Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Caracterización del maltrato infantil desde la óptica de los niños en un CMF > Página 3

Caracterización del maltrato infantil desde la óptica de los niños en un CMF

se desarrollan han tenido que hacer reajustes relacionados con los cambios socioeconómicos, tornándose más vulnerables a la posibilidad de ocurrencia de la violencia intrafamiliar, lo que ha sido avalado por otros investigadores dentro y fuera de nuestra provincia quienes hacen vigente la existencia del maltrato infantil intrafamiliar, tal vez no en la magnitud ni con la crudeza con que se presenta en otras partes del mundo, sino de forma sutil y encubierta. (2,4,5,7)

Se evidenció la existencia de secuelas psicológicas en la totalidad de los niños que habían sido víctimas de malos tratos por parte de sus cuidadores. Corroborado por estudios relacionados con la temática. (11-14) Evidenciando que la percepción interna que tiene toda persona según sus propias vivencias psíquicas tendrá su influencia en futuros comportamientos relacionado con dichas vivencias. (3,10,12,15)

Conclusiones

  • Al final de la investigación constatamos que el mayor número de niños referían un maltrato dudoso y un menor número un maltrato propiamente dicho, siendo los mismos de moderada magnitud, prevaleciendo en ellos el maltrato emocional y el maltrato físico moderado; además se hizo evidente la existencia de secuelas psicológicas en estos.

Recomendación

  • Crear estrategias de trabajo futuro para la prevención de maltrato infantil en estas edades de la vida.

Tablas – Caracterización del maltrato infantil desde la óptica de los niños en un CMF

Bibliografía

1. Informe mundial sobre la violencia y la salud Washington: OPS, 2003: 3-23, 65-94,281-347.

2. Martínez Gómez C. Salud Familiar. 2. ed. La Habana: Editorial Científica-Técnica, 2003: 123-139,293-300.

3. Bolding D, Forman MA. Repercusiones de la violencia. En: Tratado de Pediatría. 15. ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1998, T. I: 135-47.

4. Ravelo García Aloyma. Cómo educar a los hijos sin equivocarse tanto. 1ra ed. La Habana, Cuba: Editorial José Martí, 2009:38-46,59-98.

5. García Pérez T., Hernández Petersen N. La violencia: un virus que debemos detener. Avances Médicos de Cuba 2002; 9 (30): 32-35.

6. NIÑEZ S.A.D.E. ANTOLOGÍA. El escritor y el niño: Editorial Martin, Argentina, 2007:13-41,83-87.

7. Rodríguez Arce M.A. Padres, Niños y Conductas. 1ra ed. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2007:25-52,131-145,163-187.

8. ¨Ninos y Violence¨, Centro Internacional Para el Desarrollo Del niño, UNICEF, FLORENCIA, ITALIA, 2008.

9. Pedrosa Susana, Bouza José María. Síndrome de Alienación Parenteral. Proceso de Obstrucción del Vínculo entre los hijos y uno de los progenitores (en español).García Alonso. Consultado el 01-10-2008.

10. http://sindromedealienacionparenteral.apadeshi.org.ar/consideraciones sap.htm Consideraciones en torno a la Pertinencia del SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTERAL EN LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA (en español) (18).Consultado el 01-10-2008.

11. Ramírez M D. Poblada de El Valle arremetió en contra de un presunto violador. El Universal 2009, febrero 05; Sec. Sucesos: p 14.

12. Leal Ortiz N. Fenomenología de la Conciencia del Estudiante de la UNA. Caracas: Fondo Editorial IPASME; 2008. p. 69-81.

13. Pérez, G. Sh. Infantes abusados sexualmente en el 2009. La Costa. 2010, Enero 04; Sucesos: p. 47 – 48.

14. Sandoval Ely. Abusos Sexuales en niños. En: http://html.rincondelvago.com/abusos-sexuales-en-ninos.html. Consulta 12 de Diciembre del 2009.

15. Caldeiro Graciela P. Edmundo Husserl (1859 – 1938). http://filosofia.idoneos.com/index.php/344127. Disponible en web 2.0 home page. Consulta: 16 de Enero 2010.

16. Martínez B. Carlos A. DEL ABUSO SEXUAL A LAS DESVIACIONES. Barranquilla, Colombia. 2008

17. LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA. Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. Caracas. 15 de julio del 2005. Gaceta oficial N# 38.295, 38.426, 38.528, 38.647; 38.668 y 38.927, desde 2005 al 2008. Distribuidora ML c.a. 2009.

18. Salas Castelan V M, Creencias y Valores 2009, en: http://www.slideshare.net/bazael/el-sistema-de-creencias#. Consulta: 13 de Marzo del 2010.

19. Kovac A. Sistemas de creencias: somos lo que pensamos. En: www.enplenitud.com Consultado el 13 de marzo del 2010.

20. Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero – Junio 2008 Vol. 1 Nº 9. P 55-69.