Cuando lo tropical se hace local: Leishmaniasis cutánea en España
Autora principal: María Mercedes Martínez Mendieta
Vol. XVIII; nº 22; 1074
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Revista de Microbiología y Parasitología. Publicaciones científicas, artículos, cursos, congresos, galerías de imágenes y fotografías médicas, revistas, revisiones bibliográficas, información de interés sobre la especialidad de Microbiología y Parasitología. Microbiólogos. Parasitólogos
Cuando lo tropical se hace local: Leishmaniasis cutánea en España
Autora principal: María Mercedes Martínez Mendieta
Vol. XVIII; nº 22; 1074
Revisión sobre el diagnóstico microbiológico y el tratamiento de las úlceras genitales de origen infeccioso
Autora principal: Carmen Bellido Bel
Vol. XVIII; nº 16; 873
Tuberculosis resistente a fármacos
Autor principal: Dr. Roberto Morales Chaves
Vol. XVIII; nº 12; 614
Infección congénita por Toxoplasma gondii, revisión bibliográfica
Autora principal: Silvia Castro Salazar
Vol. XVIII; nº 11; 512
Infección por Helicobacter pylori asociada al consumo de agua contaminada y su influencia en el desarrollo de cáncer gástrico en Latinoamérica
Autora principal: Adriana Del Pilar Mendivelso Farfán
Vol. XVIII; nº 11; 506
Colonización por NDM-1 reporte de un caso
Autor principal: Dr. Gonzalo Bogantes Víquez
Vol. XVIII; nº 11; 505
Mucormicosis en la práctica clínica: una revisión de literatura actualizada
Autor principal: Pablo Murillo Nassar
Vol. XVIII; nº 11; 487
Caso clínico de un paciente con dengue
Autora principal: Clara Ansó Jaraute
Vol. XVIII; nº 5; 234
Caso clínico de un paciente con leishmaniasis cutánea
Autora principal: Clara Ansó Jaraute
Vol. XVIII; nº 5; 244
Listeriosis en paciente inmunodeprimido
Autora principal: Raquel Tascón Rodríguez
Vol. XVII; nº 22; 878
Citomegalovirus y virus herpes simple-1 en pacientes con COVID-19 ventilados mecánicamente
Autor principal: José María Bonell Goytisolo
Vol. XVII; nº 9; 377
Revisión de biomarcadores utilizados para procesos infecciosos o inflamatorios
Autora principal: Stefanny Nikole Trejos Castro
Vol. XVI; nº 23; 1051
Pseudomona auriginosa y trasplante corneal: a propósito de un caso clínico
Autor principal: Jorge Sánchez Monroy
XVI; nº 19; 938
Actinomyces neuii como patógeno urogenital. Caso clínico
Autora principal: Gemma Jiménez Guerra
XVI; nº 18; 913
Neumonía por coronavirus, a propósito de un caso clínico
Autora principal: Daniela Blasco Alquézar
Vol. XVI; nº 11; 568
Proceso de atención de enfermería a una familia con sarna. Caso clínico
Autora principal: Isabel Casado Velilla
Vol. XVI; nº 11; 578
Comportamiento de la COVID-19 en la segunda etapa de enfrentamiento
Autor principal: Dr. Luis Ernesto Quiroga Meriño
Vol. XVI; nº 10; 511
Susceptibilidad antimicrobiana en hemocultivos de neonatos con diagnóstico de sepsis del Hospital Central de Maracay
Autor principal: Luis Alejandro Morales Ojeda
Vol. XVI; nº 6; 234
Identificación del perfil de resistencia y betalactamasas de espectro extendido en cepas uropatógenas de infecciones adquiridas en la comunidad e intrahospitalarias
La infección de tracto urinario (ITU) es la patología bacteriana más frecuente, el principal agente etiológico de la ITU es Escherichia coli, bacteria que en los últimos años ha presentado un aumento considerable en la resistencia a los antibióticos que se consideran de primera línea para este tipo de infecciones.
Autores:
La anisakiasis o anisakidosis consiste en la parasitación del hombre por la larva, en su tercer estadio de desarrollo, del parásito Anisakis simplex. La frecuencia con que encontramos en nuestro medio pescado parasitado y los hábitos de consumo del mismo, hacen suponer una mayor incidencia de casos en la población que la comunicada hasta ahora.
El objetivo de este estudio fue analizar mediante cultivo vaginal los tipos de agentes que producen infecciones de transmisión sexual en mujeres con flujo vaginal anormal.
La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana es un importante problema de salud pública (1) que afecta al individuo, física y emocionalmente, generando altos niveles de ansiedad. La enfermera tiene un papel fundamental a la hora de realizar el seguimiento a este tipo de pacientes en los distintos niveles: preventivo, asistencial y rehabilitador. Es en el primero, específicamente en la prevención secundaria, donde se realizan los Screenings (2).
Definición
La escabiosis o sarna es una enfermedad de la piel causada por el ácaro Sarcoptes scabiei. Es una ectoparasitosis de distribución mundial en todas las razas, se da tanto en niños como en adultos sin importar clase social, es extremadamente contagiosa, constituye una dermatitis muy frecuente y de fácil tratamiento. Puede ser un problema de salud importante en instituciones cerradas, como residencias de la tercera edad, hospitales o cárceles, donde convivientes y cuidadores pueden adquirir la enfermedad y pueden producirse pequeñas epidemias.
Resumen
Los hemocultivos nos permiten diagnosticar la presencia de microorganismos en la sangre y así, posteriormente, realizar la identificación y determinación de la sensibilidad.
Fundamento: La Larva Migrans cutánea es la dermatosis tropical adquirida más frecuente cuya descripción data de hace más de 100 años. Se manifiesta como una erupción cutánea eritematosa, serpentiginosa y pruriginosa, causada por la penetración accidental y la subsiguiente migración de larvas de diversos parásitos nematodos.
Klebsiella pneumoniae es la especie de mayor relevancia clínica dentro del género bacteriano Klebsiella, compuesto por bacterias Gram negativas de la familia Enterobacteriaceae.
Determinación de la prevalencia de Strongyloides stercoralis y sus factores de riesgo en los habitantes de la parroquia Puerto Cayo del Cantón Jipijapa en el 2016, Análisis del muestreo de heces en las que se encontró la presencia de la larva Strongyloides stercoralis. El Strongyloides stercoralis es un Helminto de regiones tropicales y subtropicales de Latinoamérica.