Revisión bibliográfica sobre administración accidental de fármacos por vía intraarterial
Autor principal: Víctor Lou Arqued
Vol. XVIII; nº 4; 176
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Revista de Medicina Forense y Legal. Publicaciones científicas, artículos, cursos, congresos, galerías de imágenes y fotografías médicas, revistas, revisiones bibliográficas, información de interés sobre la especialidad de Medicina Forense y Legal. Médicos forenses. Toxicología. Criminología
Revisión bibliográfica sobre administración accidental de fármacos por vía intraarterial
Autor principal: Víctor Lou Arqued
Vol. XVIII; nº 4; 176
Resumen: Con el presente queremos incidir en la importancia del consentimiento informado en el ámbito sanitario. En el día a día de nuestra práctica sanitaria hacemos frente a determinadas actuaciones ya sean invasivas como no invasivas en las que el paciente debe quedar en todo momento del procedimiento al que se va a someter y de las posibles complicaciones que pueden surgir de dichas intervenciones. Por ello es fundamental que quede constancia por escrito donde el paciente nos ha otorgado su consentimiento en el que ha decidido libremente sobre su tratamiento.
Objetivo principal: La sensibilización y ampliación de información por parte de los profesionales sanitarios acerca de la gravedad de la violencia de género ya que es un problema de salud y como tal nos atañe.
Metodología: Basada en una búsqueda bibliográfica utilizando como herramientas de trabajo la bibliografía consultada en bases de datos, páginas web oficiales, etc. pretendiendo dar una visión acerca de la violencia de género.
RESUMEN
El maltrato en la mujer es un fenómeno de actualidad, global y que afecta a todos los niveles sociales, culturales y económicos. Tiene un gran impacto psicológico y supone un riesgo para la salud.
Las lesiones psíquicas agudas aparecen una vez comienzan los episodios de violencia: reacciones de shock, negación, confusión, abatimiento, temor, ansiedad
Las lesiones psicológicas a largo plazo que más predominan son el sentimiento de baja autoestima, depresión, sensación de desamparo, impotencia y elevado control interno.
Introducción: para poder lograr una certera identificación cadavérica es necesaria la examinación de características morfológicas y elementos físicos. El objetivo de esta investigación fue determinar el sexo de una osamenta mediante observación de las características morfológicas.
Resumen.
En este artículo se describen algunas características de la violencia de género además de cuales serían los aspectos clave donde el personal sanitario tendría que incidir para identificar la existencia de la misma.
La interrupción voluntaria del embarazo (IVE) ha sido una práctica habitual desde hace milenios. Se estima que cada año 46 millones de mujeres recurren al aborto inducido para dar por terminado un embarazo no deseado. El tratamiento legislativo varía enormemente de un país a otro, pero actualmente el 62% de la población mundial vive en 55 países donde el aborto inducido está permitido, mientras que el 25% de la población mundial vive en países que lo prohíben y penalizan.
La información a los enfermos por parte del personal sanitario y, especialmente, por parte de las enfermeras/os hemos de considerarla dentro de un campo más amplio, como es el de la comunicación. Se desarrolla tanto la información como necesidad y derecho del paciente como el consentimiento informado. Para ello, se ha realizado una revisión de la literatura científica en las bases de datos Scielo, Cuiden, Cochrane y Elsevier con los descriptores: consentimiento informado, comunicación, derechos del paciente.
Suicidio es la acción encaminada a quitarse la vida de forma voluntaria. El término procede del latín; suicidium compuesto de sui (sí mismo) y caedere (matar). La gran mayoría de los científicos coinciden en la complejidad de la conducta suicida, que tiene causas psicológicas, biológicas y sociales. Y, por ejemplo, los psiquiatras descubrieron, hace tiempo, que suele coincidir con una fuerte depresión. Otros afirman que determinados suicidas tienen un origen en factores genéticos que los hace propensos a las depresiones y, por lo tanto, al suicidio.
Resumen:
El caso que nos ocupa es el de un paciente al que se le respeta su derecho de negativa al tratamiento, según se recoge en la Ley 41/2002 del 14 de Noviembre. La función del psiquiatra no es la de “convencer”, sino la de constatar la conservación de su juicio crítico, y de asegurarnos que recibe y entiende la información adecuada.
A modo de resumen, se trata de una revisión relacionada con la ética en general, en particular la Bioética y dentro de ésta el consentimiento informado como tema tan debatido y lleno de contradicciones que en todas las sociedades del mundo continúa siendo una polémica más. Doy a conocer las bases filosóficas sobre las cuales descansa este principio bioético, en particular y lo concreto que se ha tomado de cada escuela filosófica.
Introducción: La Violencia Obstétrica es un término de referencia legal para el país y para el estado, donde se describen los delitos y violaciones por parte del personal de salud en contra de los derechos de las embarazadas, durante el parto y el puerperio.
RESUMEN
La ley de autonomía del paciente incorpora a nuestro ordenamiento jurídico una figura novedosa y necesaria para la resolución de los nuevos conflictos que en relación al derecho a autorizar y rechazar el tratamiento médico plantean los menores.
Con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se puso por primera vez de manifiesto legislativo y por ende social, el grave problema de la violencia, específicamente de género que se padece en la sociedad venezolana y que deviene de todo un accionar antropológico de esa cultura del patriarcado muy arraigada en las sociedades latinoamericanas y profundizada materialmente al presente social venezolano.
Resumen
La muerte encefálica se define como el cese irreversible de las funciones de todas las estructuras neurológicas intracraneales, tanto de los hemisferios cerebrales como del troncoencéfalo.
La etiología más frecuente es la hemorragia cerebral y el traumatismo craneoencefálico.
Hace algún tiempo, cuando nos iniciábamos en este apasionante mundo de la investigación criminal, leímos las consideraciones de LeMoyne Snyder acerca de lo engañoso de la determinación del suicidio y sus planteamientos de que «generalmente lo que falta es el conocimiento del factor determinante, es decir, lo que acontecía en la víctima contemporalmente con la hora de su muerte» (1) y que «un fallecimiento no debe ser clasificado como suicidio hasta que se haya descartado cualquiera otra posibilidad que lo explique» (1) nos hicieron reflexionar en torno a la relevancia de la exploración psicopatológica del occiso.
El propósito de este trabajo documental, es disertar sobre el fenómeno de la Violencia como fenómeno social complejo de nuestros días. Posee una etiología de múltiples aristas que solo desde un enfoque complejo pudiese emerger a una aproximación de su conceptualización. La persona en su identidad humana integra la doble naturaleza humana reflejada por un lado de la conciencia de la parte espiritual, mientras que por otro lado, lo es el mundo físico, biológico. Es por esta razón que cuando se trata de una temática humana, como la violencia, no es un asunto simple, ha de hacerse de manera integral.
Aunque la violencia se distingue de los hechos no intencionales que ocasionan lesiones, la presencia de la intención de usar la fuerza no significa necesariamente que haya habido la intención de causar daño. Puede haber una considerable disparidad entre la intención del comportamiento y las consecuencias. Muchas veces el empleo de la fuerza es evidente pero no existió la intención de lastimar.
Sabemos que las distintas formas de castigo no están limitadas a la familia o el ámbito doméstico y que éste resulta peligroso para los niños a corto y a largo plazo es un importante factor en el desarrollo de comportamientos violentos y se asocia con otros problemas en la niñez y etapas posteriores de la vida. Realizamos un estudio de intervención educativa sobre maltrato infantil desde Diciembre del 2006 a Mayo del 2008 en padres o tutores de menores en el C.M.F. # 40 del Policlínico Ernesto Guevara con el objetivo de modificar positivamente este flagelo.
El maltrato infantil es un acto impulsivo, irracional y casi siempre impredecible que muestra el lado oscuro de la vida humana, este abarca todas las formas de maltratos físicos y emocional, abuso sexual, descuido o negligencia o explotación comercial o de otro tipo que originen un daño real o potencial para la salud del niño, su supervivencia, su desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. Por lo cual decidimos realizar un estudio descriptivo y longitudinal desde diciembre 2004 hasta mayo del 2006.
Todo enfoque íntegro del maltrato de menores debe tener en cuenta las diversas normas y expectativas del comportamiento de los padres. Aunque las diferentes culturas tienen reglas distintas acerca de cuáles prácticas de crianza son aceptables no se debe permitir el maltrato de menores el cual abarca todas las formas de maltratos físicos y emocional, abuso sexual, descuido o negligencia o explotación comercial o de otro tipo que originen un daño real o potencial para la salud del niño, su supervivencia, su desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. Por lo que se realizó un estudio descriptivo y longitudinal desde diciembre 2004 hasta mayo del 2006.
El presente artículo expresa un análisis de muerte materna (MM) para los años 2013 y 2014 en el Hospital de la Mujer de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, ubicado en zona de alta marginación y pluriétnica. En específico, se analizan las condiciones de ingreso al área de urgencias de este Hospital. Lo anterior con el interés de detectar rutas de conflicto para la atención de la mujer e incidir en el mejoramiento de la calidad del servicio y la disminución de la muerte materna.
En el Tour de Francia 2010, Alberto Contador, ciclista profesional, dio positivo en sangre (1 pg/mL) y orina (50 pg/mL) a clembuterol, sustancia prohibida por la AMA (Agencia Mundial Antidopaje), alegando como causa la ingesta de carne contaminada. Este tema generó mucha controversia debido a la cantidad ínfima de sustancia, a los numerosos recursos presentados por el ciclista y a los contradictorios informes presentados por los diferentes profesionales que participaron en la investigación.
En este artículo se hace una descripción detallada de la vida de Jeremías, un adicto a sustancias psicoactivas ilícitas, este sujeto describe con sus propias palabras, su experiencia desde el momento en que se inició en el consumo de drogas, en su núcleo familiar, hasta llegar a la comunidad terapéutica donde se encontraba recluido para el momento de hacerle esta entrevista, en proceso de rehabilitación y reinserción social durante el año 2009.
Se considera abuso sexual infantil o pederastia a toda conducta en la que un menor es utilizado como objeto sexual por parte de otra persona con la que mantiene una relación de desigualdad, ya sea en cuanto a la edad, la madurez o el poder.
Las observaciones clínicas han sugerido que los niños que sufren un abuso físico o sexual pueden proporcionar indicadores en sus dibujos que pueden distinguirlos de los niños que no han sido abusados. Algunos incluso han sugerido que el dibujo de un niño y la interpretación de su testimonio por parte de un especialista en salud mental capacitado debe ser admisible como evidencia del estado de abuso de un niño. Muchos de estos comentarios, sin embargo, pueden reflejar una limitada consideración de la investigación disponible.
La Medicina está firmemente ligada al Derecho, por cuanto la vida y la salud de las personas son protegidas por la ley. El ejercicio inadecuado del acto médico trae consigo un compromiso jurídico; el médico asume no solo una responsabilidad ética y social, sino también una ineludible responsabilidad legal. En este contexto se realizó la presente investigación de naturaleza teórica de tipo documental, apoyada en el método deductivo-dialéctico, a objeto de analizar la responsabilidad médica y sus derivaciones penales en Venezuela.
Resumen
Fundamentos: El Servicio de Valoración y Reconocimiento de la Dependencia es relativamente nuevo (Ley 39/2006) y por tanto existen muy pocos estudios que relacionen el Baremo de la Dependencia con otro tipo de escalas. El objetivo del estudio es comparar los resultados obtenidos al utilizar como instrumentos de valoración los índices de Barthel y el Baremo de la Ley de Dependencia.
Método: Es un estudio comparativo, transversal y prospectivo realizado en el Servicio de Valoración y Reconocimiento de la Dependencia (DGA) en el que se han incluido todos los solicitantes mayores de 65 años, diagnosticados de algún tipo de demencia en el distrito 50007 de Zaragoza. El análisis de los datos se ha llevado a cabo con el paquete estadístico SPSS 14.0. Se ha estudiado la correlación entre ambas valoraciones utilizando el método de regresión simple de Pearson.
Resumen
Se plantea un caso práctico y se proponen las respuestas a preguntas relativas al mismo, así como la reflexión sobre los conflictos éticos que suceden en la atención sanitaria al paciente oncológico y/o paliativo. Para la resolución de estos conflictos , que se dan especialmente durante el proceso paliativo, tenemos en cuenta tanto la legislación que regula jurídicamente la información sanitaria , ejemplo de ello la ley 41/2002 de autonomía del paciente, como los principios bioéticos de la práctica sanitaria, es decir, no maleficencia, justicia, beneficencia y autonomía.