Inicio > Sexualidad – Sexología > Educación sexual en la adolescencia > Página 2

Educación sexual en la adolescencia

Un problema también importante y que muchas veces está en un segundo plano es la insatisfacción sexual, que puede ser producida por el desconocimiento y por tener relaciones en lugares inadecuados de forma rápida e incómoda (12, 18).

Es necesaria una educación más enfocada a la afectividad, promoviendo la tolerancia hacia las diferentes orientaciones sexuales y la igualdad entre sexos y capacitarlos para la toma de decisiones responsables en la conducta sexual. Los chicos y chicas adolescentes pueden, por tanto, sentirse faltos de estrategias y recursos para hacer frente a los diversos cambios y dificultades que se encontrarán en el camino. Muchas de las conductas y hábitos sexuales y reproductivos negativos iniciados en esta etapa pueden tener consecuencias de por vida, como son las maternidades y paternidades prematuras o el contagio de ETS (8, 11, 19).

Las campañas de educación sexual, en su mayoría informativo/formativas, se han multiplicado en los últimos años, lo que ha mejorado el nivel de conocimientos en torno a la sexualidad. Aun así, todavía persisten errores, como el hecho de haber enfocado estas campañas únicamente a la prevención, lo que transmite que la sexualidad es un problema y las enfermedades su consecuencia (19, 20).

Padres y escuela son los educadores principales, pero cada vez se confía más en la labor de enfermería para impartir educación sexual y resolver sus dudas. La figura enfermera puede ayudar en gran medida a los adolescentes proporcionando objetividad ante sus problemas; y también pueden actuar como consultores de la escuela, o de las asociaciones de padres en cuestiones de sexualidad y adolescencia (19, 21).

Enfermería debe mantener contacto con el adolescente, implementando acciones de educación en salud que lo ayuden a tomar decisiones, así como a ser responsable en su autocuidado y reafirmar su autonomía como ciudadano de derecho. (3, 9).

Es necesario un programa educativo que no enseñe de forma puntual la sexualidad a los adolescentes, sino que forme también a sus padres en cómo hacerlo asiduamente, creando un vínculo entre padres e hijos que favorezca la comunicación y aprendizaje de estos últimos; evitando así los principales Diagnósticos NANDA que se producen en este ámbito:

  • (00057) Riesgo de deterioro parental r/c falta de conocimientos sobre educación sexual, el mantenimiento de la salud y las necesidades de sus hijos.
  • (00126) Conocimientos deficientes r/c falta de dominio de los recursos necesarios para obtener la correcta información m/p comportamientos inapropiados y verbalización del problema.

CONCLUSIÓN

Una educación sexual deficiente genera riesgos biológicos, psicológicos y sociales en los adolescentes y sus familias, por lo que es muy importante una adecuada educación sexual para poder prevenir las diferentes enfermedades y problemas característicos de una conducta sexual de riesgo.

Cabe destacar la importancia de una correcta educación sobre el embarazo no deseado, la insatisfacción sexual y el contagio de ETS. Muchos jóvenes desconocen la mayoría de estas enfermedades, cómo se trasmiten y como se previenen; al igual que tienen un gran desconocimiento acerca de cuáles son los métodos anticonceptivos indicados para evitar el embarazo no deseado. El 15% de los jóvenes españoles entre 15 y 19 años declararon no haber utilizado protección en su última relación.

La mayoría de los adolescentes obtienen la información sobre sexualidad de las charlas realizadas en los colegios, pero es realmente importante que exista cierta implicación por parte de los padres ya que son estos los que enseñan y educan diariamente a sus hijos.

La labor de la enfermería es a su vez muy importante ya que puede ayudar en gran medida a los adolescentes proporcionando objetividad ante sus problemas; y también pueden actuar como consultores de la escuela, o de las asociaciones de padres en cuestiones de sexualidad y adolescencia.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Rodrigues MGS, Cosentino SF, Rossetto M, Maia K, Pautz M, Silva VC. Talleres educativos en sexualidad del adolescente: la escuela como escenario. Enferm glob. 2010 Oct; 20: 1-5.
  2. García Roche RG, Cortés Alfaro A, Vila Aguilera LE, Hernández Sánchez M, Mesquia Valera A. Comportamiento sexual y uso del preservativo en adolescentes y jóvenes de un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2006 Mar; 22(1).
  3. De la Peña Sosa Barba G, Rodríguez López V, Castro Guerrero C. La educación sexual adolescente a prueba. Resultado de estudio de investigación. Rev Paraninfo Digital. 2014; 20.
  4. Carrera-Fernández MV, Lameiras-Fernández M, Foltz LM, Núñez-Mangana AM, Rodríguez-Castro Y. Evaluación de un programa de educación sexual con estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Int J Clin Health Psycho. 2007; 7(3): 739-751.
  5. Sánchez Casal MI, Mata Saborido MJ, Rivas Macías D. Estrategias educativas para la prevención de comportamientos sexuales de riesgo en los jóvenes. Rev Paraninfo Digital. 2013; 19.
  6. BOE: Boletín Oficial del Estado. Disposiciones Generales, Jefatura del estado. Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. 2010 Marz; (55): 21001 Disponible en:

www.boe.es/boe/dias/2010/03/04/pdfs/BOE-A-2010-3514.pdf

  1. Lila M, Buelga S, Musitu G. Las relaciones entre Padres e hijos en la adolescencia. Madrid: Pirámide; 2006. p. 40-42.
  2. Arroyo Fernández G, Jiménez López A, Cremades Bernabeu A, Dura Berenguer MªA, Yañez Motos MªR, Hernández García J, et al. Conocimientos y actitudes en sexualidad de los estudiantes de 4º de ESO en la comarca del Alto y Medio Vinalopó (Alicante). Invest & Cuid. 2011, 9(19).
  3. Luces Lago AM,  Tizón Bouza E,  Porto Esteiro M, Fernández Miguez La importancia de enfermería en la educación sexual plural durante los primeros años de la adolescencia: rompiendo estereotipos. ENE Rev de enfermería. 2014; 8(2).
  4. Eresta Plasín MªJ, Delpino Goicochea MªA, Rivas Pérez C. Relaciones afectivas y sexualidad de la adolescencia. Liga española de la educación. De Utilidad Pública. Gobierno de España. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid: 2013.
  5. Dávalos Picazo G. Hablar de sexualidad. Asignatura pendiente de los padres. Rev Padres y Maestros, 2009 Jun; (235): 38-40
  6. Alegret J, Comellas MJ, Font P, Funes J. Adolescentes, Relaciones con los padres, drogas, sexualidad y culto al cuerpo. Barcelona: Graó. 2005 Jun.
  7. Oviedo M, García MC. El embarazo en situación de adolescencia: una impostura en la subjetividad femenina. Rev. Latinoam. Cience. Soc. Niñez Juv. 2011; 2(9):929-43.
  8. CADIME (Centro Andaluz de Información de Medicamentos). Contracepción en la adolescencia. SEMERGEN. 2007; 33(5):257-63.
  9. SEC: Sociedad Española De Contracepción. La encuesta anticoncepción SEC 2014 revela que casi 16% de las mujeres mantiene relaciones sexuales sin protección. 2014 Sep.
  10. Cruz Hernández J, Yanes Quesada M, Isla Valdés A, Hernández García P, Velasco Boza A. Anticoncepción en la adolescencia. Rev Cubana Endocrinol [revista en Internet].2007; 18(1).
  11. Carmona Romera AB, Díaz Domínguez MI. Doble método anticonceptivo en adolescentes: Revisión de la evidencia. Fundación Index.  Rev Paraninfo Digital. 2014; 20.
  12. Serrano Fuster I. Sexo con sentido. Para jóvenes. Madrid: Síntesis, S.A.; 2007.
  13. Parera Junyent N, López García S, Llopis Pérez A. Habilidades para la Comunicación con Adolescentes. Anticonceptivos. FPFE y SEC. Barcelona: Edika Med S.L; 2012: 1-2.
  14. De la Rosa Várez Z, Alguacil Sánchez MV, Rivas Castillo MT. Importancia de la educación sexual de los adolescentes desde la escuela. Rev Paraninfo Digital. 2014; 20.
  15. García G MA, Cañadas-De la Fuente GA, González-Jiménez E, Fernández Castillo R, García-García I. Educar en conductas sexuales saludables: una innovación docente en promoción de la salud. Rev. méd. Chile. 2011  Oct;  139(10):1269-1275.