Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Caracterización del maltrato infantil desde la óptica de los padres o tutores en un CMF > Página 2

Caracterización del maltrato infantil desde la óptica de los padres o tutores en un CMF

comportamientos problemáticos que se van agravando hasta llegar a las formas más graves de agresión antes de la adolescencia y durante ella. A menudo siguen teniendo un comportamiento violento hasta la edad adulta para crear una pauta de delito persistente durante toda la vida, explicándose así la continuidad del comportamiento agresivo y violento en el transcurso del tiempo. (1,9,11,12)

Sabemos que las formas de castigo físico moderados y severos no están limitados a la familia o el ámbito doméstico y que éste resulta peligroso para los niños a corto plazo (matar, dañar e incapacitar) y a largo plazo es un importante factor en el desarrollo de comportamientos violentos y se asocia con otros problemas en la niñez y etapas posteriores de la vida. (5,11,15,19)

Material y Método

Se realizó un estudio descriptivo y longitudinal para caracterizar el maltrato infantil intrafamiliar en la edad escolar en el C.M.F #40 del policlínico Ernesto Guevara en el municipio Santiago de Cuba durante el periodo diciembre 2004 a diciembre 2005. El universo estuvo constituido por los padres o tutores de los niños comprendidos en las edades de 6 a 14 años (176) que aceptaron participar. La muestra se extrajo según la fórmula para el cálculo del tamaño de muestra para variables cualitativas y cuantitativas ordinales

n= _N_/ N.P+1

P- valor de la distribución normal para el nivel de confianza deseado 0,005

n – muestra

N-universo

Utilizando la lista de los números aleatorios por el método probabilístico aleatorio simple para variables cualitativas, método de selección que se aplica después de tener en cuenta el criterio de inclusión es decir en base a los que estuvieron de acuerdo en participar en la investigación, quedando conformada por 63 adultos, con los que se trabajó en 3 subgrupos por tratarse de un trabajo de intervención teniendo en cuenta que en estos casos no deben pasar de 25, a los cuales se le aplicó una encuesta que incluía variables socio demográficas y otras como los métodos disciplinarios utilizados y la manera como fueron tratados por sus cuidadores, tipos de tratos utilizados hacia los niños,entre otras.

Variables que se tuvieron en cuenta en los adultos:

Sociodemográficas:

Parentesco con el niño: Padre, Madre, Hermano, Abuelo, Tío, Otro familiar, Otra persona

Estado civil: Soltero (nunca se ha casado), Unión estable (no se ha casado pero tiene una pareja estable), Casado (está legalmente casado y se especifica si es el matrimonio inicial o un nuevo matrimonio), Divorciado (existe ruptura matrimonial)

Total de hijos: De 1 a 2 hijos, De 3 a 4 hijos, De 5 o más hijos

Número de convivientes: De 4 o menos, De 5 a 8, De 9 o más

Otras variables:

  1. Identificar si los padres o tutores fueron maltratados cuando niños.
  2. tipos de tratos según la forma de disciplinar a los menores.
  3. Magnitud de los tratos hacia los menores.

Procesamiento de la encuesta:

Al evaluar los tipos de tratos según la forma de disciplinar a los menores, consideramos que:

Con sólo identificar uno de los incisos que se corresponden con los diferentes tipos de maltrato muestra la existencia de estos.

En cuanto a los métodos disciplinarios no violentos la existencia exclusiva de los mismos descarta la existencia de maltrato infantil.

Al evaluar la magnitud de los mismos lo hicimos de la siguiente manera:

Poca magnitud: si marcaban dos incisos o menos que lo identificaban.

Moderada magnitud: si marcaban más de 2 ó hasta la mitad de los incisos que lo identificaban.

Gran magnitud: si marcaban más de la mitad de los incisos que lo identificaban.

Al identificar la existencia de antecedentes de maltrato en los padres o tutores consideramos:

Maltrato anterior: cuando se reconoció alguno de los incisos que lo identificaban.

No maltrato anterior: cuando no se reconoció ninguno de los incisos que identificaban.

Esto nos ayudó a relacionar la existencia de maltrato anterior con conductas actuales compatibles con el maltrato.

Análisis de los Resultados

Los padres o tutores que aceptaron en participar en la investigación y dieron el consentimiento para sus hijos, para un total de 64. De estos, quedó excluido 1 por ausentarse en más de dos ocasiones a los encuentros, por cuanto el grupo de adultos estuvo conformado por un total de 63. Decidimos ver el comportamiento de los padres o tutores en el grupo que investigamos en relación con el # de convivientes (Tabla 1.) vemos que predominaron los hogares con 4 o menos convivientes (36) 57.14% cuyos comportamientos oscilaron entre violentos y violentos – dudosos.

Tabla 1. Distribución de los padres o tutores según número de convivientes y comportamientos.

Ver: Tablas – Caracterización del maltrato infantil desde la óptica de los padres o tutores, al final del artículo

Fuente: *

En cuanto al estado civil (Tabla 2.) fue el grupo de casados mayor y dentro de ellos el nuevo matrimonio (27) 42.85% respecto al matrimonio inicial (21) 33.33%, cuyos comportamientos violentos predominaron en igual proporción; en menor cuantía le siguieron la unión estable (9) 14.28% y los divorciados (6) 9.52%, no tuvimos solteros en el grupo a estudiar.

Tabla 2. Distribución del comportamiento de los padres o tutores según estado civil.

Ver: Tablas – Caracterización del maltrato infantil desde la óptica de los padres o tutores, al final del artículo

Fuente: *

Valoramos el número de hijos