Diplopía y cefalea postpunción dural después de epidural obstétrica. Caso clínico Autora principal: Laura María Pradal Jarne Vol. XVI; nº 4; 166
Manejo anestésico en cirugía neoplásica orofacial con colgajo libre para reconstrucción lingual
Manejo anestésico en cirugía neoplásica orofacial con colgajo libre para reconstrucción lingual Autora principal: Laura María Pradal Jarne Vol. XVI; nº 4; 169
Manejo anestésico en angioedema hereditario familiar. Caso clínico
Manejo anestésico en angioedema hereditario familiar. Caso clínico Autora principal: Laura María Pradal Jarne Vol. XVI; nº 4; 172
Hiponatremia secundaria asociado a oxcarbazepina. Caso clínico
Hiponatremia secundaria asociado a oxcarbazepina. Caso clínico Autora principal: Laura María Pradal Jarne Vol. XVI; nº 4; 176
Manejo anestésico en la enfermedad de Steinert. Caso clínico
Manejo anestésico en la enfermedad de Steinert. Caso clínico Autora principal: Laura María Pradal Jarne Vol. XVI; nº 4; 179
Lumbalgia baja asociada a dolor referido. A propósito de un caso
Lumbalgia baja asociada a dolor referido. A propósito de un caso Autora principal: Laura María Pradal Jarne Vol. XVI; nº 4; 183
Caso clínico. Dolor inguinal neuropático postherniorrafia
Caso clínico. Dolor inguinal neuropático postherniorrafia Autora principal: Laura María Pradal Jarne Vol. XVI; nº 4; 186
Caso clínico. Manejo anestésico en un síndrome vascular poco frecuente
Caso clínico. Manejo anestésico en un síndrome vascular poco frecuente Autora principal: Laura María Pradal Jarne Vol. XVI; nº 4; 189
Intubación orotraqueal mediante videolaringoscopia para la monitorización electromiográfica en la cirugía de tiroides
Intubación orotraqueal mediante videolaringoscopia para la monitorización electromiográfica en la cirugía de tiroides Autor principal: Diego Sorli Latorre Vol. XVI; nº 2; 76
Fármacos coadyuvantes en anestesia regional
Fármacos coadyuvantes en anestesia regional Autora principal: Aurora Callau Calvo Vol. XVI; nº 2; 88
Dolor refractario en paciente politraumatizado. Caso clínico
Dolor refractario en paciente politraumatizado. Caso clínico Autora principal: Patricia García-Consuegra Tirado Vol. XVI; nº 2; 100
Manejo anestésico del feocromocitoma
Manejo anestésico del feocromocitoma Autora principal: María del Pueyo Badel Rubio Vol. XVI; nº 2; 104
Bloqueo PEC II en fractura de clavícula
Bloqueo PEC II en fractura de clavícula Autora principal: Patricia García-Consuegra Tirado Vol. XVI; nº 1; 1
A propósito de un caso: manejo de la toxicidad sistémica por anestésicos locales
A propósito de un caso: manejo de la toxicidad sistémica por anestésicos locales Autora principal: Marta Pedraz Natalías Vol. XVI; nº 1; 3
Actuación anestésica ante un caso susceptible de hipertermia maligna
Actuación anestésica ante un caso susceptible de hipertermia maligna Autora principal: María del Mar Soria Lozano Vol. XVI; nº 1; 5
Caso clínico: manejo de la hiperpotasemia aguda
Caso clínico: manejo de la hiperpotasemia aguda Autor principal: Mario Lahoz Montañés Vol. XVI; nº 1; 16
Bloqueo interescalénico del plexo braquial y sedación en cirugía de hombro. Una opción a tener en cuenta
Bloqueo interescalénico del plexo braquial y sedación en cirugía de hombro. Una opción a tener en cuenta Autora principal: María Isabel Villalobos Rico Vol. XVI; nº 1; 18
Opioides intratecales, ¿cuál, cuándo, cuánto y cómo?
Opioides intratecales, ¿cuál, cuándo, cuánto y cómo? Autora principal: Laura Monteagudo Moreno Vol. XVI; nº 1; 21
Atonía uterina tras cesárea gemelar por preeclampsia grave en gestante positiva en Covid-19. A propósito de un caso
Atonía uterina tras cesárea gemelar por preeclampsia grave en gestante positiva en Covid-19. A propósito de un caso Autora principal: Cristina Badel Rubio Vol. XVI; nº 1; 26
Diagnóstico precoz del síndrome compartimental en la unidad de recuperación postanestésica: a propósito de un caso
Diagnóstico precoz del síndrome compartimental en la unidad de recuperación postanestésica: a propósito de un caso Autora principal: Laura Monteagudo Moreno Vol. XVI; nº 1; 41
Anestesia neuroaxial en gestante con enfermedad neurológica
Anestesia neuroaxial en gestante con enfermedad neurológica Autora principal: Laura Monteagudo Moreno Vol. XVI; nº 1; 43
A propósito de un caso: manejo anestésico de la embolia aérea en neurocirugía
A propósito de un caso: manejo anestésico de la embolia aérea en neurocirugía Autora principal: María del Pueyo Badel Rubio Vol. XV; nº 22; 1116
Eficacia comparativa en el manejo de dolor agudo musculoesqueletico entre diclofenac sódico vs etofenamato
Eficacia comparativa en el manejo de dolor agudo musculoesqueletico entre diclofenac sódico vs etofenamato Autor principal: Igor Dlujnewsky Vol. XV; nº 19; 971
Reflejo de Bezold Jarisch en cirugía de miembro superior: Serie de casos
Reflejo de Bezold Jarisch en cirugía de miembro superior: Serie de casos Autora principal: Aurora Callau Calvo Vol. XV; nº 19; 1010
Características clínicas y demográficas de pacientes sometidos a cirugía vascular periférica y sus implicaciones anestésicas
Características clínicas y demográficas de pacientes sometidos a cirugía vascular periférica y sus implicaciones anestésicas. Experiencia en la práctica privada en el área metropolitana del Valle de México Autora principal: MD. Mónica Urriola Martínez Vol. XV; nº 17; 893
Aplicación de un protocolo de analgesia con remifentanilo intravenoso en el trabajo de parto en una paciente con plaquetopenia. A propósito de un caso
Aplicación de un protocolo de analgesia con remifentanilo intravenoso en el trabajo de parto en una paciente con plaquetopenia. A propósito de un caso Autora principal: Belén Albericio Gil Vol. XV; nº 16; 812
Manejo perioperatorio del paciente con síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)
Manejo perioperatorio del paciente con síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) Autora principal: MD. Mónica Urriola Martínez Vol. XV; nº 16; 819
Aplicación de un protocolo para la prevención de la cefalea postpunción dural accidental. A propósito de un caso
Aplicación de un protocolo para la prevención de la cefalea postpunción dural accidental. A propósito de un caso Autora principal: Belén Albericio Gil Vol. XV; nº 16; 873
Manejo anestésico del paciente con síndrome de cimitarra en cirugía no cardiaca
Manejo anestésico del paciente con síndrome de cimitarra en cirugía no cardiaca Autora principal: MD. Mónica Urriola Martínez Vol. XV; nº 15; 755
Hipertermia maligna
Hipertermia maligna Autora principal: Dra. Gloriana Santana Arce Vol. XV; nº 14; 706
Manejo anestésico en cirugía de prótesis de hombro en paciente con ataxia espinocerebelosa tipo III
Manejo anestésico en cirugía de prótesis de hombro en paciente con ataxia espinocerebelosa tipo III Autor principal: Alberto Diosdado Borrego Vol. XV; nº 14; 747
Anestesia para la craneotomía con el paciente despierto. Artículo de revisión
Anestesia para la craneotomía con el paciente despierto. Artículo de revisión Autora principal: Susana Pacreu Terradas Vol. XV; nº 13; 660
Anestesia en el paciente anciano
Anestesia en el paciente anciano Autora principal: Lucía Torralba Elía Vol. XV; nº 13; 671
Anestesia intradural continua en cirugía de fractura de cadera en población geriátrica de alto riesgo
Anestesia intradural continua en cirugía de fractura de cadera en población geriátrica de alto riesgo Autora principal: Beatriz Ruiz Torres Vol. XV; nº 13; 690
Anestesia de elección en intervención quirúrgica de cataratas
Anestesia de elección en intervención quirúrgica de cataratas Autor principal: Carlos Soler Allué Vol. XV; nº 12; 625
Análisis de las diferentes alternativas analgésicas intraoperatorias sobre la estancia hospitalaria en cirugía mayor abdominal por abordaje laparoscópico
Análisis de las diferentes alternativas analgésicas intraoperatorias sobre la estancia hospitalaria en cirugía mayor abdominal por abordaje laparoscópico Autora principal: Aurora Callau Calvo Vol. XV; nº 8; 323
Influencia de diferentes alternativas analgésicas intraoperatorias en la aparición de íleo después de cirugía mayor laparoscópica
Influencia de diferentes alternativas analgésicas intraoperatorias en la aparición de íleo después de cirugía mayor laparoscópica Se entiende como íleo un retraso en la recuperación del funcionamiento gastrointestinal después de una intervención quirúrgica.(1) Aspectos previos, durante y posteriores a la cirugía van a influir de manera notable en su posible aparición. AUTORES: Aurora Callau Calvo1, […]
El papel de la anestesia en el campo quirúrgico
Comparación entre los diferentes métodos de analgesia neuroaxial durante el trabajo de parto: efectos adversos, ventajas y desventaja
Comparación entre los diferentes métodos de analgesia neuroaxial durante el trabajo de parto: efectos adversos, ventajas y desventaja El manejo del dolor durante el trabajo de parto ha cambiado radicalmente desde el uso de la analgesia neuroaxial. Existen diferentes formas de dicha analgesia: epidural, intradural o combinada intradural- epidural.
Remifentanilo como tratamiento analgésico del parto: A propósito de un caso
Remifentanilo como tratamiento analgésico del parto: A propósito de un caso Mujer de 31 años, embarazada y portadora de un neuroestimulador en el ganglio de la raíz dorsal izquierda de T8. Este neuroestimulador contraindica la posibilidad de colocar un catéter epidural al llegar el momento del parto.
Neuralgia del pudendo asociada a esfinter urinario artificial. A propósito de un caso
Neuralgia del pudendo asociada a esfinter urinario artificial. A propósito de un caso Los pacientes con neuralgia del pudendo presentan síntomas muy variables que dificulta su diagnóstico, dolor de tipo neuropático en el territorio del nervio que puede ir acompañado de disfunción urinaria, anal y/o sexual.
Terapia prehabilitadora: revisión bibliográfica
Terapia prehabilitadora: revisión bibliográfica Resumen: El objetivo de este trabajo es revisar la evidencia actual de la aplicación de los protocolos de prehabilitación en los pacientes quirúrgicos. A pesar de los programas de recuperación intensificada, los avances en la cirugía y la anestesia casi el 30% de los pacientes sometidos a cirugía mayor abdominal presentan […]
Analgesia Epidural durante el trabajo de parto: Bolos de Analgesia Epidural Intermitentes Programados (PIEB) vs Epidural en Infusión Continua (CEI) durante el trabajo de parto
Analgesia Epidural durante el trabajo de parto: Bolos de Analgesia Epidural Intermitentes Programados (PIEB) vs Epidural en Infusión Continua (CEI) durante el trabajo de parto El alivio del dolor durante el trabajo de parto por medio de la analgesia epidural ha sido objeto de estudio durante muchos años.
Consulta de preanestesia
Revisión bibliográfica de analgesias no farmacológicas durante el trabajo de parto
Analgesia epidural en el parto
Analgesia epidural en el parto El nacimiento de un bebe es un momento inolvidable e irrepetible para la mujer y para su bebe, es un momento único, es un proceso fisiológico que anuncia la llegada de un nuevo ser al mundo.
Utilización del óxido nitroso para procedimientos en adultos
Utilización del óxido nitroso para procedimientos en adultos El óxido nitroso (N2O), es un gas incoloro con un olor dulce ligeramente tóxico que, combinado con el oxígeno en relación 1-1 tiene un efecto principalmente analgésico, ansiolítico y amnésico.
Bloqueo femoral y del canal de los adductores ecoguiado para osteotomía en niño con tetralogía de Fallot
Bloqueo femoral y del canal de los adductores ecoguiado para osteotomía en niño con tetralogía de Fallot El bloqueo del nervio femoral presenta múltiples indicaciones en el contexto de intervenciones quirúrgicas de la extremidad inferior, donde se trata probablemente del bloqueo nervioso más frecuentemente realizado. El nervio femoral nace de las raíces lumbares L2-L3-L4, convergiendo […]
Cefalea y crisis convulsiva post-cesárea
Cefalea y crisis convulsiva post-cesárea La cefalea durante el periodo postparto, es una entidad cuya incidencia se encuentra infraestimada, posiblemente debido a que en la mayor parte de casos, se presenta en forma leve y no requiere tratamiento. Goldszmidt et al1, en un estudio de cohortes prospectivo de 985 gestantes, refleja una incidencia de cefalea […]
Monitorización neurológica en hipotermia profunda. A propósito de un caso
Monitorización neurológica en hipotermia profunda. A propósito de un caso Objetivo Comparación de la monitorización BIS y NIRS en un paciente sometido a hipotermia profunda en reparación de pseudoaneurisma de aorta ascendente mediante prótesis. Autores José Manuel García García, María Carmen García García