Plan de cuidados de enfermería aplicado a una paciente con adicción a sustancias tóxicas. A propósito de un caso clínico
Autora principal: Verónica Rosero Villavicencio
Vol. XVI; nº 11; 620
Nursing care plan applied to a patient with toxic substance addiction. Report of a clinical case
Fecha de recepción: 12/04/2021
Fecha de aceptación: 31/05/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 11 – Primera quincena de Junio de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 11; 620
AUTORES:
1.- Verónica Rosero Villavicencio, Diplomada Universitaria en Enfermería, Especialista en Enfermería de Salud Mental, Red de Salud Mental de Álava (Vitoria-Gasteiz, Álava, España).
2.- Marcela Alegría Saltos, Diplomada Universitaria en Enfermería, Centro Gerontológico Domusvi (Donostia- San Sebastián, Guipúzcoa, España).
3.- Wendy Rosero Villavicencio, Diplomada Universitaria en Enfermería.
4.- Rafael López Beltrán, Graduado en Enfermería, Especialista en Enfermería de Salud Mental, Red de Salud Mental de Álava. (Vitoria-Gasteiz, Álava, España).
5.- Ana María Gracia Caparrini. Graduada en Enfermería, Especialista en Enfermería de Salud Mental. España.
6.- Eva Resa Herrada, Graduada en Enfermería, Especialista en Enfermería de Salud Mental, Red de Salud Mental de Álava. (Vitoria-Gasteiz, Álava, España).
7.- María Fe López Gastón de Isaba, Diplomada Universitaria en Enfermería, Complejo Hospitalario de Navarra (Pamplona, Navarra, España).
RESUMEN:
Se presenta el caso de un paciente que acude a un servicio específico de tratamiento de las adicciones. Para asegurar unos cuidados de calidad, es imprescindible que el plan de cuidados elegido sea individualizado, añadiendo y retirando cuidados y diagnósticos enfermeros en base a las necesidades detectadas en el paciente en cada etapa de su proceso a través de la valoración enfermera.
Tras la realización de una valoración de enfermería por dominios, el método de trabajo que se ha adoptado para la elaboración de este plan de cuidados está cuidados basado en la taxonomía enfermera NANDA-NOC y NIC.
PALABRAS CLAVE: tóxicos, plan de cuidados de enfermería, valoración por dominios, NANDA, NOC, NIC.
SUMMARY:
This is the case for a patient who attends a specific addiction treatment service. To ensure quality care, it is imperative that the chosen care plan be individualized, adding and removing nurse care and diagnoses based on the needs detected in the patient at each stage of their process through nurse assessment.
Following a domain nursing assessment, the working method that has been adopted for the development of this care plan is care based on the NANDA-NOC nurse taxonomy and NIC.
KEYWORDS: toxic, nursing care plan, domain assessment, NANDA, NOC, NIC.
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:
Las autoras de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
1.- INTRODUCCIÓN
EXPOSICIÓN DEL CASO:
Varón de 45 años que acude por iniciativa propia tras preocupación familiar. Acudió a valoración por Médico de atención primaria, donde le recomendaron acudir al Centro de adicciones. Presenta consumo activo y perjudicial de cocaína y alcohol, solicita apoyo y tratamiento de las adicciones.
2.- VALORACIÓN DE ENFERMERÍA POR DOMINIOS
1.- Promoción de la salud
Escasa conciencia de enfermedad
No toma tratamiento psicofarmacológico
Consumo activo de tóxicos.
HISTORIA DE CONSUMO:
Sustancia principal: cocaína. Inicio hace 10 años aprox. Previamente refiere consumos «muy esporádicos«. Desde hace 3-4 años, consumos más frecuentes y mantenidos. Máxima abstinencia en este periodo de 2-3 semanas. Cantidad aprox. de 1 gr/día. Vía esnifada.
Anfetaminas: consumos puntuales hace varios años.
Alcohol: consumo todos los fines de semana de 10-12 UBE/día (cerveza). No lo considera consumo de riesgo ni problemático. Expresa deseo de mantenerlo.
Tabaco: asociado al consumo de alcohol, cantidad de «2 cigarros por cerveza«. No durante la semana.
2.- Nutrición
Situación nutricional: normopeso
Altura: 180cm
Peso: 75 kg
Dieta basal.
Realiza correctamente la dieta.
Aporte adecuado de líquidos
Piel y mucosas hidratadas.
3.- Eliminación/ intercambio
Patrón intestinal regular, heces de características normales.
4.- Actividad /reposo
Sueño conservado
Aspecto general adecuado
Uso de prendas de vestir adecuadas al contexto.
Frecuencia diaria de cambio de ropa.
Aseo diario, higiene bucodental regular.
Le gusta pintar en el tiempo libre
Calidad de ocio percibida como satisfactoria.
5.- Percepción/cognición
Capacidad visual adecuada.
Capacidad auditiva conservada.
Consciente y orientado en las tres esferas.
Nivel de consciencia alerta, expresión facial relajada.
Lengua materna: Castellano.
Nivel de comprensión adecuado.
Tono de voz adecuado
Memoria conservada
Sabe leer y escribir.
Coherencia verbal/ no verbal.
6.- Autopercepción
Presenta un estado de ánimo ligeramente bajo por reciente diagnóstico médico.
Adecuada expresión de sentimientos
Respuesta emocional disminuida al contexto.
Expectativas de futuro realistas.
7.- Rol/ relaciones
Percepción de relación familiar satisfactoria.
Funcionamiento familiar funcional.
Vive solo en residencia estable.
Actitud de preocupación, ansiedad y apoyo de la familia ante el problema de adicción.
Situación laboral: Empleo autónomo, Propietario de un bar.
Actitud colaboradora ante la entrevista.
Red social amplia.
8.- Sexualidad
Soltero.
Aunque conoce medidas de protección contra ETS, refiere no hacer uso de ellas con frecuencia.
Reciente diagnóstico de VIH. Según refiere, cree que ha sido consecuencia de sus prácticas sexuales con distintas personas sin protección.
9.- Afrontamiento/tolerancia al estrés
Respuestas conductuales de afrontamiento: conducta pasiva
Respuestas emocionales de afrontamiento: ansiedad
Percepción de control de la situación.
10.- Principios vitales
Los cuidados no interfieren con sus creencias/ valores.
11.- Seguridad /protección
No conducta auto- heteroagresiva
No presenta ideación autolítica ni situación de riesgo de violencia.
No ha presentado caídas en el último año.
Estado de la piel adecuado.
12.- Confort
No presenta proceso doloroso.
Sensación de disconfort relacionado con la enfermedad de reciente diagnóstico (VIH).
13.- Crecimiento-desarrollo
No alteración del crecimiento físico
Desarrollo psicomotor adecuado.
2.1.- Según la valoración de la paciente, se pueden apreciar los siguientes problemas:
- Consumo perjudicial de cocaína y alcohol
- Escasa conciencia de enfermedad
- Necesidad de intervención motivacional y psicoeducativa para el abandono de la conducta adictiva.
3.-DIAGNÓSTICO:
A partir de los datos obtenidos durante la valoración, se han identificado los siguientes diagnósticos enfermeros:
(00099) MANTENIMIENTO INEFICAZ DE LA SALUD
(00188) TENDENCIA A ADOPTAR CONDUCTAS DE RIESGO PARA LA SALUD
(00146) ANSIEDAD
(00153) RIESGO DE BAJA AUTOESTIMA SITUACIONAL
4.- PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD
Diagnóstico (00099) Mantenimiento ineficaz de la salud
R/c incapacidad para realizar jucios apropiados, afrontamiento individual ineficaz.
M/p incapacidad para asumir la responsabilidad de llevar a cabo las prácticas basicas de salud, abuso/dependencia de sustancias tóxicas.
Criterio de resultado NOC (1602) conducta de fomento de la salud
Indicador:
-Utiliza conductas para evitar los riesgos
Criterio de resultado NOC (1603)Conducta de búsqueda de la salud
Indicador:
-Describe estrategias paara eliminar la conducta insana
Criterio de resultado NOC (1812) cConocimiento: control del consumo de sustancias
Indicador: consecuencias adversas sobre la salud del abuso de sustancias
Criterio de resultado NOC (1405) Autocontrol de los impulsos
Indicador: identifica sentimientos que conducen a acciones impulsivas
Intervenciones NIC (5230) Aumentar el afrontamiento
Actividades:
- Alentar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos
- Confrontar sentimientos ambivalentes
- Animar al paciente a evaluar su propio comportamiento
- Ayudar al paciente a identificar sistemas de apoyo disponibles
- Ayudar al paciente a resolver los problemas de manera constructiva
Intervencion NIC (4500) Prevención del consumo de sustancias nocivas
Actividades:
- Ayudar al paciente a identificar estrategias sustitutorias para reducir tensiones
- Fomentar la toma de decisiones responsables hacerca de la elección del propio estilo de vida
Intervencion NIC (4510) Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas
Actividades:
- Establecer una relacion terapeútica con el paciente
- Animar al paciente a tomar el control de su propia conducta
- Ayudar al paciente a identificar los efectos de la dependencia de sustancias quimicas sobre la salud, la familia y los quehaceres diarios
- Ayudarle a aprender métodos alternativos para enfrentarse al estrés o distrés emocional
- Desarrollar un plan para la prevención de recaídas
Intervencion NIC (4360) Modificación de la conducta
Actividades:
- Determinar la motivación al cambio del paciente
- Ayudar al paciente a identificar su fortaleza y reforzarla
- Ayudar al paciente a identificar los más pequeños exitos producidos
- Desarrollar un programa de cambio de conducta
Intervención NIC(4480) Facilitar la autorresponsabilidad
Actividades:
- Considerar responsable al paciente de sus propias conductas
- Fomentar la manifestación oral de sentimientos, percepciones y miedos por asumir la responsabilidad.
- Proporcionar una respuesta positiva a la aceptación de una responsabilidad adicional y /o cambio de conducta.
- Establecer límites sobre las conductas manipuladoras.
DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD
DIAGNOSTICO (00188) TENDENCIA A ADOPTAR CONDUCTAS DE RIESGO PARA LA SALUD
R/c actitud negativa hacia los cuidados de salud
M/p fallo para emprender acciones que prevendrian nuevos problemas de salud
Criterio de resultado NOC (1305) modificación psicosocial: cambio de vida
Indicadores:
-Expresiones de satisfacción con la reorganización de la vida
-Identificación de multiples estrategias de superación
-Uso de estrategias de superación efectivas.
Intervencion NIC (4410) Establecimiento de objetivos comunes
Actividades:
- Ayudar al paciente a desarrolar un plan que cumpla con los objetivos
- Explorar con el paciente distintas formar para conseguir mejores objetivos.
Intervencion NIC (4360) Modificación de la conducta.
Actividades:
- Ayudar al paciente a identificar su fortaleza y reforzarla
- Establecer hábitos
- Alabar los esfuerzos de autocontrol
- Reducir la conducta pasivo agresiva.
Criterio de resultado NOC (1209) Motivación
Indicadores:
-Expresa intención de actuar
-Desarrolla un plan de acción
Intervencion NIC (4470) Ayuda en la modificación de sí mismo
Actividades:
- Animar al paciente a continuar emparejando la conducta deseada con los estímulos hasta que se combierta en algo habitual o automático.
- Animar al paciente a identificar las etapas en el cambio de la conducta.
- Identificar con el paciente las estrategias mas efectivas para el cambio de conducta.
- Ayudar a identificar las conductas que deben ser cambiadas
DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO Y TOLERANCIA AL ESTRES
DIAGNOSTICO (00146) ANSIEDAD r/c abuso de sustancias m/p temor
Criterio de resultado NOC (1402) Autocontrol de la ansiedad
Indicador:
Monitoriza la intensidad de la ansiedad
Intervencion NIC (5820) Disminución de la ansiedad
Actividades:
- Animar a la manifestación de sentimientos, percepciones, miedos
- Identificar los cambios en el nivel de ansiedad
- Apoyar en el uso de mecanismos de defensa adecuados
DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN- AUTOCONCEPTO
DIAGNOSTICO (00153) RIESGO DE BAJA AUTOESTIMA SITUACIONAL
M/p enfermedad (VIH).
Criterio de resultado NOC (1305) Adaptación psicosocial: cambio de vida
Indicador:
Expresiones de optimismo sobre el presente, futuro
Intervención NIC: (5400) Potenciación de la autoestima
Actividades:
- Ayudar al paciente a que aumente el juicio personal de su propia vida.
- Animar al paciente a identificar sus virtudes
- Colaborar con el paciente en la reexaminación de las percepciones negativas que tiene de sí mismo.
- Realizar afirmaciones positivas sobre el paciente.
Intervención NIC: (5270) Apoyo emocional
Actividades:
- Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en los momentos de tensión.
- Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.
- Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
- Favorecer la conversación o el llanto como medio para disminuir la respuesta emocional.
5.- CONCLUSIÓN:
Durante el primer contacto con el paciente en el centro de tratamiento se observaron temores, dudas y reticencias sobre su adicción. En este caso, la motivación para la demanda del tratamiento al provenir de terceras personas, se vió claramente que el paciente poseía una escasa conciencia de enfermedad, por ello se trabajó en el establecimiento de una relación terapéutica que facilite la adherencia al tratamiento.
Uno de los objetivos principales de la intervención terapéutica fue ayudar al paciente a tomar conciencia de su situación y sus deseos. Se confrontó la necesidad de tratamiento haciendo hincapié en la eliminación de la sustancia y buscando el acuerdo y consentimiento a este respecto. Desde el enfoque motivacional se trabajó con el objetivo de generar impulso para la modificación de los hábitos insanos a partir de intervenciones breves.
BIBLIOGRAFÍA:
1.- NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2018-2020.11ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
2.- Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
3.- Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de intervencionesen enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
4.- Ortiz de Zárate San Agustín. A, Alonso Durana I, Ubis González A, Ruiz de Azua Velasco Mª. Enfermeras especialistas en Salud Mental, Hospital Psiquiátrico y Salud Mental Extrahospitalaria de Álava (Osakidetza). Adiccioness. Barcelona: Elsevier. 2011.