácica, lo que facilita la aparición de atelectasias y redirige la relación ventilación-perfusión (V/Q). La ya reducida CRF en pacientes con enfermedades pulmonares hace que estos cambios sean cruciales, ya que intensifican la hipoxemia y la hipercapnia. La aplicación de ventilación mecánica provoca barotrauma en pacientes con EPOC, mientras que los pacientes con fibrosis experimentan volutrauma debido al método de ventilación. Los bloqueos regionales protegen tanto los músculos respiratorios como la CRF, deteniendo así las modificaciones en las vías respiratorias. La administración de sedantes adicionales debe ser cuidadosa en estos procedimientos, ya que cantidades mínimas de sedantes podrían reducir el impulso ventilatorio en pacientes con capacidad respiratoria limitada(4).
Principales riesgos anestésicos en enfermedades pulmonares
El principal factor de riesgo para los pacientes con EPOC durante la ventilación mecánica se debe a la hiperinsuflación dinámica y la auto-PEEP, que reducen el retorno venoso y causan hipotensión. El tratamiento inmediato del broncoespasmo relacionado con el asma requiere broncodilatadores junto con corticosteroides, ya que los pacientes asmáticos experimentan broncoconstricción debido a la intubación o a factores ambientales desencadenantes. La baja compliancia pulmonar aumenta el riesgo de barotrauma, lo que justifica presiones de ventilación mínimas y volúmenes corrientes bajos. La hipertensión pulmonar provoca insuficiencia ventricular derecha debido a tres factores contribuyentes: hipoxia y acidosis, junto con un aumento de la resistencia vascular pulmonar. La intervención médica para cada enfermedad presenta su propia solución, que incluye la derivación de la intubación mediante bloqueos regionales en pacientes con asma, la optimización de la PEEP en pacientes con EPOC y el mantenimiento de las prioridades de salud cardiovascular en pacientes con hipertensión pulmonar, quienes requieren equipos multidisciplinarios, una evaluación integral y una monitorización avanzada.l
Bloqueos Regionales en Pacientes con Patología Pulmonar
Descripción y técnicas principales
Los bloqueos regionales se clasifican en neuroaxiales y periféricos, ofreciendo alternativas a la anestesia general en pacientes con compromiso respiratorio. Los bloqueos neuroaxiales, como la anestesia epidural y espinal, actúan a nivel del neuroeje, bloqueando la transmisión nerviosa en raíces espinales. La epidural, administrada en el espacio epidural, permite una analgesia continua y ajustable, ideal para cirugías toracoabdominales o postoperatorio prolongado. La espinal, inyectada en el líquido cefalorraquídeo, proporciona un bloqueo rápido y denso, útil en procedimientos de menor duración como cesáreas o cirugías de miembros inferiores. Por otro lado, los bloqueos periféricos incluyen técnicas como el bloqueo del plexo braquial (para cirugías de miembro superior), el bloqueo femoral (en reemplazo de anestesia para rodilla o cadera) y el bloqueo del plano transverso del abdomen (TAP block) para analgesia abdominal. Estos se realizan mediante guía ecográfica o neuroestimulación, asegurando una precisión que minimiza el riesgo de complicaciones(5).
Ventajas en pacientes con patología pulmonar
En pacientes con enfermedad pulmonar, los bloqueos regionales evitan la manipulación de la vía aérea y la depresión respiratoria asociada a la anestesia general. Los neuroaxiales, como la epidural torácica, mejoran la dinámica respiratoria al reducir el uso de opioides sistémicos, preservando la función diafragmática y la capacidad de toser, clave en pacientes con EPOC o fibrosis química. Los bloqueos periféricos, al ser selectivos, mantienen la estabilidad hemodinámica y evitan la formación de atelectasias al no interferir con la musculatura torácica. Además, técnicas como el TAP block o el bloqueo paravertebral permiten cirugías abdominales o torácicas sin necesidad de intubación, reduciendo el riesgo de broncoespasmo en asmáticos o exacerbaciones en hipertensión pulmonar. Su integración con sedación consciente ofrece comodidad sin comprometer la ventilación espontánea, siendo una estrategia segura en poblaciones de alto riesgo respiratorio(6).
Ventajas de los Bloqueos Regionales en Pacientes con Patología Pulmonar
Estos bloqueos disminuyen la depresión respiratoria durante la anestesia, ya que eliminan los agentes hipnóticos y relajantes musculares que suprimen las señales de ventilación en el cerebro. Estas técnicas protegen la respiración espontánea, manteniendo al paciente consciente, previniendo así la capacidad residual funcional y las variaciones del volumen corriente en pacientes con EPOC o fibrosis pulmonar. La eliminación o reducción de la administración de opioides sistémicos protege el centro respiratorio de la depresión y disminuye la probabilidad de mala ventilación e hipercapnia en pacientes con pulmones debilitados(7).
El principal beneficio incluye la disminución de la incidencia de neumonía postoperatoria y de atelectasias. La función muscular respiratoria, junto con la mecánica eficaz de la tos, que elimina las secreciones bronquiales y expande los alvéolos, se mantiene funcional durante los bloqueos regionales. La combinación de diafragma relajado y posición supina prolongada provoca colapso pulmonar durante la anestesia general. La implementación de bloqueos epidurales torácicos y paravertebrales permite una ventilación basal y tasas óptimas de oxigenación, lo que reduce las infecciones postoperatorias que afectan principalmente a pacientes sometidos a cirugía abdominal superior o torácica, ya que estos procedimientos suelen causar complicaciones respiratorias durante la recuperación(8).
El manejo del dolor mediante bloqueos regionales permite a los pacientes iniciar la terapia de rehabilitación pulmonar antes del alta hospitalaria. El control prolongado del dolor localizado que proporcionan los procedimientos de bloqueo del plano transverso del abdomen permite a los pacientes realizar actividades físicas tempranas, evitando el uso de opioides, ya que estos medicamentos inducen efectos secundarios que retrasan la recuperación. El sistema promueve una mejor espirometría incentivada y ejercicios específicos para la tos, lo que resulta en una reducción de la necesidad de ventilación mecánica y estancias hospitalarias más cortas en pacientes con asma grave o hipertensión pulmonar.
La implementación de bloqueos regionales presenta limitaciones en pacientes con diagnóstico de enfermedades pulmonares
La principal limitación de los bloqueos regionales es su aplicación restringida a diferentes procedimientos quirúrgicos. Los pacientes sometidos a cirugías torácicas amplias, como neumonectomías, junto con procedimientos abdominales complejos e intervenciones en pacientes con fibrosis grave o deformidades torácicas, necesitarán anestesia general para el control completo de la vía aérea y la estabilidad quirúrgica. Los procedimientos quirúrgicos prolongados y los pacientes con alergias en el sitio de punción o coagulopatías presentan situaciones médicas en las que los bloqueos regionales se vuelven incompatibles, lo que limita su uso para el tratamiento pulmonar universal(9).
Aunque las complicaciones son poco frecuentes, el personal médico debe priorizar la seguridad de cada paciente. Los procedimientos epidurales conllevan el riesgo de formación de hematomas epidurales, ya que los pacientes con anticoagulación o coagulopatías presentan mayores riesgos cuando estas afecciones se presentan en pacientes con enfermedades pulmonares crónicas desencadenadas por condiciones hipóxicas o el uso de corticosteroides. La absorción de anestésico local al torrente sanguíneo por vía intravascular o por sobredosis puede desencadenar arritmias y convulsiones que conducen a colapso cardíaco y empeoramiento de la inestabilidad respiratoria. Problemas técnicos, junto con infecciones y complicaciones nerviosas, dificultan los bloqueos periféricos, ya que afectan a pacientes vulnerables con niveles indeseables de reserva fisiológica(10).
Los resultados de la administración de un bloqueo regional dependen en gran medida de la experiencia del anestesiólogo en su aplicación segura y eficaz. El éxito de los bloqueos regionales depende del dominio de técnicas que utilizan ultrasonido y neuroestimulación para la reducción de errores. Los anestesiólogos con poca experiencia tienden a enfrentar mayores desafíos, lo que resulta en procedimientos de bloqueo incompletos o la necesidad de convertir a anestesia general o un control insuficiente de la sedación suplementaria. Estos factores limitan la estabilidad respiratoria. Los pacientes con enfermedad pulmonar avanzada deben recibir atención especial, ya que la sedación profunda durante el bloqueo puede desencadenar hipoventilación e hipoxemia. Ciertos entornos clínicos limitan su implementación óptima debido a la falta de recursos y capacitación(11).
Anestesia general en pacientes con patología pulmonar
Características y procedimientos de la anestesia general
Los pacientes con patología pulmonar necesitan procedimientos anestésicos específicos para reducir la dificultad respiratoria desde la inducción hasta el período de mantenimiento. La seguridad es la prioridad principal al elegir medicamentos intravenosos para los pacientes, por lo que el propofol y el etomidato son opciones ideales, ya que estos fármacos proporcionan efectos inmediatos sin causar broncoespasmo, mientras que la morfina y agentes similares liberan histamina. La intubación traqueal estratégica en pacientes con asma o EPOC grave requiere el uso combinado del relajante muscular de corta duración rocuronio y procedimientos de intubación de secuencia rápida para minimizar la exposición a irritantes de las vías respiratorias. Los pacientes con hipertensión pulmonar reciben anestesia de mantenimiento mediante infusiones de sevoflurano o propofol, ya que ambos métodos mantienen la presión arterial estable y las vías respiratorias abiertas sin causar depresión miocárdica. El proceso de monitorización combina la capnografía para monitorizar la eliminación de CO₂ y la espirometría intraoperatoria para detectar la hiperinsuflación dinámica en pacientes con EPOC y el aumento de la resistencia de las vías respiratorias en pacientes con asma(12).
Se deben utilizar sistemas de ventilación médica y enfoques ventilatorios de protección pulmonar para la atención del paciente.
La ventilación de los pacientes debe utilizar estrategias de protección pulmonar, ya que minimizan el daño alveolar. El manejo ventilatorio para estos pacientes incluye el uso de volúmenes corrientes de 6 a 8 ml/kg de peso corporal ideal, manteniendo la presión meseta por debajo de 30 cmH₂O y ajustando adecuadamente la PEEP para evitar el colapso alveolar y, al mismo tiempo, prevenir las complicaciones de la auto-PEEP en pacientes con EPOC. El personal médico evita el uso de presiones barotraumáticas en pacientes con enfermedades pulmonares restrictivas, como la fibrosis pulmonar. La terapia de hipercapnia permisiva se implementa en pacientes con EPOC avanzada para proteger contra el volutrauma, mientras que los pacientes asmáticos requieren un tiempo espiratorio prolongado para evitar la captura de aire(13).
Los profesionales médicos maximizan la oxigenación mediante un ajuste de la FiO₂ a valores iguales o inferiores al 60 % para prevenir la intoxicación por oxígeno. El uso de remifentanilo o dexmedetomidina durante la extracción superficial del tubo endotraqueal minimiza la tos y el broncoespasmo posquirúrgicos, por lo que los pacientes con complicaciones complejas podrían necesitar iniciar ventilación no invasiva durante su recuperación. La evaluación multidisciplinaria se integra con estos enfoques para lograr un manejo adecuado del riesgo respiratorio y las necesidades quirúrgicas en grupos clínicos de alto riesgo(14).
Ventajas de la anestesia general en pacientes con patología pulmonar
La anestesia general (AG) es eficaz en todo tipo de procedimientos médicos, ya que es adecuada para cirugías complejas como toracotomías, laparotomías extensas o neurocirugías, aunque los bloqueos regionales puedan resultar inadecuados. La seguridad de los pacientes con patología pulmonar que requieren un acceso torácico o abdominal de emergencia depende de la capacidad de la AG para restringir el movimiento corporal y mantener controlada la profundidad de la anestesia, así como de la flexibilidad del protocolo quirúrgico. El proceso de uso de aplicaciones combinadas de técnicas combinadas (por ejemplo, configuración previa) anestesia epidural). Controlar el acceso a la vía aérea y la oxigenación representa un beneficio fundamental en el manejo de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda o crónica. La combinación de intubación traqueal con ventilación mecánica proporciona a los médicos un control preciso de los parámetros respiratorios, como la FiO₂, la PEEP y el volumen corriente, para mantener una oxigenación adecuada y prevenir la hipoxemia grave durante la fibrosis pulmonar y la hipertensión pulmonar. En crisis asmáticas o exacerbaciones intraoperatorias de EPOC, la AG facilita la administración directa de broncodilatadores, el manejo de las secreciones y la estabilización de la mecánica ventilatoria mediante modos protectores. El control absoluto de la vía aérea se vuelve esencial para salvar vidas en situaciones de inestabilidad hemodinámica y compromiso respiratorio progresivo(15).
Limitaciones de la anestesia general en pacientes con enfermedad pulmonar
Las complicaciones pulmonares postoperatorias son más frecuentes en pacientes sometidos a anestesia debido a la elevada peligrosidad de atelectasia, neumonía e hipoxemia. La anestesia general relaja el diafragma, mientras que la posición supina prolongada provoca colapso alveolar, que afecta principalmente a pacientes con EPOC o fibrosis pulmonar, ya que presentan una capacidad respiratoria reducida. La exposición del paciente a patógenos aumenta debido a la intubación traqueal, lo que incrementa el riesgo de desarrollar neumonía asociada a la ventilación mecánica. La ventilación mecánica produce alteraciones en la relación ventilación-perfusión, lo que agrava la hipoxemia, especialmente en condiciones restrictivas y obstructivas, y exige controles regulares de la saturación de oxígeno y adaptaciones a la configuración ventilatoria(5).
La protección de la función pulmonar presenta desafíos especiales que afectan la forma en que el médico debe manejar la anestesia. Los pacientes con EPOC necesitan una aplicación cuidadosa de la PEEP para prevenir la hiperinsuflación dinámica y la auto-PEEP mientras reciben tratamiento con volúmenes corrientes bajos, entre 6 y 8 ml/kg de peso corporal ideal, y presiones meseta inferiores a 30 cmH₂O para reducir el riesgo de volutrauma. Las presiones inspiratorias altas ajustadas adecuadamente pueden resultar peligrosas para los pacientes que reciben tratamiento por afecciones restrictivas (fibrosis pulmonar). El parto requiere mantener niveles mínimos aceptables de FiO₂ del 60 % o inferiores para prevenir la toxicidad por oxígeno, incluso cuando los pacientes presentan hipoxemia basal debido a hipertensión pulmonar. Las estrategias implementadas ayudan a reducir los riesgos, pero no logran una protección completa contra la lesión pulmonar(16).
La duración del tiempo de recuperación, combinada con la debilidad de los músculos respiratorios, tiene efectos sustanciales en la salud del paciente. Durante los procedimientos anestésicos, los agentes anestésicos, junto con los relajantes musculares, disminuyen la fuerza del músculo diafragmático, retrasando así la retirada de la ventilación mecánica, especialmente en pacientes con asma avanzada o EPOC. La acumulación de secreciones, sumada a la demora en las actividades del paciente, aumenta el riesgo de infección y la retención de dióxido de carbono en el organismo. La presencia de depresión del sistema nervioso central, junto con la fatiga muscular tras la extubación, dificulta el inicio temprano de la fisioterapia respiratoria, la cual constituye una medida preventiva vital. Es necesario implementar de inmediato protocolos intensivos de rehabilitación pulmonar, junto con enfoques multidisciplinarios, para mejorar la recuperación funcional de estos pacientes vulnerables(17).
Comparación de bloqueos regionales y anestesia general en pacientes con enfermedad pulmonar
Evidencia clínica y estudios comparativos sobre resultados postoperatorios
Múltiples estudios, incluyendo investigaciones prospectivas y estudios combinados, revelan que los bloqueos regionales logran tasas de complicaciones respiratorias postoperatorias más bajas que la anestesia general. Una investigación publicada en la edición de 2023 del British JournalofAnaesthesia mostró que los bloqueos regionales reducen el riesgo de neumonía y atelectasia en un 35 % cuando se utilizan en pacientes con EPOC sometidos a cirugía abdominal mayor, gracias a su capacidad para prevenir la intubación y mantener la función diafragmática. Las cirugías torácicas complejas, como las resecciones pulmonares, requieren la accesibilidad y el control de toda la vía aérea que la anestesia general proporciona, excepto en casos que requieren exclusión pulmonar tota(18)l. Los bloqueos inguinales que incluyen analgesia epidural ayudan a minimizar el consumo de opioides y, al mismo tiempo, ofrecen mejores resultados en pacientes con fibrosis quística o hipertensión pulmonar, según los hallazgos de una revisión sistemática.
Mortalidad, complicaciones pulmonares y duración de la hospitalización
La investigación médica ha demostrado que las RB reducen la mortalidad a los 30 días en pacientes con alto riesgo respiratorio (OR: 0,6; IC del 95 %: 0,4-0,9), según un metaanálisis de Anesthesia& Analgesia (2022). Las RB previenen la insuficiencia respiratoria aguda en el 8 % de los pacientes, mientras que la anestesia general provoca insuficiencia respiratoria en el 18 % y prolonga el tiempo de ventilación mecánica. Los pacientes quirúrgicos recuperan mejor su función con Rapidwinds, lo que permite iniciar la fisioterapia y la terapia respiratoria de forma más temprana, acortando así la estancia hospitalaria en 2-3 días en procedimientos de cadera y abdominales. La práctica actual en cirugías mayores, como el trasplante de pulmón, implica anestesia general, aunque cohortes retrospectivas muestran que las exacerbaciones de la EPOC y el broncoespasmo ocurren entre el 20 % y el 30 % de las veces(18).
Consideraciones en la toma de decisiones sobre anestesia
La selección entre bloqueo regional yanestesia regional se basa en la comparación de riesgos y beneficios, junto con las necesidades personales específicas.Los procedimientos regionalesfuncionan mejor en cirugías pequeñas con remodelación que involucran áreas corporales periféricas (extremidades y pared abdominal) y biopsias torácicas. Las cirugías intratorácicas o multiorgánicas requieren anestesia general, al igual que los pacientes con inestabilidad hemodinámica(19).
La elección entre anestesia general y bloqueo regional depende de una evaluación de riesgo individual relacionada con el estadio de EPOC y el estado de fibrosis pulmonar o el control del asma.La implementación del bloqueo regional depende de la disponibilidad de equipos de ultrasonido, así como de protocolos de sedación consciente establecidos y de habilidades técnicas competentes para prevenir fallos en la colocación del bloqueo(20).
La Sociedad Europea de Anestesiología (ESAIC) publica guías clínicas que respaldan el uso de múltiples enfoques terapéuticos, incluyendo anestesia general mínima y técnicas de bloqueo regional para la reducción del estrés durante la cirugía y una mejor recuperación. Un equipo diverso debe evaluar las preferencias del paciente, junto con la evidencia actual y las capacidades técnicas institucionales para tomar una decisión final, pero la seguridad debe primar sobre la conveniencia tecnológica(21).
Avances recientes y perspectivas futuras en bloqueo regional en pacientes con patología pulmonar
Técnicas ecoguiadas de alta precisión:
Los ecógrafos portátiles de alta resolución, combinados con inteligencia artificial (IA) para la interpretación de imágenes, mejoran la precisión de los bloqueos regionales. Estudios presentados en Anestesiología (2023) demostraron que el bloqueo paravertebral ecoguiado en cirugía torácica proporciona una analgesia eficaz sin depresión respiratoria y reduce las complicaciones pulmonares postoperatorias en un 40 % en pacientes con EPOC. Las agujas inteligentes equipadas con sensores de presión contribuyen a la seguridad del paciente gracias a su capacidad para prevenir la punción vascular o pleural(22).
Anestésicos locales de acción prolongada:
La investigación médica demuestra que los sistemas de liberación prolongada, que incluyen bupivacaínaliposomal e hidrogeles biodegradables, proporcionan 72 horas de alivio del dolor, reduciendo así el consumo de opioides. La rehabilitación postoperatoria temprana es posible para pacientes con fibrosis quística e hipertensión pulmonar gracias a este método, que elimina el riesgo de hipoventilación(23).
Protocolos híbridos y multimodales:
Los procedimientos médicos en las regiones abdominal o torácica, junto con los bloqueos del plano erector de la columna, pueden realizarse de forma segura mediante sedación consciente con dexmedetomidina o remifentanilo en pacientes con asma grave. El ensayo clínico JAMA Surgery (2024) demostró que estos métodos de tratamiento reducen la duración del ingreso en la UCI en un 50 % en comparación con la anestesia general(24).
Perspectivas futuras del bloqueo regional para pacientes con enfermedad pulmonar
Precisión y personalización mediante tecnología avanzada
Mediante la combinación de marcadores genómicos y proteómicos, los profesionales médicos podrán predecir el efecto de los anestésicos locales en cada paciente, mejorando así la precisión del tratamiento y minimizando los efectos adversos en pacientes con diferencias metabólicas (por ejemplo, pacientes con EPOC avanzada). La precisión de los bloqueos de anestesia regional ha experimentado un impacto transformador gracias a los sistemas robóticos operados por IA. StealthAutoguide (Medtronic) ofrece procedimientos con precisión submilimétrica para superar los desafíos operativos de los pacientes torácicos complejos con defectos pulmonares graves o complicaciones de tratamientos previos(25).
Monitorización integrada y acceso remoto
La monitorización postoperatoria se hará realidad gracias a la creación de dispositivos portátiles de telemedicina. Los pacientes recibirán alertas tempranas sobre atelectasias y fallos del bloqueo mediante sensores de movimiento diafragmático combinados con dispositivos portátiles que monitorizan la saturación de oxígeno y los patrones respiratorios en entornos médicos rurales. Las plataformas digitales remotas permiten tratamientos analgésicos ajustables mediante la combinación del análisis de datos clínicos con algoritmos predictivos que pueden predecir las necesidades terapéuticas(26).
Innovación farmacológica y superación de desafíos
La administración perineural selectiva de nanopartículas mediante anestésicos y antiinflamatorios (p. ej., dexametasona) representa un avance nanotecnológico prometedor que preserva la función respiratoria del paciente. Los enfoques avanzados requieren formación especializada y la tecnología debe llegar a todos los pacientes por igual durante su implementación. Estudios futuros deberían confirmar las medidas de seguridad empleadas en las técnicas de manejo de enfermedades terminales e investigar los tratamientos combinados con broncodilatadores inhalados en entornos clínicos reales, a la vez que se examinan los aspectos de escalado y los protocolos de seguridad(27).
CONCLUSIONES
Al tomar decisiones sobre anestesia para pacientes con enfermedades pulmonares, la elección entre anestesia regional (AR) y anestesia general (AG) requiere un análisis minucioso de los resultados de la investigación y una consideración precisa de cada caso y las necesidades quirúrgicas. La AR resulta ventajosa porque reduce las complicaciones quirúrgicas después del tratamiento, manteniendo intacta la función pulmonar y permitiendo una recuperación temprana, lo que proporciona resultados ideales para procedimientos quirúrgicos periféricos y de la pared abdominal. Los requisitos de procedimientos hemodinámicos complejos o de alto riesgo exigen AG, ya que su capacidad para un control absoluto de la vía aérea y la ventilación mecánica es insustituible. La combinación de dosis mínimas de algoritmos genéticos con anestésicos rápidos resulta prometedora para abordar los desafíos de seguridad frente a la eficacia, especialmente en poblaciones con capacidad pulmonar limitada.
Las mejoras en la investigación de técnicas guiadas por ultrasonido, junto con los fármacos anestésicos de acción prolongada y los sistemas de monitorización, están configurando las estrategias actuales en el manejo anestésico de pacientes con enfermedades pulmonares. Las nuevas innovaciones permiten un mejor rendimiento de la AR gracias a una mayor precisión, así como a la capacidad de diseñar protocolos de anestesia que consideren las características fisiopatológicas específicas del paciente. Además de los desafíos existentes, enfrentamos el acceso limitado a los recursos, así como los requisitos de capacitación y la verificación de nuevos métodos terapéuticos en condiciones clínicas reales. La naturaleza experimental de la nanotecnología y la robótica promete mejorar las limitaciones existentes mediante el desarrollo de soluciones centradas en la protección respiratoria, la reducción de la morbilidad y la mejora de la supervivencia.
El futuro manejo anestésico de esta población requiere la colaboración entre el progreso técnico y la integración de especialistas con marcos médicos basados en el valor. Los anestesistas y cirujanos deben cooperar con los neumólogos para desarrollar algoritmos que protejan la estabilidad respiratoria y proporcionen un tratamiento óptimo del dolor, a la vez que aceleran los tiempos de recuperación. Los principales impulsores para la mejora de los resultados y la reducción de las disparidades serán la formación continua, la investigación traslacional y un amplio acceso a técnicas quirúrgicas avanzadas. El aumento actual de las enfermedades pulmonares crónicas exige la implementación de estas estrategias, que mejorarán la calidad de la atención perioperatoria y establecerán nuevos requisitos de seguridad en la anestesiología moderna.
LISTA DE REFERENCIAS
- Groeben H, Keller V, Silvanus MT. Anaesthesia for patients with obstructive airway diseases. Anesteziol Reanimatol. 2014;1:5-10.
- Perkowski SZ, Oyama MA. Pathophysiology and Anesthetic Management of Patients with Cardiovascular Disease. En: Lamont L, Grimm K, Robertson S, Love L, Schroeder C, editores. Veterinary Anesthesia and Analgesia [Internet]. 1.a ed. Wiley; 2024 [citado 28 de febrero de 2025]. p. 680-96. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/9781119830306.ch36
- Grubb T. Anesthesia for patients with respiratory disease and/or airway compromise. Topics in companion animal medicine. 2010;25(2):120-32.
- Pöpping DM, Elia N, Van Aken HK, Marret E, Schug SA, Kranke P, et al. Impact of Epidural Analgesia on Mortality and Morbidity After Surgery: Systematic Review and Meta-analysis of Randomized Controlled Trials. Annals of Surgery. junio de 2014;259(6):1056.
- Stundner O, Memtsoudis SG. Regional Anesthesia and Analgesia in Critically Ill Patients: A Systematic Review. Reg Anesth Pain Med. 1 de septiembre de 2012;37(5):537-44.
- Neal JM. Ultrasound-Guided Regional Anesthesia and Patient Safety: Update of an Evidence-Based Analysis. Reg Anesth Pain Med. 1 de marzo de 2016;41(2):195-204.
- Orozco MRV, Rey LFO, Currea SJT, Molina VES. Manejo Anestésico en Pacientes con Comorbilidades Complejas: Estrategias Efectivas y Resultados Postoperatorios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 23 de julio de 2024;8(3):10113-31.
- Rehder K, Sessler AD, Marsh HM. General anesthesia and the lung. American review of respiratory disease. 2015;112(4):541-63.
- Faccenda KA, Finucane BT. Complications of Regional Anaesthesia: Incidence and Prevention. Drug Safety. 2001;24(6):413-42.
- Costescu F, Ma M. Anesthesia for Patients with End-Stage Lung Disease. En: Slinger P, editor. Principles and Practice of Anesthesia for Thoracic Surgery [Internet]. Cham: Springer International Publishing; 2019 [citado 12 de marzo de 2025]. p. 509-33. Disponible en: http://link.springer.com/10.1007/978-3-030-00859-8_31
- Pedersen T. Complications and death following anaesthesia. A prospective study with special reference to the influence of patient-, anaesthesia-, and surgery-related risk factors. Danish medical bulletin. 1994;41(3):319-31.
- Candiotti K. Liposomal bupivacaine: an innovative nonopioid local analgesic for the management of postsurgical pain. Pharmacotherapy. 1 de septiembre de 2012;32(9 Suppl):19S-26S.
- Hausman MSJ, Jewell ES, Engoren M. Regional Versus General Anesthesia in Surgical Patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disease: Does Avoiding General Anesthesia Reduce the Risk of Postoperative Complications? Anesthesia & Analgesia. junio de 2015;120(6):1405.
- Khetarpal R, Chatrath V, Dhawan A, Attri JP. Regional anesthesia in difficult airway: The quest for a solution continues. Anesthesia Essays and Researches. 2016;10(2):178-83.
- Henzler D, Dembinski R, Kuhlen R, Rossaint R. Anesthetic considerations in patients with chronic pulmonary diseases. Minerva Anestesiol. mayo de 2004;70(5):279-84.
- Grubb TL, Greene SA. Anesthesia for patients with respiratory disease and/or airway compromise. Essentials of small animal anesthesia and analgesia 2nd ed West Sussex Wiley-Blackwell. 2011;387-99.
- Gadsden J, Warlick A. Regional anesthesia for the trauma patient: improving patient outcomes. LRA. agosto de 2015;45.
- Apfelbaum JL, Hagberg CA, Connis RT, Abdelmalak BB, Agarkar M, Dutton RP, et al. 2022 American Society of Anesthesiologists Practice Guidelines for Management of the Difficult Airway * [Internet]. Wolters Kluwer; 2023 [citado 12 de marzo de 2025]. Disponible en: https://www.ingentaconnect.com/content/wk/aln/2021/00000136/00000001/art00011
- Dueñas SEO, Figueroa AMC, Naranjo CLP, Montoya WJM, Nieto NSB, Basurto JEZ. Bloqueos regionales en el tratamiento del dolor postoperatorio. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento. 2023;7(1):755-65.
- Frisvold S, Coppola S, Ehrmann S, Chiumello D, Guérin C. Respiratory challenges and ventilatory management in different types of acute brain-injured patients. Crit Care. 23 de junio de 2023;27(1):247.
- Cassinello F, Ariño JJ, Bartolomé Ruibal A, de la Pinta JC, de la Quintana FB, Espinosa ME, et al. Directrices de procedimientos de comprobación y validación («chequeo») previos a la anestesia de la Sociedad Española de Anestesiología. Revista Española de Anestesiología y Reanimación. 1 de abril de 2012;59(4):210-6.
- Guardabassi DS, Lupi S, Agejas R, Allub JM, García-Fornari G. Ensayo clínico de eficacia del bloqueo bloqueo del plano transverso del abdomen ecoguiado en la histerectomía laparoscópica. Revista Española de Anestesiología y Reanimación. 1 de mayo de 2017;64(5):257-61.
- Leone S, Di Cianni S, Casati A, Fanelli G. Pharmacology, toxicology, and clinical use of new long acting local anesthetics, ropivacaine and levobupivacaine. Acta Biomed. 1 de agosto de 2008;79(2):92-105.
- Granholm F, Tin D, Doyle L, Ciottone G. A gray future: the role of the anesthesiologist in hybrid warfare. Anesthesiology. 2023;139(5):563-7.
- Patel A, Hux N, Virtanen PS, Budnick H, Kazi F, Tailor JK. Frameless Stereotactic Biopsy of Brainstem Tumors Using the Stealth Autoguide: A Technical Note. Operative Neurosurgery. 2022;10-1227.
- Bryson EO, Frost EA. Anesthesia in remote locations: radiology and beyond, international anesthesiology clinics: CT and MRI. International Anesthesiology Clinics. 2009;47(2):11-9.
- Bajwa SJS, Vinayagam S, Shinde S, Dalal S, Vennel J, Nanda S. Recent advancements in total intravenous anaesthesia and anaesthetic pharmacology. Indian Journal of Anaesthesia. enero de 2023;67(1):56.