Quemodectoma; revisión bibliográfica
Autor principal: Dr. Francisco Javier Gutiérrez Durán
Vol. XVIII; nº 9; 408
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Revista de Neurocirugía. Publicaciones científicas, artículos, cursos, congresos, galerías de imágenes y fotografías médicas, revistas, revisiones bibliográficas, información de interés sobre la especialidad de Neurocirugía. Neurocirujanos
Quemodectoma; revisión bibliográfica
Autor principal: Dr. Francisco Javier Gutiérrez Durán
Vol. XVIII; nº 9; 408
Las ventajas de la craneotomía en el paciente despierto
Autora principal: Andrea Yuba Francia
Vol. XVIII; nº 7; 361
Estesioneuroblastoma. A propósito de un caso clínico
Autora principal: María del Mar Munuera Jurado
Vol. XVIII; nº 7; 365
Lesión medular incompleta tipo Síndrome Brown-Sequard tras herida por arma blanca. A propósito de un caso
Autor principal: Francisco Javier Cortés Rodríguez
Vol. XVIII; nº 3; 125
Anestesia general vs sedación consciente en el tratamiento intervencionista del ictus isquémico en circulación anterior. Revisión bibliográfica de estudios prospectivos
Autor principal: Víctor Lou Arqued
Vol. XVII; nº 21; 842
Tratamiento del dolor postoperatorio tras craneotomía
Autora principal: Laura Ortega Iniesta
Vol. XVII; nº 17; 662
Meningioma dorsal. A propósito de un caso
Autora principal: María del Mar Rivas Estepa
Vol. XVII; nº 17; 704
Síndrome del mutismo cerebeloso: una entidad grave tratada con rehabilitación y Zolpidem
Autora principal: Ana I. Pastor Tudela
Vol. XVII; nº 11; 469
Manejo anestésico de los tumores de fosa posterior. A propósito de un caso clínico
Autora principal: María del Mar Soria Lozano
Vol. XVII; nº 1; 01
Enfermedad de Arnold Chiari. Una gran desconocida
Autora principal: Olga Bielsa Adiego
Vol. XVI; nº 24; 1102
Complicaciones potenciales de la derivación ventrículo peritoneal: sobredrenaje, obstrucción e infección. A propósito de un caso clínico
Autora principal: Natalia Barbastro Crespo
Vol. XVI; nº 24; 1137
Plan de cuidados de enfermería en un paciente operado de una metástasis osteolítica vertebral procedente de un adenocarcinoma renal
Autora principal: María Casamián Cabero
XVI; nº 19; 941
Abordaje del trauma craneoencefálico en pacientes anticoagulados con warfarina. Artículo de revisión
Autor principal: Luis Alejandro Torres Quesada
XVI; nº 18; 901
Caso clínico del paciente quirúrgico intervenido por una derivación ventrículo-peritoneal
Autora principal: Claudia García Cardenal
Vol. XVI; nº 16; 865
Drenaje ventricular externo: procedimiento y manejo en una planta de Neurocirugía
Autora principal: Mónica Martín Risco
Vol. XVI; nº 10; 534
Plan de cuidados estandarizado al paciente en UCI tras extirpación de glioma de alto grado. Caso clínico
Autora principal: Marta Burillo Naranjo
Vol. XVI; nº 5; 220
Absceso glúteo como primera manifestación de cordoma sacrocoxígeo, una presentación inusual
Autora principal: Ana Roteta Unceta Barrenechea
Vol. XV; nº 24; 1209
Estrategias terapéuticas para el manejo del meningioma intracraneal
Autor principal: Dr. Joshua Rodríguez Trejos
Vol. XV; nº 13; 670
Generalidades y manejo del hematoma subdural crónico
Autor principal: Joshua Rodríguez Trejos
Vol. XV; nº 11; 480
Toxina botulínica como tratamiento de la espasticidad en el lesionado medular
La rehabilitación en el paciente lesionado medular una vez pasada la fase aguda de la enfermedad resulta fundamental para preservar su funcionalidad y evitar complicaciones y secuelas, en las que se encuentra la espasticidad.
Cirugía de tumores cerebrales de alto grado próximos a la vía motora guiada por monitorización neurofisiológica intraoperatoria: a propósito de un caso
El Uso de la Monitorización Neurofisiológica Intraoperatoria (MNIO) en la cirugía de los tumores cerebrales cercanos a la corteza y/o vías de proyección motoras es imprescindible para minimizar cualquier disfunción neurológica debida a la cirugía.
Cirugía de rescate de megaprótesis de húmero proximal monitorizada con potenciales evocados
Durante la cirugía de extracción por aflojamiento de una megaprótesis, dentro de las complicaciones posibles están las lesiones nerviosas.
Monitorizacion con potenciales evocados durante la cirugía de reconstrucción de húmero proximal tras fracaso de aloinjerto y osteosíntesis.
El aumento de la supervivencia de los pacientes oncológicos que fueron intervenidos de metástasis únicas hace que nos enfrentemos a situaciones en las que se produzcan fracasos del material anteriormente implantado para solucionar la reconstrucciones.
Monitorización neurofisiológica intraoperatoria en cirugía de tumor de partes blandas axilar izquierdo: Abolición de potenciales evocados debida a la postura del paciente en la mesa quirúrgica.
El Uso de la Monitorización Neurofisiológica Intraoperatoria (MNIO) en cirugías donde puedan estar comprometidas estructuras del Sistema Nervioso Central y/o Periférico va haciéndose cada vez más imprescindible a fin de evitar o minimizar disfunciones o lesiones neurológicas indeseadas que pudieran derivarse del acto quirúrgico.
La derivación de líquido cefalorraquídeo (LCR) es un procedimiento quirúrgico ampliamente utilizado en el tratamiento de la hidrocefalia y en otras alteraciones de la dinámica del LCR. A pesar de su popularidad, esta intervención frecuentemente requiere revisión quirúrgica.
INTRODUCCIÓN
La complejidad de los meningiomas que se localizan en la base del cráneo radica en la planificación de una adecuada táctica quirúrgica para tratar de conseguir una completa extirpación del tumor, ya que en su lento crecimiento pueden afectar a diferentes pares craneales o arterias lo cual dificulta su extirpación siendo frecuentes las recidivas.
Resumen.
El astrocitoma pilocítico es un glioma de grado I poco frecuente, de crecimiento lento, que aparece generalmente en la edad pediátrica y en jóvenes aunque se ven ocasionalmente en adultos también; se localiza sobre todo en la fosa posterior alrededor del tercer y cuarto ventrículos, en quiasma óptico, hipotálamo y vérmis o hemisferios cerebelosos aunque también puede presentarse en hemisferios cerebrales.
La neumonía nosocomial se define como una infección del parénquima pulmonar adquirida durante la estancia en el hospital, excluyendo las que se encontraban en el período de incubación al ingreso, y aparece tras 48-72 del ingreso hospitalario o dentro de los 7 días posteriores al alta. 1
Begoña López Zapater (Diplomada en Enfermería), Elena López Morfioli (Diplomada en Enfermería), Marta Manero Solanas (Diplomada en Enfermería y Máster en Gerontología social).
RESUMEN:
En los servicios de urgencias y emergencias, con relativa frecuencia, se atienden pacientes que se han visto implicados en un accidente de tráfico. Una de las patologías, que en mayor gravedad puede derivar, es el traumatismo craneoencefálico (TCE). Se realiza una revisión de la bibliografía existente al respecto, para reflejar los conceptos y las características claves del TCE, objetivando su clasificación, sus lesiones específicas, así como el manejo por parte del personal sanitario, desde su evaluación inicial en la escena del accidente hasta su tratamiento en el medio hospitalario.
Introducción: La radiculopatía por hernia de disco lumbar es la mayor causa de morbilidad que enfrentan los cirujanos espinales. Existen múltiples estrategias de tratamiento para esta afección, sin consenso actual entre secuestrectomía y discectomía, y sobre la necesidad de fusionar el segmento.