Estudio de la nomofobia en adolescentes
Autora principal: Irene Insa Funes
Vol. XVIII; nº 3; 134
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Estudio de la nomofobia en adolescentes
Autora principal: Irene Insa Funes
Vol. XVIII; nº 3; 134
Presencia de familiares durante la aplicación de medidas reanimadoras en pacientes ingresados en unidades de hospitalización pediátrica
Autor principal: Alejandro Martínez Leal
XVI; nº 16; 845
Presencia de los padres en la atención al niño en urgencias
Autora principal: Silvia Pérez Orós
Vol. XVI; nº 7; 367
El tumor de Wilms: abordaje multidisciplinar. Revisión bibliográfica
Autora principal: Iris Martín Lanzuela
Vol. XV; nº 10; 404
La importancia de una adecuada higiene de sueño en la infancia: a propósito de un caso
El sueño desempeña un papel fundamental en el desarrollo durante la infancia. Por su elevada prevalencia, los trastornos del sueño en esta época se han convertido en un problema de salud pública…
¿Cómo afecta a los padres la hospitalización del recién nacido prematuro?
Hay un aumento en el nacimiento de bebés prematuros y sus padres se enfrentan a algunas dificultades y limitaciones sobre el nacimiento de su bebé.
AUTORES:
PALABRAS CLAVE: enfermería, padres, dieta mediterránea, educación
OBJETIVOS:
Conocer y comprender las complicaciones que producen el padecer alergia a las proteínas de la leche para poder ayudar a los familiares.
RESUMEN
El síndrome de Munchausen es una enfermedad mental y una forma de maltrato infantil. Se encuentra clasificado, según la DSM V, dentro de los trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados, en el apartado de trastornos facticios, constituidos por síntomas tanto físicos como psicológicos que son falsos, creados intencionadamente para asumir el papel de enfermo. Es importante conocer cuál es nuestra actuación a seguir, como enfermeros, en el caso de detectar un posible caso de dicho síndrome y para ello, saber cuáles son los signos y síntomas que presenta tanto el niño como los padres.
Resumen
El maltrato infantil es un problema de gran complejidad y heterogeneidad presente en nuestro medio. Se trata de una enfermedad a nivel social e internacional, presente en todos los sectores y clases sociales; tiene múltiples causas, interactuantes y de diversas intensidades, que en última instancia afectan al desarrollo armónico, íntegro y adecuado de un menor, comprometiendo su educación y consecuentemente su desarrollo escolar, todo ello poniendo en riesgo la propia formación personal y posteriormente, social y profesional.
Este estudio consiste en evaluar la efectividad de una intervención psicoeducativa en padres de menores diagnosticados de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) con edades comprendidas entre los 6 y 12 años y que cumplan criterios de inclusión según el DSM-V.
Para ello se ha diseñado un estudio de cohorte prospectivo cuya efectividad se medirá a través de una serie de cuestionarios a completar antes y después de la intervención.
Aunque la violencia se distingue de los hechos no intencionales que ocasionan lesiones, la presencia de la intención de usar la fuerza no significa necesariamente que haya habido la intención de causar daño. Puede haber una considerable disparidad entre la intención del comportamiento y las consecuencias. Muchas veces el empleo de la fuerza es evidente pero no existió la intención de lastimar.
Sabemos que las distintas formas de castigo no están limitadas a la familia o el ámbito doméstico y que éste resulta peligroso para los niños a corto y a largo plazo es un importante factor en el desarrollo de comportamientos violentos y se asocia con otros problemas en la niñez y etapas posteriores de la vida. Realizamos un estudio de intervención educativa sobre maltrato infantil desde Diciembre del 2006 a Mayo del 2008 en padres o tutores de menores en el C.M.F. # 40 del Policlínico Ernesto Guevara con el objetivo de modificar positivamente este flagelo.
El maltrato infantil es un acto impulsivo, irracional y casi siempre impredecible que muestra el lado oscuro de la vida humana, este abarca todas las formas de maltratos físicos y emocional, abuso sexual, descuido o negligencia o explotación comercial o de otro tipo que originen un daño real o potencial para la salud del niño, su supervivencia, su desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. Por lo cual decidimos realizar un estudio descriptivo y longitudinal desde diciembre 2004 hasta mayo del 2006.
Todo enfoque íntegro del maltrato de menores debe tener en cuenta las diversas normas y expectativas del comportamiento de los padres. Aunque las diferentes culturas tienen reglas distintas acerca de cuáles prácticas de crianza son aceptables no se debe permitir el maltrato de menores el cual abarca todas las formas de maltratos físicos y emocional, abuso sexual, descuido o negligencia o explotación comercial o de otro tipo que originen un daño real o potencial para la salud del niño, su supervivencia, su desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. Por lo que se realizó un estudio descriptivo y longitudinal desde diciembre 2004 hasta mayo del 2006.