Intervención fisioterapéutica de paciente diabético con amputación transfemoral Autora principal: Coral Orruño Cebollada Vol. XVII; nº 9; 340
Evaluación de la historia clínica-fisioterapéutica y prevalencia de lesiones músculo-esqueléticas en practicantes de pole dance
Evaluación de la historia clínica-fisioterapéutica y prevalencia de lesiones músculo-esqueléticas en practicantes de pole dance Autora principal: Johana Vianey Rodríguez Caro Vol. XVII; nº 9; 359
Hidroterapia en el tratamiento de la Parálisis Cerebral Infantil Espástica: El caso del Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil, CRIT, en Chiapas, México
Hidroterapia en el tratamiento de la Parálisis Cerebral Infantil Espástica: El caso del Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil, CRIT, en Chiapas, México Autor principal: Luis Alberto Pérez Vázquez Vol. XVII; nº 7; 248
Eficacia de ejercicios de Williams y Mackenzie sobre la funcionalidad y el impacto biopsicosocial del dolor en pacientes con lumbalgia
Eficacia de ejercicios de Williams y Mackenzie sobre la funcionalidad y el impacto biopsicosocial del dolor en pacientes con lumbalgia Autor principal: Luigi Nocetti-Mengibar Vol. XVII; nº 3; 122
Plan de cuidados paciente con fibromialgia: A propósito de un caso clínico
Plan de cuidados paciente con fibromialgia: A propósito de un caso clínico Autora principal: Raquel Delgado Diéguez Vol. XVII; nº 3; 137
Terapia de punción seca en el síndrome de dolor subacromial (Fisioterapia)
Terapia de punción seca en el síndrome de dolor subacromial (Fisioterapia) Autora principal: Beatriz Moreno Marchal Vol. XVI; nº 24; 1101
Terapia de fotobiomodulación en el abordaje del dolor (Fisioterapia)
Terapia de fotobiomodulación en el abordaje del dolor (Fisioterapia) Autor principal: José Antonio Segura Morales Vol. XVI; nº 24; 1103
Técnica de tensión neural para el abordaje de la cervicalgia (Fisioterapia)
Técnica de tensión neural para el abordaje de la cervicalgia (Fisioterapia) Autor principal: José Antonio Segura Morales Vol. XVI; nº 24; 1105
Abordaje de la osteoartritis de rodilla por medio de la fotobiomodulación (Fisioterapia)
Abordaje de la osteoartritis de rodilla por medio de la fotobiomodulación (Fisioterapia) Autor principal: José Antonio Segura Morales Vol. XVI; nº 24; 1113
Concordancia entre las pruebas Índice Dinámico de la Marcha –vs- Timed Up and Go para medir riesgo de caídas en sujetos mayores de 65 años con disfunción vestibular periférica
Concordancia entre las pruebas Índice Dinámico de la Marcha –vs- Timed Up and Go para medir riesgo de caídas en sujetos mayores de 65 años con disfunción vestibular periférica Autora principal: Dra. Valeria Anahí Galindo Hernández Vol. XVI; nº 20; 959
Clínica, abordaje y manejo fisioterápico de la Enfermedad de Osgood-Schlatter
Clínica, abordaje y manejo fisioterápico de la Enfermedad de Osgood-Schlatter Autora principal: Nuria Blasco Pérez Vol. XVI; nº 11; 572
Evidencia del tratamiento del desgarro meniscal
Evidencia del tratamiento del desgarro meniscal Autora principal: Raquel Sierra González Vol. XVI; nº 9; 492
Escala pronóstico en pacientes post ictus isquémico, en rehabilitación
Escala pronóstico en pacientes post ictus isquémico, en rehabilitación Autor principal: Lázaro Antonio Ochoa Urdangarain Vol. XVI; nº 9; 501
Propuesta de un protocolo de rehabilitación para pacientes con posinfección al virus Covid19 en la comunidad
Propuesta de un protocolo de rehabilitación para pacientes con posinfección al virus Covid19 en la comunidad Autora principal: Moraima Wilson Donet Vol. XVI; nº 8; 404
Abordaje fisioterapéutico en la neumonía. Revisión sistemática
Abordaje fisioterapéutico en la neumonía. Revisión sistemática Autora principal: Ester Lacuey-Barrachina Vol. XVI; nº 8; 453
Fisioterapia respiratoria en pacientes afectados por SARS-COV2: a propósito de un caso clínico
Fisioterapia respiratoria en pacientes afectados por SARS-COV2: a propósito de un caso clínico Autora principal: Andrea Cuello-Ferrando Vol. XVI; nº 7; 312
Realidad virtual y rehabilitación de accidentes cerebrovasculares en personas mayores: revisión sistemática
Realidad virtual y rehabilitación de accidentes cerebrovasculares en personas mayores: revisión sistemática Autora principal: Sara Reyes Navarrete Vol. XVI; nº 7; 390
Rehabilitación en espacios hospitalarios en pacientes operados de Cadera. Actividades Prosociales. Gerontología Social
Rehabilitación en espacios hospitalarios en pacientes operados de Cadera. Actividades Prosociales. Gerontología Social Autora principal: Leticia Civiriain San Miguel Vol. XVI; nº 7; 399
Ergonomía en oficinas: prevalencia, factores de riesgo y posibles intervenciones en desórdenes musculoesqueléticos
Ergonomía en oficinas: prevalencia, factores de riesgo y posibles intervenciones en desórdenes musculoesqueléticos Autora principal: Raquel Sierra González Vol. XVI; nº 6; 299
Gonartrosis, efectividad del ejercicio y las estrategias de adherencia al mismo: una revisión
Gonartrosis, efectividad del ejercicio y las estrategias de adherencia al mismo: una revisión Autora principal: Tania Blasco García Vol. XVI; nº 5; 223
Hemimelia peronea. Resultado a largo plazo de un caso tratado mediante alargamientos óseos
Hemimelia peronea. Resultado a largo plazo de un caso tratado mediante alargamientos óseos Autora principal: María Joaquina Casas Lázaro Vol. XVI; nº 3; 115
Ejercicio terapéutico y propioceptivo en el dolor cervical crónico: una revisión
Ejercicio terapéutico y propioceptivo en el dolor cervical crónico: una revisión Autora principal: Raquel Sierra González Vol. XVI; nº 2; 110
Fisioterapia en atención primaria de una fractura de colles en la situación actual: a propósito de un caso
Fisioterapia en atención primaria de una fractura de colles en la situación actual: a propósito de un caso Autora principal: Raquel Sierra González Vol. XV; nº 23; 1171
Vértigo periférico paroxístico benigno (VPPB): Manejo en unidades de fisioterapia
Vértigo periférico paroxístico benigno (VPPB): Manejo en unidades de fisioterapia Autora principal: Raquel Sierra González Vol. XV; nº 22; 1168
Evidencia del manejo fisioterápico del codo de tenista
Evidencia del manejo fisioterápico del codo de tenista Autora principal: Raquel Sierra González Vol. XV; nº 21; 1103
Beneficios de los programas de rehabilitación cardíaca (comunidad autónoma de Aragón)
Beneficios de los programas de rehabilitación cardíaca (comunidad autónoma de Aragón) Autora principal: Elena Sánchez Arenas Vol. XV; nº 20; 1036
Respuesta a la terapia prehabilitadora en pacientes sometidos a cirugía oncológica de útero y anejos
Respuesta a la terapia prehabilitadora en pacientes sometidos a cirugía oncológica de útero y anejos Autora principal: Belén Albericio Gil Vol. XV; nº 15; 765
Reeducación de rodilla tras fractura patelar reintervenida
Reeducación de rodilla tras fractura patelar reintervenida Autor principal: María Ángeles Val Lorente Vol. XV; nº 15; 809
Imaginería motora en el dolor crónico
Imaginería motora en el dolor crónico Autor principal: Carlos Lastanao Cortés Vol. XV; nº 14; 701
Parálisis cerebral. Evidencia
Parálisis cerebral. Evidencia Autora principal: Mª Mar Sancho García Vol. XV; nº 13; 653
Displasia de cadera
Displasia de cadera Autora principal: Ana Carmen Valer Pelarda Vol. XV; nº 13; 662
Efectos del ejercicio físico tras el trasplante renal
Efectos del ejercicio físico tras el trasplante renal Autora principal: Ángela Valer Pelarda Vol. XV; nº 13; 666
Artrogriposis múltiple congénita
Artrogriposis múltiple congénita Autor principal: Ana Carmen Valer Pelarda Vol. XV; nº 13; 668
Fisioterapia en el paciente con covid-19
Fisioterapia en el paciente con covid-19 Autora principal: Ana Carmen Valer Pelarda Vol. XV; nº 12; 578
Valoración y abordaje del “Double Crush Syndrome” del nervio mediano
Valoración y abordaje del “Double Crush Syndrome” del nervio mediano Autora principal: Silvia Gran Embid. Vol. XV; nº 11; 544
Revisión bibliográfica. Ejercicios de musculatura de suelo pélvico versus gimnasia abdominal hipopresiva
Revisión bibliográfica. Ejercicios de musculatura de suelo pélvico versus gimnasia abdominal hipopresiva Como profesionales sanitarios debemos cuestionarnos las prácticas tanto tradicionales como nuevas. El campo de las disfunciones del suelo pélvico (DSP) de la mujer es muy novedoso. Por lo que la evidencia científica aún es en la mayoría de casos escasa.
Fisioterapia mediante la aplicación de vendaje neuromuscular en trapecio superior
Fisioterapia mediante la aplicación de vendaje neuromuscular en trapecio superior El músculo trapecio superior es la localización más común de puntos gatillo en el cuerpo. El trapecio es un músculo tónico que tiende al acortamiento, de ahí la importancia de su tratamiento; también, es un músculo antigravitatorio…
Síndrome de Dolor Regional Complejo en la Extremidad Superior. Factores de Riesgo, Fisiopatología, Diagnóstico y Tratamiento Fisioterápico
Síndrome de Dolor Regional Complejo en la Extremidad Superior. Factores de Riesgo, Fisiopatología, Diagnóstico y Tratamiento Fisioterápico El Síndrome de Dolor Regional Complejo es una alteración caracterizada por dolor intenso y desproporcionado sobrevenido principalmente tras un traumatismo agudo o una intervención quirúrgica…
Entrenamiento muscular del suelo pélvico
Entrenamiento muscular del suelo pélvico El suelo pélvico forma el suelo de la cavidad abdominopélvica y su parte muscular del se denomina diafragma pélvico, está formado por los músculos coccígeos, el elevador del ano, y las fascias superior e inferior, y separa el periné de la cavidad pélvica.
Tratamiento fisioterápico y de enfermería tras elongación de extremidades inferiores en acondroplasia
Tratamiento fisioterápico y de enfermería tras elongación de extremidades inferiores en acondroplasia Hoy en día, muchos de los afectados por acondroplasia, con el objetivo de mejorar su calidad de vida, deciden someterse a una intervención de alargamiento de extremidades denominada osteogénesis por distracción.
Liberación de los puntos gatillo latentes del trapecio superior mediante técnicas fisioterápicas no invasivas
Liberación de los puntos gatillo latentes del trapecio superior mediante técnicas fisioterápicas no invasivas Un punto gatillo es “una zona hiperirritable en un músculo esquelético asociada con un nódulo palpable hipersensible, localizado en una banda tensa. La zona es dolorosa a la compresión y puede dar lugar a un dolor referido característico”.
Fisioterapia tras intervención quirúrgica por rotura de ligamento cruzado anterior
Fisioterapia tras intervención quirúrgica por rotura de ligamento cruzado anterior El Ligamento cruzado anterior es el principal estabilizador de rodilla, su rotura requiere una eficaz recuperación. Para ello es necesario decidir un tratamiento, conservador o quirúrgico, éste último mediante injerto de plastia.
Fisioterapia en la Apnea Obstructiva del Sueño
Fisioterapia en la Apnea Obstructiva del Sueño El síndrome de apnea obstructiva del sueño, es un trastorno caracterizado por obstrucciones completas o parciales de las vías respiratorias superiores durante el sueño, conduciendo a flujos de aire ausentes o disminuidos.
Tratamiento fisioterápico en Pectus Carinatum
Tratamiento fisioterápico en Pectus Carinatum El pectus carinatum es la deformidad debida a la protrusión anterior del esternón y/o cartílagos costales. Existe una prominencia esternal, convexidad hacia delante, disminución del diámetro transverso del tórax y aumento del anteroposterior.
Método Halliwick
Método Halliwick “La terapia acuática es un procedimiento terapéutico en el cual se utilizan, de forma combinada, las propiedades mecánicas del agua junto con técnicas e intervenciones específicas de tratamiento”.
Actuación de fisioterapia en amputados de miembro inferior
Actuación de fisioterapia en amputados de miembro inferior El actual incremento en la esperanza de vida, lleva asociadas una serie de patologías antes no presentes o no tan presentes en nuestra sociedad.
Esguince de tobillo grado II: a propósito de un caso clínico
Esguince de tobillo grado II: a propósito de un caso clínico Se presenta a continuación un diseño de caso clínico intrasujeto A-B (muestra n=1). La variable independiente es la aplicación de las técnicas correspondientes a la patología de estudio, el esguince de tobillo grado II y las variables dependientes son…
Enfermedad de Parkinson: concepto, manifestaciones y tratamiento
Enfermedad de Parkinson: concepto, manifestaciones y tratamiento La Enfermedad de Parkinson (EP) es el prototipo de enfermedad debida a la disfunción de los ganglios de la base. Su clínica es causada por la desnervación del cuerpo estriado provocada por la degeneración de las neuronas dopaminérgicas de la pars compacta de la sustancia negra.
Accidente cerebrovascular isquémico: a propósito de un caso clínico
Accidente cerebrovascular isquémico: a propósito de un caso clínico Varón de 65 años de edad, sufre un infarto cerebral isquémico lacunar derecho (síndrome sensitivo-motor) durante el descanso nocturno, tras el cual aparece una hemiplejia izquierda.
Tortícolis muscular congénita. Abordaje fisioterapeútico
Tortícolis muscular congénita. Abordaje fisioterapeútico La tortícolis se trata de una actitud viciosa postural que adoptan de manera permanente el cuello y la cabeza debido a la contracción mantenida o retracción unilateral del músculo esternocleidomastoideo (ECOM).