Diseño de medicamentos anti COVID19 in silicio (Mpro) Autor principal: Juan Carlos López Corbalán Vol. XVI; nº 8; 452
Infecciones agudas respiratorias en pediatría: calidad de la prescripción antibiótica hospitalaria
Infecciones agudas respiratorias en pediatría: calidad de la prescripción antibiótica hospitalaria Autora principal: María Pilar Monforte Gasque Vol. XVI; nº 8; 460
Importancia de los factores desencadenantes y fármacos seguros en la porfiria aguda intermitente. Caso clínico
Importancia de los factores desencadenantes y fármacos seguros en la porfiria aguda intermitente. Caso clínico Autor principal: José Miguel García Bruñén Vol. XVI; nº 7; 348
Revisión bibliográfica de ensayos clínicos de enfermería de atención primaria en el manejo farmacológico y no farmacológico de la diabetes
Revisión bibliográfica de ensayos clínicos de enfermería de atención primaria en el manejo farmacológico y no farmacológico de la diabetes Autor principal: Diego Álvaro Llanos Núñez Vol. XVI; nº 7; 383
Sinergia de potenciación farmacológica anti COVID-19: Mesilato de Camustat e Hidroxicloroquina
Sinergia de potenciación farmacológica anti COVID-19: Mesilato de Camustat e Hidroxicloroquina Autor principal: Juan Carlos López Corbalán Vol. XVI; nº 6; 235
Caracterización de eventos adversos asociados al uso de vacunas en lactantes
Caracterización de eventos adversos asociados al uso de vacunas en lactantes Autora principal: Dra. Aimara Larduet TorresI Vol. XVI; nº 5; 194
Hiponatremia secundaria asociado a oxcarbazepina. Caso clínico
Hiponatremia secundaria asociado a oxcarbazepina. Caso clínico Autora principal: Laura María Pradal Jarne Vol. XVI; nº 4; 176
Fármacos coadyuvantes en anestesia regional
Fármacos coadyuvantes en anestesia regional Autora principal: Aurora Callau Calvo Vol. XVI; nº 2; 88
Abordaje del tabaquismo en atención primaria
Abordaje del tabaquismo en atención primaria Autora principal: Marcia Isabel Ortega Lima Vol. XVI; nº 2; 91
Toxicidad Pulmonar por Amiodarona
Toxicidad Pulmonar por Amiodarona Autora principal: María Betrán Orduna Vol. XV; nº 24; 1205
Adherencia al tratamiento en enfermedades crónicas
Adherencia al tratamiento en enfermedades crónicas Autora principal: Md. Marcia Isabel Ortega Lima Vol. XV; nº 19; 973
La financiación de la prestación farmacéutica tras el Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril
La financiación de la prestación farmacéutica tras el Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril Autor principal: Wamba Daniel Galindo Asurmendi Vol. XV; nº 14; 717
La cartera de servicios comunes de prestación farmacéutica
La cartera de servicios comunes de prestación farmacéutica Autor principal: Wamba Daniel Galindo Asurmendi Vol. XV; nº 14; 720
Terapia farmacológica en el tratamiento de cesación de fumado
Terapia farmacológica en el tratamiento de cesación de fumado Autora principal: Dra. Natalia Salazar Campos Vol. XV; nº 12; 573
Comparación de la efectividad del uso de antitérmicos, y cuidados de enfermería en procesos febriles. Revisión bibliográfica
Comparación de la efectividad del uso de antitérmicos, y cuidados de enfermería en procesos febriles. Revisión bibliográfica Autora principal: Marina Uruén Subías Vol. XV; nº 9; 376
¿Qué papel juegan los opioides en los pacientes hospitalizados de nuestra área de salud?
¿Qué papel juegan los opioides en los pacientes hospitalizados de nuestra área de salud? Autora principal: María del pueyo Badel Rubio Vol. XV; nº 8; 311
Uso de hidrato de cloral para pacientes pediátricos en procedimientos diagnósticos no invasivos
Uso de hidrato de cloral para pacientes pediátricos en procedimientos diagnósticos no invasivos Autora principal: Leticia Cortés Solanas Vol. XV; nº 8; 313
Efectividad de diferentes tipos de monitorización hemodinámica intraoperatoria
Efectividad de diferentes tipos de monitorización hemodinámica intraoperatoria Autora principal: Patricia García-Consuegra Tirado Vol. XV; nº 8; 314
Aplicación del parche de capsaicina al 8% en pacientes con neuralgia del trigémino
Aplicación del parche de capsaicina al 8% en pacientes con neuralgia del trigémino Autora principal: Marta Pedraz Natalias Vol. XV; nº 8; 330
Rol de enfermería en la administración de medicamentos intravenoso
Rol de enfermería en la administración de medicamentos intravenoso La administración de medicamentos, permite al profesional en enfermería, participar activamente en el proceso terapéutico. La validez se fundamenta con características específicas por efectuar, debe conocer, saber y hacer, cumpliendo parámetros legales.
Eficacia de la vacuna nonavalente frente a la tetravalente contra el virus del papiloma humano. Evidencia
Eficacia de la vacuna nonavalente frente a la tetravalente contra el virus del papiloma humano. Evidencia El cáncer de cérvix continúa siendo un gran problema de salud pública en el mundo. Gracias a la prevención primaria, la disponibilidad de vacunas y a las nuevas herramientas de diagnóstico precoz…
Acceso a Medicamentos Controlados en Panamá
Disposición final de medicamentos por universitario
Disposición final de medicamentos por universitario El presente estudio describe la disposición final que se le da a los medicamentos vencidos o en desuso, en los hogares de los estudiantes matriculados en la Universidad de Panamá y su posible impacto en la gestión de salud pública y ambiental.
Influencia de la administración de oxitocina sintética intraparto en el inicio y mantenimiento de la lactancia materna
Tratamiento farmacológico de la Diabetes Mellitus
Tratamiento farmacológico de la Diabetes Mellitus Resumen: El avance de la ciencia, contribuye a la mejora de la calidad de vida de los pacientes. Analizar las distintas opciones terapéuticas en una patología cada vez más prevalente, resulta de gran importancia para el manejo del paciente.
Nuevos anticoagulantes orales. Revisión sistemática
Nuevos anticoagulantes orales. Revisión sistemática La Anti-Vitamina K (AVK), presenta inconvenientes durante su uso, entre ellos encontramos la realización de controles rutinarios y frecuentes para controlar el rango INR, también la variabilidad en la respuesta y la interacción que se puede producir con ciertos alimentos e incluso con otros medicamentos.
Errores de medicación en servicios de urgencias hospitalarias
Resistencia bacteriana a los antibióticos: Principales aspectos y panorama actual en Latinoamérica
Resistencia bacteriana a los antibióticos: Principales aspectos y panorama actual en Latinoamérica Antecedentes:La resistencia bacteriana a los antibióticos genera mayor morbimortalidad en la población, así como la elevación en los costos sanitarios. Constituye un problema mundial de salud pública, con realce en Latinoamérica.
¿Pueden mezclarse Metoclopramida con Furosemida por vía intravenosa?
¿Pueden mezclarse Metoclopramida con Furosemida por vía intravenosa? La Metoclopramida y la Furosemida son fármacos utilizados diariamente en hospitales y centros de atención primaria de nuestro país. Todos los profesionales sanitarios están familiarizados con ellos, pero ¿conocemos realmente sus propiedades químicas?, ¿sabemos con certeza si ambos fármacos pueden mezclarse en una misma perfusión intravenosa?
Manejo de los nuevos anticoagulantes orales en cirugía bucal
Manejo de los nuevos anticoagulantes orales en cirugía bucal RESUMEN: La hemostasia es crucial para el éxito del tratamiento quirúrgico oral ya que los problemas de sangrado pueden causar complicaciones tanto antes como después de la cirugía. Es por ello que los pacientes con fármacos anticoagulantes representan un reto debido a su mayor riesgo de […]
Aprendiendo sobre los citostáticos
Aprendiendo sobre los citostáticos INTRODUCCIÓN Empezaremos con el concepto de quimioterapia, es un tratamiento oncológico que consiste en la utilización de preparados de sustancias químicas combinadas entre ellas, éstas sustancias son los llamados citostáticos.
Uso de plantas medicinales para el control del la hipertensión arterial en adultos mayores de la comunidad de Jipijapa, Ecuador
Uso de plantas medicinales para el control de la hipertensión arterial en adultos mayores de la comunidad de Jipijapa, Ecuador En el desarrollo de tratamientos de las ECNT, se ha demostrado la efectividad de su control con la aplicación de manejos preventivos basados en la modificación de estilos de vida, tratamientos medicamentosos específicos y uso […]
Conceptos básicos de cronofarmacología
Conceptos básicos de cronofarmacología Resumen: La cronofarmacología es la rama de la farmacología que estudia relación entre el tiempo cronológico de la administración de los fármacos y la respuesta biológica del organismo. Su importancia radica en que los patrones endógenos de los relojes biológicos interactúan con los parámetros de cinética y dinámica de los fármacos. […]
Revisión de la intoxicación digitálica en el adulto
Revisión de la intoxicación digitálica en el adulto El 15% de la población que acude a un servicio de urgencias se encuentra en tratamiento crónico con digitálicos, la intoxicación digitálica crónica es la forma más frecuente de presentación. El estrecho margen entre dosis terapéutica (0,5-2 mg/dl) de la digoxina y su dosis tóxica (>2mg/dl) hace […]
Levofloxacino intravenoso versus levofloxacino vía oral
Levofloxacino intravenoso versus levofloxacino vía oral Breve resumen: Presentamos un artículo sobre el coste del levofloxacino vía oral frente al intravenoso en el ASNC, teniendo este último un coste muy superior al primero, siendo los resultados para la salud del paciente prácticamente iguales. Reflexiones para mejorar el reparto de los tan escasos recursos con los […]
Revisión sistemática. Resveratrol
Revisión sistemática. Resveratrol El resveratrol es un polifenol con estructura de estilbeno, natural presente en la uva, vino tinto, arándanos, cacahuetes, moras y Polygonum cuspidatum (raíz empleada en la medicina tradicional china). El resveratrol es un potente antioxidante producido por las plantas en respuesta a situaciones estresantes. Hace unos 20 años aproximadamente que se empezó […]
Hiponatremia y escitalopram. A propósito de un caso
Hiponatremia y escitalopram. A propósito de un caso Breve resumen: Presentamos un caso curioso sobre la relación del escitalopram y niveles bajos de sodio en sangre.
Manejo y revisión de un fármaco de alto riesgo: sulfato de magnesio, uso parenteral en adultos
Manejo y revisión de un fármaco de alto riesgo: sulfato de magnesio, uso parenteral en adultos El magnesio es un catión principalmente intracelular que disminuye la excitabilidad neuronal y la transmisión neuromuscular e interviene en numerosas reacciones enzimáticas. El 50% del magnesio corporal se encuentra en los huesos. La forma seca o no hidratada es […]
Repercusión del uso de medicamentos genéricos en España
Repercusión del uso de medicamentos genéricos en España Introducción: La utilización de los medicamentos genéricos ha surgido cierta polémica, suscitando incertidumbre ante aspectos tales como el margen de actividad, variabilidad del medicamento, calidad vs precio, bioequivalencia y efectividad. Por su lado los medios de difusión, las asociaciones médicas y los laboratorios argumentan lanzan mensajes contradictorios […]
Uso de medicación en el niño y el anciano
Uso de medicación en el niño y el anciano La administración de medicamentos en niños y adultos mayores, requiere de cuidados especiales. Esto es debido a que cada organismo reúne características particulares; por lo que al elegir los medicamentos éstos deben ser adecuadamente seleccionados. Los medicamentos se deben usar con precaución y de manera especial […]
Plantas medicinales. Lithrea molleoides. Un eficaz agente analgésico y antiinflamatorio
Plantas medicinales. Lithrea molleoides. Un eficaz agente analgésico y antiinflamatorio La búsqueda de nuevos agentes analgésicos y antiinflamatorios constituye un continuo desafío. Si bien se cuenta con drogas eficaces para el tratamiento del dolor y de los procesos inflamatorios, como los antiinflamatorios esteroides y no esteroides, su uso crónico puede generar efectos colaterales.
Estudio fitoquímico de extractos y tinturas al 20% de hojas y tallos de Desmodium Canum (empanadilla) que crece en Cuba
Estudio fitoquímico de extractos y tinturas al 20% de hojas y tallos de Desmodium Canum (empanadilla) que crece en Cuba. Introducción: La planta Desmodium Canum conocida como empanadilla, pega-pega que crece en Cuba, es apreciada por sus poderes curativos, con características de ser una hierba perenne común en terrenos yermos, márgenes de ríos, faldas de […]
Tamizaje fitoquímico de los extractos de Macroptilium lathyroides
Tamizaje fitoquímico de los extractos de Macroptilium lathyroides Introducción: la especie Macroptilium lathyroides es procedente de los trópicos de ambos hemisferios. En Cuba es conocida como Contra maligna, maribari o pico de aura y su uso fundamental es medicinal. En otros países también tiene algunos usos medicinales sin que se le hayan reportado estudios farmacológicos. […]
Tamizaje fitoquímico de los extractos alcohólico, etéreo y acuoso de las hojas del Árnica montana
Tamizaje fitoquímico de los extractos alcohólico, etéreo y acuoso de las hojas del Árnica montana. Se realizó el estudio fitoquímico de los extractos alcohólico, etéreo y acuoso del Árnica Montana con el propósito de contribuir al conocimiento, con base científica, de los componentes presentes en ellos, de utilidad en la posible elaboración de productos farmacéuticos.
Presencia de interacción farmacológica en pacientes con tratamiento anticoagulante oral
Presencia de interacción farmacológica en pacientes con tratamiento anticoagulante oral Se realizó un estudio observacional transversal mediante la revisión de las 221 historias clínicas de aquellos pacientes en tratamiento anticoagulante oral de manera crónica pertenecientes al Centro de Salud de San Pablo de Zaragoza desde Agosto de 2011 a Agosto de 2012. El principal objetivo […]
Relación existente entre el ritmo de infusión y la manifestación de reacción adversa
Relación existente entre el ritmo de infusión y la manifestación de reacción adversa Los taxanos son un conjunto de medicamentos antineoplásicos que dificultan el crecimiento celular al impedir la división de las células. La acción citotóxica de los taxanos se sustenta en la estabilización de la tubulina y la posterior formación de microtúbulos no funcionales […]
Desensibilización a paclitaxel. A propósito de un caso
Desensibilización a paclitaxel. A propósito de un caso RESUMEN El paclitaxel pertenece a la familia de los agentes antimicrotubulares. Es un medicamento anticanceroso que se emplea en el tratamiento del cáncer de ovario, de mama y de pulmón, y en tratamientos a pacientes con avanzado Sarcoma de Kaposi vinculado al SIDA. Este agente quimioterápico es […]
¿Cumplen nuestros pacientes oncológicos las recomendaciones dadas por el personal sanitario, cuando acuden a urgencias?
¿Cumplen nuestros pacientes oncológicos las recomendaciones dadas por el personal sanitario, cuando acuden a urgencias? OBJETIVOS Uno de los problemas con que nos encontramos a diario, es la falta de cumplimiento por parte de los pacientes de las recomendaciones que les hacemos farmacéuticos, médicos y enfermeras. Definimos el cumplimiento terapéutico (CT) como la medida en […]
Demanda de antibióticos sin receta en farmacias
Demanda de antibióticos sin receta en farmacias Fundamentos: La sobreutilización y el acceso a los antibióticos sin mediar receta que justifiquen y avalen las decisiones terapéuticas de profesionales sanitarios, son algunas de las causas principales de aumento de resistencia bacteriana con la consiguiente inefectividad y aumento de costos de salud para el tratamiento de enfermedades […]
Eritrodermia secundaria al uso de piperacilina-tazobactam. A propósito de un caso
Eritrodermia secundaria al uso de piperacilina/tazobactam. A propósito de un caso Resumen: Las erupciones cutáneas debidas a medicamentos son una forma muy habitual de reacción adversa debida a tratamientos farmacológicos constituyendo un tema amplio y complejo para la dermatología actual debido a la gran variedad de cuadros clínicos.