Rehabilitación respiratoria en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Autora principal: Jennifer Carreira Rodríguez
Vol. XIX; nº 18; 845
Respiratory rehabilitation in patients with chronic obstructive pulmonary disease (COPD)
Fecha de recepción: 23/08/2024
Fecha de aceptación: 24/09/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 18 Segunda quincena de Septiembre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 18; 845
AUTORA: Jennifer Carreira Rodríguez (Fisioterapeuta)
CENTRO DE TRABAJO: Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA). Lugo. España.
RESUMEN:
- Introducción: La EPOC es una enfermedad prevenible y tratable, caracterizada por la presencia de síntomas respiratorios persistentes y limitación del flujo aéreo. Existen cuatro grados de gravedad según la Global Initiative for Chronic Lung Disease (GOLD).
- Objetivo: Determinar si los programas de rehabilitación respiratoria son capaces de conseguir una mejora de la capacidad física y de la calidad de vida, así como una disminución de la sintomatología en sujetos con EPOC.
- Método: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Dialnet, SciELO y Cochrane y se han aplicado diversos criterios de inclusión y de exclusión, obteniendo finalmente un total de 3 artículos.
- Resultados: La rehabilitación respiratoria produce una mejora de la tolerancia al ejercicio, la función pulmonar, la disnea y la calidad de vida de los sujetos con EPOC como se ha visto en los artículos seleccionados.
- Conclusión: Esta revisión respalda un efecto beneficioso de la rehabilitación respiratoria en sujetos con EPOC, mostrando una mejora de la capacidad física y calidad de vida en los pacientes como una disminución de la sintomatología.
- PALABRAS CLAVE: «Rehabilitation» «physiotherapy» y «COPD»
ABSTRACT:
- Background: COPD is a preventable and treatable disease, characterized by the presence of persistent respiratory symptoms and airflow limitation. There are four degrees of severity according to the Global Initiative for Chronic Lung Disease (GOLD).
- Objective: To determinate whether respiratory rehabilitation programs are capable of achieving an improvement in physical capactity and quality of life, as well as a reduction in symptoms in subjcts with COPD.
- Methodology: A bibliographic search was carried out in the PubMed, Dialnet, SciELO and Cochrane databases and various inclusion and exclusion criteria were applied, finally obtaining a total of 3 articles.
- Results: Respiratoy rehabilitation produces an improvement in exercise tolerance, lung function, dyspnea and quality of life in subjects with COPD as seen in the selected articles.
- Conclusions: This review supports a beneficial effect of respiratory rehabilitation in subjects with COPD, showing an improvement in physical capacity and quality of life in patients as well as a decrease in symptoms.
- KEYWORDS: «Rehabilitation» «physiotherapy» y «COPD»
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:
La autora declara que la investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
- INTRODUCCIÓN1-5.
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una afección caracterizada por la existencia de síntomas respiratorios persistentes y limitación del flujo aéreo. Dentro del cuadro clínico, presenta síntomas como disnea, tos y/o producción de esputo.
Otros signos y síntomas que pueden presentar estos sujetos son falta de aire, sibilancias, opresión del pecho, infecciones respiratorias frecuentes, falta de energía, pérdida de peso involuntaria o hinchazón.
El término EPOC engloba a dos afecciones principales: la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar.
La bronquitis crónica es provocada por la irritación o inflamación constante del recubrimiento de las vías respiratorias. Cursa con síntomas como tos intensa, expectoración abundante, disnea de esfuerzo, normopnea, cianosis y sobrepeso.
El enfisema pulmonar se produce cuando las paredes que hay entre los sacos de aire de los pulmones se dañan. Presenta síntomas como tos escasa, expectoración mínima, disnea de reposo, taquipnea (frecuencia respiratoria aumentada), alteración de la relación inspiración-espiración, caquexia (tienden a la delgadez extrema), músculos accesorios, tórax en tonal e hipercifosis.
En cuanto a su epidemiología, es considerada la cuarta causa de mortalidad a nivel mundial, según la OMS.
El consumo de tabaco es el principal factor de riesgo de la EPOC4, sin embargo, o todos los fumadores desarrollan esta patología, lo que sugiere la existencia de factores genéticos que puedan modificar el riesgo individual.
Otros factores de riesgo asociados son la exposición a humos, polvos y/o sustancias químicas, la contaminación del aire en interiores, el asma en la infancia y el déficit de alfa-1 antitripsina, una patología congénita rara que puede provocar EPOC a una edad temprana.
Los sujetos con EPOC tienen una mayor predisposición a padecer otros problemas de salud como infecciones pulmonares, cáncer de pulmón, osteoporosis, debilidad muscular, patologías del corazón, depresión y ansiedad.
Existen cuatro grados de EPOC establecidos por la Global Initiative for Chronic Lung Disease (GOLD)5:
- Leve o etapa 1:FEV1 ≥ 80% del valor teórico.
- Moderada o etapa 2:50% ≤ FEV1 < 80% del valor teórico.
- Grave o etapa 3:30% ≤ FEV1 < 50% del valor teórico. La EPOC grave puede impedirle llevar a cabo actividades básicas como caminar, el aseo personal u otras actividades básicas de la vida diaria.
- Etapa terminal o etapa 4: FEV1 < 30% del valor teórico o FEV1 < 50% del valor teórico más fallo respiratorio crónico.
El procedimiento principal para detectar la EPOC es la espirometría, una prueba que confirma la existencia de una alteración ventilatoria de tipo obstructivo6. Esta consiste en soplar con tanta fuerza como se pueda dentro de una pequeña máquina que evalúa la capacidad pulmonar.
También es importante valorar el grado de disnea, el test de 6 minutos marcha y el Índice de Masa Corporal (IMC). Con estos cuatro puntos se calcula un índice específico para la EPOC que es el índice de BODE. El rango de puntuación es de 0 a 10, siendo 0 el mejor estado y 10 el peor y sirve para ver la evolución y conocer la mortalidad.
Los tratamientos6,7 para la EPOC incluyen medidas generales (abandono del tabaco, actividad física), tratamiento farmacológico (broncodilatadores, mucolíticos, corticoides, vacunación…), oxigenoterapia crónica domiciliaria, rehabilitación pulmonar, y, en casos más graves, cirugía.
Dentro de las técnicas fisioterapéuticas, encontramos la fisioterapia respiratoria, que incluye técnicas de reeducación respiratoria (respiración diafragmática, movilizaciones a nivel torácico, labios fruncidos), técnicas de aclaramiento mucociliar (percusiones, vibración, variaciones en el flujo, drenaje postural)…
- MATERIAL Y MÉTODOS.
Esta revisión bibliográfica fue realizada durante los meses de febrero y marzo de 2024. Se utilizaron diferentes bases de datos como PubMed, SciELO, Dialnet y Cochrane Library.
Con el objetivo de realizar una búsqueda más precisa, se aplicaron diferentes criterios de inclusión y de exclusión.
Criterios de inclusión:
- Artículos que incluyeran Ensayos Clínicos Aleatorizados, Revisiones Sistemáticas y/o Meta-Análisis.
- Estudios cuya fecha de publicación no excediera de 5 años.
- Artículos con acceso al texto en su totalidad.
- Estudios cuyo idioma de publicación fuese el español o el inglés.
Criterios de exclusión:
- Artículos que no utilizaran la fisioterapia respiratoria como tratamiento principal.
- Estudios en los que la EPOC no fuese la patología principal.
- Aquellos que no aportaran los resultados obtenidos.
Los resultados obtenidos en la búsqueda bibliográfica se muestran en la Tabla nº1.
- RESULTADOS
En el artículo “Systematic review on the benefits of respiratory rehabilitation in patients with COPD8” se incluyeron 10 estudios (9 Ensayos Clínicos Aleatorizados y un Estudio Observacional Descriptivo). El programa consistía en ejercicios de fisioterapia respiratoria, ejercicios de pared torácica y abdominal, entrenamiento periférico de miembros superiores e inferiores, ciclismo y ejercicios con y sin pesas.
Para medir las distintas variables fueron empleadas varias escalas y cuestionarios como el test de 6 minutos marcha para medir la tolerancia al ejercicio, el Medical Research Council para la disnea, el St George Respiratory Questionnaire para la calidad de vida, entre otros.
Finalmente, se encontraron mejoras en la tolerancia al ejercicio, la función pulmonar y la calidad de vida de los sujetos.
El estudio “Inspiratory Muscle Training in Patients with Chronic Obstructive Pullmonary Disease as Part of a Respiratory Rehabilitation Program Implementation of Mechanical Devices10” concluyó que las intervenciones de menor duración implican un incremento de la fuerza de la musculatura inspiratoria, mientras que una intervención más larga aumenta la capacidad funcional. Existen tres tipos de dispositivos para el entrenamiento de la musculatura inspiratoria (de umbral, de carga resistiva y de hiperpnea isocápnica voluntaria).
Diversos autores afirman los múltiples beneficios en la capacidad del ejercicio, la función de los músculos inspiratorios y la calidad de vida de una intervención cuyo programa se basaba en un entrenamiento de la musculatura inspiratoria.
Los artículos publicados por Weiner et al., afirman que el entrenamiento de carga del umbral inspiratorio, sumado al reacondicionamiento general del ejercicio en pacientes con EPOC, mejoraba de manera significativa la fuerza y la resistencia de la musculatura inspiratoria, así como la tolerancia la ejercicio.
Las intervenciones de rehabilitación respiratoria llevados a cabo durante 6-12 semanas han demostrado ser beneficiosos para la mejora de la disnea, la tolerancia al ejercicio y la calidad de vida en pacientes con EPOC.
En cuanto a la duración del programa, se ha visto que intervenciones de menor duración implican un aumento de la fuerza de la musculatura inspiratoria, mientras que una intervención más larga incrementa la capacidad funcional.
La rehabilitación respiratoria se postula como una parte muy importante de las opciones terapéuticas no farmacológicas, tomando un especial interés en las últimas décadas el entrenamiento de los músculos inspiratorios como parte del programa. Este se ha visto favorecido por el desarrollo de diversos dispositivos mecánicos como pueden ser el AirOFit PRO, el PowerBreathe o el FeelBreathe.
El programa llevado a cabo en el artículo “Benefits of different intensities of pulmonary rehabilitation for patients with moderate to severe COPD according to the GOLD stage: a prospective, multicenter,single-blinded, randomized, controlled trial9” consistía en un entrenamiento físico convencional de 40 minutos durante 5 días/semana: Calentamiento (10 min), programa de ejercicios (20 min) técnicas de relajación (10 min) durante 20 semanas.
Por una parte, es recomendable que los pacientes con EPOC moderada lleven a cabo actividades de intensidad moderada y alta, ya que proporcionan múltiples beneficios a nivel fisiológico.
Por otro lado, los programas de entrenamiento de intensidad alta produjeron mayores beneficios en los pacientes con EPOC grave. No obstante, los ejercicios de intensidad baja y moderada fueron capaces de disminuir la frecuencia de la EPOC y mejorar la sintomatología de forma significativa (calidad de vida, disnea, tolerancia al ejercicio…).
Por último, tras la intervención, se obtuvieron mayores beneficios en los sujetos con EPOC moderada en relación a los de EPOC en un estadio más grave.
Asimismo, también se obtuvieron mejoras significativas en cuanto a síntomas como la ansiedad y la depresión, especialmente en el grupo de alta intensidad.
Por lo tanto, el ejercicio de Rehabilitación Pulmonar de alta intensidad es útil para pacientes con EPOC de moderada (GOLD 2) a grave (GOLD 3), resultando más beneficioso en el primer caso.
Algunos de los instrumentos de medida empleados fueron:
- Espirometría (FEV1): Prueba para el estudio de la función pulmonar. El FEV1 se refiere al volumen expulsado durante el primer segundo en una espiración máxima.
- Índice de masa corporal (IMC): Es la medida de asociación entre el peso corporal y la talla. Se calcula dividiendo el peso entre la altura elevada al cuadrado.
- Test de 6 minutos marcha: Prueba funcional cardiorrespiratoria que consiste en medir la distancia máxima que puede recorrer un sujeto durante seis minutos.
- St George Respiratory Questionnaire: Mide la calidad de vida en los sujetos con EPOC. Está formado por 76 items relativos a síntomas, actividad e impacto de la enfermedad en la vida diaria. La puntuación va de 0 a 100, siendo esta última la que indica peor calidad de vida.
- Índice de BODE: Mide el índice de masa corporal, la obstrucción aérea, la disnea, así como la capacidad física.
- Medical Research Council modificada (MRCm): Es una escala que emplea un sistema de clasificación para evaluar el nivel de disnea de un sujeto.
- Escala de Borg: Mide el esfuerzo percibido durante la realización de una determinada actividad física. La puntuación va de 0 a 10, dónde 10 es la máxima disnea.
- Escala Visual Analógica (EVA): Escala que mide el grado de dolor en un rango de 0 a 10, siendo 110 el máximo dolor.
- DISCUSIÓN.
Después del análisis de los estudios utilizados en la presenta revisión, se ha comprobado que todos coinciden en que la rehabilitación respiratoria es beneficiosa en la EPOC, en cualquiera de sus estadios, produciendo mejoras tanto a nivel de la función pulmonar, la tolerancia al ejercicio, la disnea y la calidad de vida.
Existen varias limitaciones en los artículos utilizados, como el diverso seguimiento de los grupos, los tamaños de la muestra reducidos, limitación de los grupos de sujetos, etc. Por ello, sería necesario realizar más estudios sobre este tema, incluyendo muestras de mayor tamaño y más diversidad en los grupos de pacientes.
Asimismo, muchos casos las muestras estaban formadas exclusivamente por hombres, por lo que se desconoce si los resultados serían aplicables a toda la población. Esto es bastante relevante, puesto que en los próximos años probablemente exista un aumento de la EPOC en las mujeres como consecuencia del hábito tabáquico, por lo que los resultados obtenidos pueden variar de un sexo a otro.
- CONCLUSIÓN.
Como conclusión, se puede decir que la rehabilitación respiratoria muestra múltiples beneficios en pacientes con EPOC, mejorando tanto la capacidad física como la calidad de vida de estos sujetos. Además, produce una disminución considerable de la sintomatología (tos, disnea, expectoración).
Por otra parte, se necesita realizar más investigaciones sobre la duración de los mismos, el grado de intensidad y supervisión, así como si hay una disminución del número de exacerbaciones e ingresos hospitalarios tras la realización de estos programas de intervención.
- BIBLIOGRAFÍA.
- Martín-Valero R, Cuesta-Vargas AI, Labajos-Manzanares M. Revisión de ensayos clínicos sobre rehabilitación respiratoria en enfermos pulmonares obstructivos crónicos. Rehabilitación (Madr). 2010;44(2):158-166.
- Farreras P, Rozman C. Medicina interna. En: Rozman C, director. 17ª ed. Barcelona: Elsevier; 2012:671-679.
- Miravitlles M, Soler-Cataluña JJ, Calle M, Molina J, Almagro P, Quintano JA, et al. Guía española de la EPOC (GesEPOC): actualización 2014. Arch Bronconeumol. 2014;50(1):1-6.
- Castelao-Naval J, Fernández-Francés J. Manual CTO de medicina y cirugía: neumología y cirugía torácica. 8ª ed. Madrid: CTO; 2011.
- Guía de práctica clínica de diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica [monografía en Internet]. SEPAR-ALAT; 2009. Disponible en: separ.es
- Güell-Rous R, Lucas-Ramos P. Tratado de rehabilitación respiratoria. Madrid: Ars medica; 2005
- De Lucas-Ramos MP, Güell-Rous MR. Normativa sobre la rehabilitación respiratoria. Arch Bronconeumol. 2000; 6:257-74.
- Yagüe Nogué M., Sánchez Ortega D., Lasheras Uriel AS., Redondo Benito NS., Ruiz Lorente S. Systematic review on the benefits of respiratory rehabilitation in patients with COPD. RSI. 2021;
- Xia He G, Li N, Ren L, Hua Shen H, Liao N, Jun Wen J, et al. Benefits of different intensities of pulmonary rehabilitation for patients with moderate-to-severe COPD according to the GOLD stage: a prospective, multicenter, single-blinded, randomized, controlled trial. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 2019;14:2291-2304.
- Vázquez Gandullo E, Hidalgo Molina A, Montoro Ballesteros F, Morales González M, Muñoz Ramírez I, Arnedillo Muñoz A. Inspiratory Muscle Training in Patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD) as Part of a Respiratory Rehabilitation Program Implementation of Mechanical Devices: A Systematic Review. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(9):5564.
- Anexo
Tabla nº1: Resultados búsqueda bibliográfica.
Bases de datos | PubMed | SciELO | Dialnet | Cochrane |
Resultados | 336 | 19 | 11 | 123 |
Criterios inclusión | 16 | 1 | 6 | 32 |
Criterios exclusión | 2 | 0 | 1 | 0 |
Total | 2 | 0 | 1 | 0 |