Ácido Tranexámico ¿Estás seguro de que se lo vas a administrar?
Autor principal: Manuel de la Hera Madrazo
Vol. XIX; nº 23; 981
Tranexamic acid, are you sure you are going to administer it?
Fecha de recepción: 04/11/2024
Fecha de aceptación: 06/12/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 23 Primera quincena de Diciembre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 23; 981
Autores: Manuel de la Hera Madrazo, Pablo Núñez Fernández, Alejandro Maestro Borbolla, Ana Cano Fernández, Iván Prieto Vicente, Loreto Rodríguez de Francisco, Roberto Troitiño Cabanelas.
Centro: Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria, España.
Resumen: El ácido tranexámico es un agente hemostático que actúa inhibiendo la fibrinolisis. Fue catalogado por la organización mundial de la salud (OMS) como fármaco esencial por su acción en el control de la hemorragia y su bajo coste. Molecularmente tiene una estructura similar a la lisina y actúa compitiendo con la plasmina por unirse al fibrinógeno evitando la degradación del mismo. Actualmente existe numerosa evidencia científica, con ensayos clínicos de alta calidad que demuestran la efectividad y la seguridad del ácido tranexámico en distintos escenarios clínicos como son el WOMAN Trial, TRAAP 1 Trial, TRAAP 2 Trial, CRASH-2 Trial o el estudio POISE-3. Estos estudios demuestran que el ácido tranexámico es un fármaco efectivo para el control de la hemorragia y que es seguro en la gran mayoría de pacientes. En la actualidad, los estudios están tratando de determinar si continúa siendo seguro en aquellos pacientes con factores de riesgo. En el presente documento se revisará el mecanismo de acción del ácido tranexámico, sus indicaciones y contraindicaciones y las conclusiones que arrojan los principales ensayos clínicos realizados respecto a efectividad y seguridad en el entorno perioperatorio.
Palabras clave: ácido tranexámico, efectividad, seguridad, utilidad, farmacología.
Abstract: Tranexamic acid is a hemostatic agent that works by inhibiting fibrinolysis. It has been classified by the World Health Organization (WHO) as an essential medicine due to its role in controlling bleeding and its low cost. Molecularly, it has a structure similar to lysine and acts by competing with plasmin for binding to fibrinogen, preventing its degradation.
Currently, there is a wealth of scientific evidence from high-quality clinical trials demonstrating the effectiveness and safety of tranexamic acid in various clinical settings, such as the WOMAN Trial, TRAAP 1 Trial, TRAAP 2 Trial, CRASH-2 Trial, and the POISE-3 study. These studies show that tranexamic acid is an effective drug for controlling bleeding and is safe for the vast majority of patients. Ongoing studies are exploring whether it remains safe for patients with risk factors. This paper will review the mechanism of action of tranexamic acid, its clinical indications and contraindications and the conclusions of the principals clinical trials in relation to the effectiveness and safety of tranexamic acid perioperatory.
Keywords: tranexamic acid, effectiveness, safety, utility, pharmacology.
Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Ácido tranexámico: Descubrimiento
El ácido tranexámico fue descubierto por Utako Okamoto y por su marido en 1962 en Japón. Utako Okamoto descubrió el ácido tranexámico tras varios años de investigación para encontrar un fármaco que fuera útil en el tratamiento de la hemorragia postparto. Durante varias décadas después de su descubrimiento, el ácido tranexámico cae en el olvido hasta el comienzo del siglo XXI cuando comienzan a desarrollarse estudios que investigan la utilidad de esta molécula con acción antihemorrágica en distintos escenarios (cirugía cardiaca, hemorragia postparto, politraumatizado…) . En el año 2009 la OMS declara el ácido tranexámico como uno de los fármacos esenciales debido a su efectividad en el control de la hemorragia y a su bajo coste, siendo determinante en salvar muchas vidas en distintos países.
Farmacología del ácido tranexámico
Molecularmente el ácido tranexámico (trans-4-[aminomethyl] cyclohexane carboxylic
acid) es un derivado sintético del aminoácido lisina. Ejerce su mecanismo de acción mediante un antagonismo competitivo. De forma natural el plasminógeno se une al activador de plasminógeno tisular (tPA) formando un complejo llamado plasmina, el cual se va a unir a la fibrina mediante unos ligandos de lisina produciendo la degradación de la misma y la disolución del coágulo. El ácido tranexámico, por su similar estructura con la lisina compite con la fibrina por unirse a la plasmina. De esta forma evita la degradación del coágulo y proporciona un efecto neto hemostático.
Administración: Puede administrarse vía intravenosa, intrarticularmente, tópicamente, oralmente, nebulizado. La posología y el momento de la administración varían dependiendo del escenario clínico. La concentración sanguínea efectiva de ácido tranexámico para una actividad máxima antifibrinolítica es de 100 mg/l. Se ha observado que concentraciones de 5-10 mg/l proporcionan una actividad clínicamente significativa para la mayoría de escenarios, necesitando quizás dosis mayores a estas en la cirugía cardiaca. Una concentración de 15-20 mg/l proporciona una actividad aproximada del 80%. Tras la administración de ácido tranexámico vía endovenosa se alcanza la concentración máxima pasada 1 hora.
Distribución: Volumen distribución 9-12 litros. Baja unión proteínas plasmáticas (únicamente plasmina). Atraviesa la placenta y membrana sinovial.
Eliminación: Eliminación casi exclusivamente renal de forma inalterada. Semivida eliminación 2-3 horas. Eliminación >90% en 24 horas. Los efectos del ácido tranexámico duran entre 8-17 horas tras la administración en sujetos sanos. Se ha observado en estudios descriptivos que las concentraciones pueden encontrarse elevadas pasadas hasta 48 h en pacientes con insuficiencia renal, por lo que requiere ajuste de dosis. No requiere ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática.
El ácido tranexámico tiene efectos secundarios dosis dependientes, es decir, que aparecen cuando se superan concentraciones plasmáticas elevadas y que lógicamente, tienen un mayor riesgo de aparecer cuanto mayor es la dosis administrada (normalmente con dosis >50 mg/kg) como son las convulsiones, las alteraciones visuales, alteraciones gastrointestinales, mareo u anafilaxia. Otros efectos adversos potenciales como los episodios vasculares oclusivos no son dosis dependientes. La posología ideal sería aquella en la que encontramos efectividad sin que aparezcan efectos secundarios de este tipo.
Ficha técnica de ácido tranexámico: Indicaciones y contraindicaciones
Existe discrepancias entre la evidencia científica y las indicaciones estrictas recogidas en la ficha técnica lo que lleva a matizar entre indicaciones on-label y off-label.
Indicaciones On-label
- Prevención y tratamiento de las hemorragias debidas a fibrinólisis general o local en adultos y en niños mayores de 1 año de edad.
- Las indicaciones específicas incluyen:
- Hemorragias producidas por fibrinólisis general o local tales como: Menorragia y metrorragia, Hemorragia gastrointestinal,Trastornos hemorrágicos urinarios, después de cirugía de próstata o procedimientos quirúrgicos del tracto urinario.
- Cirugía de oídos, nariz y garganta (adenoidectomía, amigdalectomía, extracciones dentales).
- Cirugía ginecológica o trastornos de origen obstétrico.
- Cirugía torácica y abdominal y otras intervenciones quirúrgicas importantes como cirugía cardiovascular.
- Manejo de las hemorragias asociadas a la administración de un fármaco fibrinolítico.
Indicaciones Off-label
- Uso profiláctico en Cirugía cardiaca, ortopédica, espinal, hemorragia post-parto.
- Uso terapéutico hemorragia postparto, politraumatizado, hemorragia intra craneal en paciente anticoagulado, epistaxis.
Contraindicaciones
- Edad < 1 año
- Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los excipientes.
- Trombosis aguda arterial o venosa de gran vaso.
- Condiciones fibrinolíticas que siguen a una coagulopatía de consumo intravascular, a excepción de aquellos casos con activación predominante del sistema fibrinolítico con hemorragia aguda grave.
- Insuficiencia renal grave (riesgo de acumulación).
- Antecedentes de convulsiones.
- Inyección intratecal e intraventricular, aplicación intracerebral (riesgo de edema cerebral y convulsiones).
Ácido tranexámico en Obstetricia: WOMAN TRIAL (2017) y TRAAP trial 1 (2018) y TRAAP-2 (2020)
WOMAN Trial
Objetivo: El objetivo del estudio WOMAN pretendía estudiar el impacto de la administración temprana de ácido tranexámico en la hemorragia postparto evaluando la mortalidad, la incidencia de histerectomía y la presencia de otras complicaciones.
Material y métodos
Es un ensayo clínico internacional, randomizado, doble ciego con mujeres mayores de 16 años con diagnóstico de hemorragia postparto tras parto vaginal o por cesárea. Participaron 193 hospitales de 21 países, de alto, medio y bajo poder adquisitivo.
Se definió hemorragia postparto basado en la identificación de hemorragia estimada > 500 mL tras parto vaginal o 1000 mL tras cesárea o cualquier pérdida sanguínea postparto con compromiso hemodinámico.
Se aleatorizó a las pacientes a recibir 1 gr de ácido tranexámico o placebo. Si el sangrado persistía pasados 30 minutos o si reaparecía en las primeras 24 horas tras la administración del ácido tranexámico, una segunda dosis de 1 gr de ácido tranexámico o placebo podía ser administrada.
Resultados
Se recogieron los resultados en el momento del alta hospitalaria o en el día 42 tras la PPH.
Se incluyeron en el estudio +20.000 mujeres (10.051 en grupo de ácido tranexámico y 10.009 en grupo placebo). Inicialmente, se diseñó el estudio con una muestra suficiente para alcanzar la potencia con 15.000 mujeres, pero debido al hecho de que la decisión de histerectomía se tomaba en el momento de randomización y con la idea de evitar sesgos y una posible dilución del impacto del ácido tranexámico en la incidencia de histerectomía se amplió la muestra a 20.000 mujeres.
La mortalidad asociada a hemorragia se redujo significativamente en las mujeres que recibieron ácido tranexámico (RR 0,81 95% CI 0·65–1·00; p=0·045). Se observó que el ácido tranexámico es más efectivo cuanto más pronta sea la administración del mismo y que pasadas 3 horas desde el parto no presentaba ningún beneficio por lo que la recomendación es que no debe administrarse ya que podría ser potencialmente yatrogénico. Cada 15 minutos que pasan disminuye un 10% la efectividad del ácido tranexámico en la mortalidad por hemorragia postparto. Por lo tanto, debe administrarse lo más pronto posible. Así lo recomienda la WHO.
La administración de ácido tranexámico no redujo la incidencia de histerectomías, pero sí la incidencia de laparotomías urgentes.
No se observaron una mayor tasa de eventos adversos como fenómenos tromboembólicos.
Limitaciones
El estudio incluye pacientes con hemorragia postparto pertenecientes a países subdesarrollados en los que existe una mayor tasa de anemia periparto, una mayor tasa de parto extrahospitalario y, por tanto, un reconocimiento más trardío de la hemorragia postparto y un acceso limitado a las trasfusiones sanguíneas. Es por este motivo, que los resultados quizás no puedan ser completamente extrapolables a nuestro entorno, aunque la efectividad del ácido tranexámico está actualmente fuera de discusión.
TRAAP 1 Trial
Objetivo: Evaluar la efectividad y seguridad de la administración de ácido tranexámico profilácticamente en la incidencia de hemorragia postparto tras parto vaginal.
Material y métodos: 4079 mujeres con parto vaginal fueron aleatorizadas a recibir 1 gr de ácido tranexámico o placebo. Se define hemorragia postparto por una pérdida > 500 mL en una bolsa colectora.
Resultados: Se observó una menor incidencia de hemorragia postparto en el grupo del ácido tranexámico sin que se llegase a alcanzar la significación estadística, 8,1% vs 9,8% (valor de p=0,07). En relación con la seguridad, no se observó una mayor tasa de eventos tromboembólicos a los 3 meses en ninguno de los grupos 0.1% vs 0.2%.
TRAAP 2 Trial
De forma similar al TRAAP 1, busca determinar la efectividad y la seguridad de la administración profiláctica de ácido tranexámico en la hemorragia postparto, sin embargo, este ensayo clínico se centró en las pacientes que daban a luz vía cesárea. Se reclutó a 4551 mujeres sometidas a cesárea. Se define la hemorragia postparto como pérdidas de > 1000 mL calculados, no medidos como en el estudio previo o como necesidad de transfusión de hemoderivados en los dos primeros días tras la cesárea. En este estudio se observó que las mujeres que recibían 1 gr de ácido tranexámico tenían una menor probabilidad de sufrir hemorragia postparto, 26% vs 31% (valor de p=0,03). Sin embargo, cuando se empleaba herramientas de laboratorio o clínicas para determinar la cantidad de sangre perdida no había diferencias clínicamente significativas, siendo tan pequeñas como 100 mL entre los grupos. Respecto a la seguridad, de nuevo no se observaron diferencias clínicamente significativas en el número de eventos tromboembólicos entre los grupos.
Dado la evidencia proporcionada por estos estudios, con el estudio TRAAP 1 en el que no se encuentran diferencias y el estudio TRAAP 2 en el que las diferencias parecen ser clínicamente poco significativas, a pesar de que no parezca que aumenta el riesgo de eventos tromboembólicos, no hay consenso a la hora de defender la administración profiláctica de ácido tranexámico en el parto, ya sea vía vaginal o vía cesárea.
Ácido tranexámico en el Politraumatizado: CRASH-2 Trial (2013)
Objetivo: Evaluar los efectos, la costo-efectividad, el impacto en la trasfusión de hemoderivados y la seguridad de la administración de ácido tranexámico en el paciente politraumatizado.
Material y métodos: Ensayo clínico controlado y randomizado. Participaron 274 hospitales en 40 países. 20211 pacientes con hemorragia o en riesgo de sangrado en las primeras 8 horas tras la lesión. Se randomizó a los pacientes al grupo placebo. (n=10.067) o al grupo intervención (n=10.096) , en el que se administró 1 gr de ácido tranexámico (infundido en 10 minutos) seguido de 1 gr de ácido tranexámico a pasar en 8 horas.
Resultados: La administración de ácido tranexámico redujo la mortalidad total a los 28 días significativamente 14% vs 16%, (RR: 0.91; 95% CI 0.85 – 0.97; p = 0.0035). Se evaluó concretamente el riesgo de muerte debido a hemorragia y se observó que también se reducía, 4,9% vs 5,7%, (RR 0.85; 95% CI 0.76 – 0.96; p = 0.0077). No se observaron diferencias en la mortalidad causada por otro motivo distinto a la hemorragia.
De forma similar a los resultados del WOMAN Trial, el tiempo desde el evento (en este caso la lesión desencadenante) y la administración del ácido tranexámico es determinante. En este caso, se observó que la administración de ácido tranexámico en las primeras 3 horas disminuyó de forma significativa la mortalidad, sin embargo, se observó que pasadas las 3 horas la mortalidad por sangrado aumentaba cuando se administraba ácido tranexámico tardíamente. Ante este hallazgo los investigadores nos proporcionan dos posibles explicaciones; en primer lugar, un paciente politraumatizado puede desarrollar coagulación vascular diseminada (CID) en la fase tardía, lo cual contraindica el empleo de antifibrinolíticos. En el presente estudio se incluyeron a pacientes politraumatizados en las primeras 8 horas desde el evento desencadenante para evitar posibles errores por este motivo. Una posible justificación es que la CID haya ocurrido antes de lo estimado y se haya administrado ácido tranexámico a pacientes con una situación de hipercoagulabilidad. Otra explicación posible es que pasadas las 3 horas disminuya la efectividad del ácido tranexámico debido a distintos factores como podría ser la hipotermia o acidosis que aparece más frecuentemente tardíamente.
Respecto al impacto en la terapia transfusional no hubo diferencias significativas en la trasfusión de hemoderivados. Se realizaron 5067 trasfusiones en el grupo de ácido tranexámico (50,4%) vs 5160 (51,3%) en el grupo placebo, valor de p= 0,21. No es posible, por tanto, afirmar que la administración de ácido tranexámico reduzca el número de trasfusiones de hemoderivados en este contexto. Curiosamente, a pesar de que la hipótesis fundamental es que los efectos beneficiosos derivan del mecanismo de acción antifibrinolítico de esta molécula asociado a una mejor hemostasia, el estudio CRASH-2 no evalúa de ninguna manera el poder antifibrinolítico del ácido tranexámico, sin embargo, no hay diferencias en relación con las trasfusiones sanguíneas recibidas entre los grupos. Por este motivo, surge una hipótesis alternativa que plantea que el efecto beneficioso del ácido tranexámico en la mortalidad no deriva de su capacidad hemostática, sino de su acción reduciendo la actividad proinflamatoria de la plasmina. Por este motivo, se realizó un análisis por subgrupos para la cuestión de la mortalidad específicamente causada por hemorragia, donde se observó lo comentado previamente de que el ácido tranexámico reduce la mortalidad causada por hemorragia, pero no la mortalidad causada por otro motivo (causas no hemorrágicas combinadas).
En relación con la seguridad del ácido tranexámico, no hubo una diferencias significativas en el número de eventos oclusivos vasculares (fatales o no fatales) con 169 (1,7%) pacientes en el grupo placebo vs 201 (2%) pacientes en el grupo a.tranexámico con ≥1 eventos oclusivos vasculares (infarto de miocardio, ictus isquémico, trombosis venosa profunda o embolia pulmonar), valor de p=0,08.
El ácido tranexámico es una intervención altamente coste-efectiva con un coste de 64 dólares americanos por cada año de vida ganado.
Limitaciones: Los criterios de inclusión del estudio son clínicos y no dependían de escalas o datos de laboratorio, se incluían si tenían una hemorragia secundaria al politraumatismo (hipotensión o taquicardia) o si se consideraba que tenían riesgo de hemorragia (p.ej pacientes en los que la hemorragia había cesado y estaban estables en ese momento). Debido a que identificar que un paciente politraumatizado inicialmente puede ser complicado, es posible que se haya incluido algún paciente que no estuviera realmente sangrando.
Además, en relación con los eventos vasculares oclusivos, debido que únicamente se incluían aquellos en los que existía una evidencia evidente de su hallazgo, es posible que estén infraestimados.
Ácido Tranexámico en cirugía no cardiaca: Estudio POISE-3
–Objetivos: Comparar ácido tranexámico vs placebo en cirugía no cardiaca y en pacientes con riesgo cardiovascular y evaluar la efectividad (Incidencia de sangrado potencialmente letal, en órgano vital o sangrado mayor) y la seguridad (infarto de miocardio, ictus isquémico, isquemia arterial periférica o TVP/TEP).
–Material y métodos: Se reclutaron 9535 pacientes. Aleatorización a entrar en grupo placebo o grupo intervención de ácido tranexámico en el que se administró 1 gr de ácido tranexámico endovenoso al inicio de la intervención y al final de la intervención. La efectividad se evaluó a partir de la incidencia de sangrado y la seguridad a partir de la determinación de no inferioridad del ácido tranexámico vs placebo.
–Resultados: Como se ha comentado previamente, se evaluó la efectividad del ácido tranexámico a partir de los eventos hemorrágicos (sangrado mayor, sangrado potencialmente letal o en órgano vital), se observó una menor incidencia de sangrado en el grupo del ácido tranexámico, 9,1% vs 11,7% (Valor de p= 0,001). La seguridad de la administración de ácido tranexámico se evaluó mediante los eventos cardiovasculares (infarto de miocardio, ictus isquémico, isquemia arterial periférica o TVP/TEP) y se observó que hubo 14,2% eventos en el grupo del ácido tranexámico y 13,9% en el grupo placebo. Sin embargo no se alcanzó la no inferioridad (Valor de p=0,04).
Por lo tanto, se vuelve a demostrar la efectividad del ácido tranexámico, incluso en pacientes con factores de riesgo cardiovascular y en procedimientos en los que no existía tanta evidencia para el control del sangrado perioperatorio, sin embargo no es posible afirmar que sea no inferior al placebo en relación con el número de eventos adversos.
Ácido tranexámico en Ortopedia
El ácido tranexámico se presenta como una molécula interesante para el control de la hemorragia en una cirugía en la que el sangrado es importante como es la cirugía ortopédica debido a la difícil hemostasia del tejido óseo. Este tipo de procedimientos están asociados con una alta prevalencia de anemia perioperatoria y necesidad de transfusión de hemoderivados por lo que son múltiples los estudios que valoran la efectividad y seguridad del ácido tranexámico, siendo actualmente este tipo de procedimientos el de mayor prevalencia de empleo de ácido tranexámico profiláctico en cirugía no cardiaca, especialmente en ortopedia de la cadera y rodilla.
La evidencia científica actual no deja lugar a dudas sobre la efectividad del ácido tranexámico en la cirugía de artroplastia de cadera y rodilla siendo su empleo recomendado por la mayoría de guías clínicas.
- Se recomienda la administración de ácido tranexámico vía endovenosa, oral o tópica/intrarticular ya que es superior al placebo disminuyendo las pérdidas sanguíneas y la necesidad de transfusión.
- No parece existir superioridad en la efectividad en relación con la vía de administración del ácido tranexámicos.
- La dosis mediana de ácido tranexámico en los estudios es de 1 gr endovenoso.
- No se han observado beneficio con la administración de dosis múltiples de ácido tranexámico y no existe consenso ni evidencia suficiente para recomendar una posología en concreto. Parece no haber diferencias claras entre dosis bajas vs dosis altas de ácido tranexámico.
- La administración previamente a la incisión quirúrgica puede proporcionar un beneficio máximo.
- Necesidad de más investigación sobre la seguridad del ácido tranexámico en pacientes de riesgo para sufrir eventos tromboembólicos.
Ácido tranexámico en pacientes de riesgo:
Ácido tranexámico y comorbilidad cardiovascular
Existe una preocupación sobre la seguridad del empleo de ácido tranxámico en pacientes con antecedentes de eventos trombóticos (arteriales o venosos), pacientes que se han sometido a la colocación de un stent o con antecedente de fibrilación auricular. Actualmente, son necesarias más investigaciones en este ámbito y que probablemente deben diferenciar y estratificar el riesgo de estos pacientes por subgrupos, distinguiendo eventos trombóticos venosos de arteriales y señalando por ejemplo, cuál es el periodo recomendable de espera para la administración de ácido tranexámico tras la colocación de un stent o un episodio isquémico como infarto de miocardio o ictus. Estos estudios permitirán individualizar el riesgo de nuestro paciente, de tal forma, que aquellos pacientes que antiguamente eran considerados de riesgo puedan beneficiarse del empleo de ácido tranexámico. En cualquier caso, en relación con la seguridad del ácido tranexámico en pacientes con fibrilación auricular parecen indicar que no presentan un riesgo incrementado de eventos tromboembolícos arteriales o venosos.
Ácido tranexámico e insuficiencia renal
Como se ha mencionado previamente la eliminación del ácido tranexámico se produce de forma inalterada por el riñón. La concentración de ácido tranexámico, por lo tanto, aumenta de forma inversamente proporcional a la tasa de aclaramiento de creatinina.
Esta vía de eliminación del ácido tranexámico ha llevado a establecer como contraindicación para su administración la insuficiencia renal, sin embargo, distintos estudios recientes han establecido la necesidad de individualizar el empleo de ácido tranexámico en cada paciente a pesar de que tenga insuficiencia renal. La recomendación actual es mantener la misma posología cuando se administre dosis únicas de ácido tranexámico y ajustar la dosis de ácido tranexámico de acuerdo con la función renal del paciente cuando administremos dosis múltiples o repetidas para evitar sobredosificación y la aparición de efectos tóxicos dependientes de dosis. También se han desarrollado modelos farmacocinéticos para tratar de optimizar la posología en los pacientes con enfermedad renal crónica.
La posología actualmente recomendada para una dosis estándar de 10 mg/kg sería la siguiente:
- Administración única no requiere ajuste de dosis. En algunos estudios refieren que para 1-2 administraciones o administraciones con duración limitada en el tiempo no se requiere ajuste de dosis.
- Administración repetida (para una posología estándar 10 mg/kg 1-4 veces al día) requiere ajuste de dosis de acuerdo con las cifras de creatinina plasmática:
- Cr < 1,4 mg/dl no requiere ajuste de dosis.
- Cr 1,4-2,8 dosis habitual 10 mg/kg dos veces al día.
- Cr 2.8-5,7 dosis habitual 10 mg/kg una vez al día.
- Cr >5,7 dosis habitual 10 mg/kg una vez cada 48h o 50% dosis habitual al día, es decir, 5 mg/kg.
- En infusiones continúas, normalmente reservadas para cirugía cardiaca y espinal también se requiere ajuste de dosis de mantenimiento, no así de la dosis de carga. (tabla 1)
Por otro lado, existe preocupación por el riesgo de necrosis cortical renal relacionada con el ácido tranexámico y un riesgo mayor de insuficiencia renal. Sin embargo, no hay evidencia científica sólida que avale un aumento del riesgo de insuficiencia renal relacionado con el ácido tranexámico.
Ácido tranexámico y enfermedad convulsiva
Las convulsiones asociadas al ácido tranexámico están relacionadas con la dosis administrada y no se ha observado un aumento del riesgo con dosis bajas < 20 mg/kg.
Ver anexo
Bibliografía
- Roberts I, Shakur H, Coats T, Hunt B, Balogun E, Barnetson L, Cook L, Kawahara T, Perel P, Prieto-Merino D, Ramos M, Cairns J, Guerriero C. The CRASH-2 trial: a randomised controlled trial and economic evaluation of the effects of tranexamic acid on death, vascular occlusive events and transfusion requirement in bleeding trauma patients. Health Technol Assess. 2013 Mar;17(10):1-79. doi: 10.3310/hta17100. PMID: 23477634; PMCID: PMC4780956.
- Shakur H, Elbourne D, Gülmezoglu M, Alfirevic Z, Ronsmans C, Allen E, Roberts I. The WOMAN Trial (World Maternal Antifibrinolytic Trial): tranexamic acid for the treatment of postpartum haemorrhage: an international randomised, double blind placebo controlled trial. 2010 Apr 16;11:40. doi: 10.1186/1745-6215-11-40. PMID: 20398351; PMCID: PMC2864262.
- Sentilhes L, Winer N, Azria E, Sénat MV, Le Ray C, Vardon D, Perrotin F, Desbrière R, Fuchs F, Kayem G, Ducarme G, Doret-Dion M, Huissoud C, Bohec C, Deruelle P, Darsonval A, Chrétien JM, Seco A, Daniel V, Deneux-Tharaux C; Groupe de Recherche en Obstétrique et Gynécologie. Tranexamic Acid for the Prevention of Blood Loss after Vaginal Delivery. N Engl J Med. 2018 Aug 23;379(8):731-742. doi: 10.1056/NEJMoa1800942. PMID: 30134136.
- Sentilhes L, Daniel V, Deneux-Tharaux C; TRAAP2 Study Group and the Groupe de Recherche en Obstétrique et Gynécologie (GROG). TRAAP2 – TRAnexamic Acid for Preventing postpartum hemorrhage after cesarean delivery: a multicenter randomized, doubleblind, placebo- controlled trial – a study protocol. BMC Pregnancy Childbirth. 2020 Jan 31;20(1):63. doi: 10.1186/s12884-019-2718-4. PMID: 32005192; PMCID: PMC6995226.
- Devereaux, P.J. et al. (2022) ‘Tranexamic acid in patients undergoing noncardiac surgery’, New England Journal of Medicine, 386(21), pp. 1986–1997. doi:10.1056/nejmoa2201171.
- Jashvant Poeran, Jimmy J. Chan, Nicole Zubizarreta, Madhu Mazumdar, Leesa M. Galatz, Calin S. Moucha; Safety of Tranexamic Acid in Hip and Knee Arthroplasty in High-risk Patients. Anesthesiology 2021; 135:57–68 doi: https://doi.org/10.1097/ALN.0000000000003772
- PROTOCOLO UTILIZACION ACIDO TRANEXAMICO (AMCHAFIBRIN®) EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA HUMV
- Yang QJ, Jerath A, Bies RR, Wąsowicz M, Pang KS. Pharmacokinetic modeling of tranexamic acid for patients undergoing cardiac surgery with normal renal function and model simulations for patients with renal impairment. Biopharm Drug Dispos. 2015 Jul;36(5):294-307. doi: 10.1002/bdd.1941. Epub 2015 Apr 21. PMID: 25704361.
- Ficha técnica ácido tranexámico
- Irisson E, Hémon Y, Pauly V, Parratte S, Argenson JN, Kerbaul F. Tranexamic acid reduces blood loss and financial cost in primary total hip and knee replacement surgery. Orthop Traumatol Surg Res. 2012 Sep;98(5):477-83. doi: 10.1016/j.otsr.2012.05.002. Epub 2012 Jul 31. PMID: 22854336.
- Andersson L, Eriksson O, Hedlund PO, Kjellman H, Lindqvist B. Special considerations with regard to the dosage of tranexamic acid in patients with chronic renal diseases. Urol Res. 1978;6(2):83-8. doi: 10.1007/BF00255578. PMID: 664136.
- Jerath A, Yang QJ, Pang KS, Looby N, Reyes-Garces N, Vasiljevic T, Bojko B, Pawliszyn J, Wijeysundera D, Beattie WS, Yau TM, Wąsowicz M. Tranexamic Acid Dosing for Cardiac Surgical Patients With Chronic Renal Dysfunction: A New Dosing Regimen. Anesth Analg. 2018 Dec;127(6):1323-1332. doi: 10.1213/ANE.0000000000002724. PMID: 29309319.
- Jennings JD, Solarz MK, Haydel C. Application of Tranexamic Acid in Trauma and Orthopedic Surgery. Orthop Clin North Am. 2016 Jan;47(1):137-43. doi: 10.1016/j.ocl.2015.08.014. PMID: 26614928.
- Digas G, Koutsogiannis I, Meletiadis G, Antonopoulou E, Karamoulas V, Bikos Ch. Intra-articular injection of tranexamic acid reduce blood loss in cemented total knee arthroplasty. Eur J Orthop Surg Traumatol. 2015 Oct;25(7):1181-8. doi: 10.1007/s00590-015-1664-8. Epub 2015 Jul 14. PMID: 26169991.
- Devereaux, P.J. et al. (2022a) ‘Tranexamic acid in patients undergoing noncardiac surgery’, New England Journal of Medicine, 386(21), pp. 1986–1997. doi:10.1056/nejmoa2201171.
- Fillingham YA, Ramkumar DB, Jevsevar DS, Yates AJ, Bini SA, Clarke HD, Schemitsch E, Johnson RL, Memtsoudis SG, Sayeed SA, Sah AP, Della Valle CJ. Tranexamic Acid Use in Total Joint Arthroplasty: The Clinical Practice Guidelines Endorsed by the American Association of Hip and Knee Surgeons, American Society of Regional Anesthesia and Pain Medicine, American Academy of Orthopaedic Surgeons, Hip Society, and Knee Society. J Arthroplasty. 2018 Oct;33(10):3065-3069. doi: 10.1016/j.arth.2018.08.002. Epub 2018 Aug 7. PMID: 30146350.