Estudio de la nomofobia en adolescentes
Autora principal: Irene Insa Funes
Vol. XVIII; nº 3; 134
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Estudio de la nomofobia en adolescentes
Autora principal: Irene Insa Funes
Vol. XVIII; nº 3; 134
Farmacología de la adicción a la cocaína
Autora principal: Patricia Blasco Serrano
Vol. XVII; nº 18; 748
Plan de cuidados basado en técnicas cognitivo-conductuales en la adicción tabáquica
Autora principal: María Armengod Burillo
Vol. XVII; nº 12; 544
Caso clínico de un joven con adicción al juego y las drogas
Autor principal: Alejandro Ferrer Aguiló
Vol. XVI; nº 14; 772
A propósito de un caso: plan de cuidados de enfermería aplicado a una paciente con consumo perjudicial de alcohol
Autora principal: Verónica Rosero Villavicencio
Vol. XVI; nº 11; 587
Plan de cuidados de enfermería aplicado a una paciente con adicción a sustancias tóxicas. A propósito de un caso clínico
Autora principal: Verónica Rosero Villavicencio
Vol. XVI; nº 11; 620
Problemas de adicción en la embarazada
Autora principal: María del Carmen Calle Mena
Vol. XVI; nº 10; 521
Nomofobia entre adolescentes: revisión bibliográfica de factores de riesgo
Autora principal: Marta Ruiz Gómez-Pimpollo
Vol. XVI; nº 6; 244
Programa de salud destinado a la prevención y ayuda contra el tabaquismo en adolescentes
Autora principal: Patricia Royo Tolosana
Vol. XVI; nº 6; 293
Proyecto de investigación: programa de buenas prácticas para mejorar el uso de las tecnologías de la información y comunicación actuales en adolescentes
Autora principal: Julia Esteban Álvarez
Vol. XVI; nº 2; 52
Redes sociales y universitarios mexicanos
Autora principal: Viviana Marín González
Vol. XV; nº 14; 699
Influencia negativa del uso del móvil en los adolescentes y adultos jóvenes: nomofobia
Autora principal: Yolanda Manero Ansón
Vol. XV; nº 11; 516
Adicción a los videojuegos, la enfermedad de las nuevas generaciones
La adicción a los videojuegos o “Internet Gaming Disorder” se caracteriza por el uso persistente o recurrente, que puede darse a través de internet o fuera de él, suelen ser juegos en grupo que requieren nuevas relaciones sociales.
Cocaína: conocimiento y abordaje multidisciplinar
La cocaína, tradicionalmente utilizada en la medicina como calmante y primordialmente como analgésico en intervenciones quirúrgicas. En la actualidad es una droga no autorizada, con manifestaciones estimulantes del sistema nervioso central, aumentando la neurotransmisión dopaminérgica. Las formas más comunes de consumo son mediante inhalación o inyección intravenosa.
Según la Encuesta Nacional de Salud de 2012, en España, el 38,7% de los adultos mayores de 15 años fuma. En países industrializados, de 14 a 15 mil jóvenes se hacen adictos cada día. Estos datos son más que suficientes para refutar la importancia de dejar de fumar.
Uno de los acontecimientos de mayor trascendencia en los últimos años, ha sido el progresivo impacto del uso de nuevas tecnologías en los estilos de vida y en el desarrollo de las relaciones de socialización. Así, al mismo tiempo que Internet se ha posesionado como una herramienta ventajosa, aparecen informes sobre las consecuencias del abuso y descontrol en su utilización.
Resumen:
La identificación de la percepción de las adicciones desde el punto de vista de la población de zonas rurales, permite observar el impacto del consumo de sustancias en estas zonas. Con este estudio, se pudo identificar el conocimiento de la población de zonas rurales acerca de las adicciones, con énfasis en el consumo de sustancias, así mismo, saber cuáles son las estrategias que usan para afrontarlas y creencias que existen en diferentes ámbitos.
Resumen: El presente estudio tiene como objetivo realizar un estado del arte de la adicción a internet relacionada con factores familiares en adolescentes.
En primer lugar se presenta la prevalencia de adicción a internet en adolescentes publicada en varios países. En segundo lugar, los avances en el estudio de la relación de la adicción con los factores familiares. En tercer lugar mencionaremos los principales instrumentos validados y utilizados para determinar la adicción a internet. Y Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones sobre la importancia de profundizar el estudio de la Adicción a Internet en Latinoamérica, en donde existe escasa literatura sobre este problema tan vigente. Y enfatizar en los factores familiares como lo es la funcionalidad familiar y su relación con problemas de adicción.
Las redes sociales constituyen una tecnología que ha impactado especialmente a las personas jóvenes y les ha proporcionado muchos beneficios. Pero algunas personas llegan a estar obsesionadas con las redes sociales, se muestran incapaces de controlar su uso y pueden poner en peligro su estudio, trabajo y sus relaciones. Este artículo aborda el problema del uso inadecuado de estas tecnologías. El uso y abuso de las redes sociales están relacionados con variables psicosociales, tales como la vulnerabilidad psicológica, los factores estresantes y el apoyo familiar y social.
En la actualidad, el consumo de alcohol es un hábito, forma parte de los llamados estilos de vida, y está culturalmente aceptado en la mayoría de los países occidentales. Por tanto, no es solo un comportamiento individual, sino que se encuentra fuertemente influenciado por normas sociales y por el contexto socioeconómico y cultural en el que vivimos.
En este artículo se hace una descripción detallada de la vida de Jeremías, un adicto a sustancias psicoactivas ilícitas, este sujeto describe con sus propias palabras, su experiencia desde el momento en que se inició en el consumo de drogas, en su núcleo familiar, hasta llegar a la comunidad terapéutica donde se encontraba recluido para el momento de hacerle esta entrevista, en proceso de rehabilitación y reinserción social durante el año 2009.
Resumen
Desde que los juegos de azar existen han causado cambios en la sociedad, así también problemas de salud en casos extremos, se calcula que existe una prevalencia de 2.5 a nivel global de ludópatas, sin contar a los que se encuentran en riesgo. Sin embargo, la ludopatía en muchas ocasiones no se presenta sola, sino que acarrea consigo problemas tanto para el jugador como para quienes lo rodean. Muchas veces la familia sufre igual o más que el jugador, es necesario crear y entender el perfil típico del jugador y las afectaciones que los actos del ludópata causa en la familia, así mismo como la familia debe afrontar esta enfermedad.
RESUMEN:
Estudio cualitativo, sobre alcoholismo y Medicina Familiar, utilizando un muestreo probabilístico al azar. Se realizó utilizando el test de Audit, que contiene un cuestionario sobre alcoholismo de 10 ítems. El alcoholismo ocurre cuando usted muestra signos de adicción física al alcohol y continúa bebiendo, a pesar de los problemas con la salud física, la salud mental y las responsabilidades sociales, familiares o laborales. El alcohol puede controlar la vida y relaciones de la persona.
Resumen
Diseño e implementación de un programa educativo basado en un enfoque didáctico – pedagógico para la prevención de las adicciones con estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero en Acapulco, es un proyecto de investigación que cuenta con registro (EDU-2012-07) en la Dirección de Investigación Científica de la Universidad Autónoma de Guerrero entre el periodo de junio 2012 a septiembre 2013, está inscrito en educación como área de conocimiento, en lo que respecta a la formación de recursos humanos, participan tesistas, estudiantes del campo de sociología, medicina, Enfermería, psicología y jóvenes que realizan su servicio social y prácticas profesionales. También participan profesionistas del campo de las ciencias sociales y de la salud.
Resumen
Para dar seguimiento al diagnóstico realizado con relación a la problemática de las adicciones en estudiantes de nivel medio superior de la Universidad Autónoma de Guerrero, se presenta ahora el resultado que arrojó dicho estudio en la Unidad Académica No. 27. Empleando el mismo método que en la Unidad Académica No. 17, se realizó entrevista y encuesta a estudiantes, una entrevista a los docentes, directivos y demás trabajadores de la institución y una entrevista a padres de familia que tienen hijos en esta institución.
Resumen
Respecto al proyecto “Diseño e implementación de un programa educativo basado en un enfoque didáctico – pedagógico para la prevención de las adicciones con estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero en Acapulco” con registro (EDU- 2012- 07) en la Dirección de Investigación Científica de la Universidad Autónoma de Guerrero, se comenzó a desarrollar la primer fase del mismo denominada “Diagnóstico situacional” entre el periodo de junio a diciembre de 2012 que comprendió realizar un estudio con la población de las Unidades Académicas (escuelas) No. 17 y 27, es decir entre estudiantes, docentes, directivos, secretarias, personal de mantenimiento, de seguridad, personas que cuentan con negocios dentro de la institución y padres de familia.
Se realizó una investigación cuasiexperimental con grupo control no equivalente con el objetivo de valorar el empleo de la acupuntura en el tratamiento integral de pacientes portadores de Dependencia alcohólica que asistieron a la consulta especializada del Centro Comunitario de Salud Mental (CCSM) de Arroyo Naranjo durante el año 2010. El universo estuvo integrado por 60 pacientes con edades comprendidas entre 30 y 75 años. La división de los pacientes fue por muestreo aleatorio a conveniencia conformándose dos grupos, uno de estudio y otro control con 30 pacientes cada uno.