Trombosis venosa cerebral en gestación de primer trimestre: a próposito de un caso clínico Autora principal: Alicia Álvarez Martínez Vol. XVI; nº 7; 317
Utilización de la ozonoterapia en pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica
Utilización de la ozonoterapia en pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica Autor principal: Luis Antonio Rodríguez Sánchez Vol. XVI; nº 7; 322
Historia natural de la afectación cardiaca en la distrofia miotónica (enfermedad de Steinert)
Historia natural de la afectación cardiaca en la distrofia miotónica (enfermedad de Steinert) Autora principal: Clara Puig Olivan Vol. XVI; nº 7; 332
Plan de cuidados de enfermería en paciente con estatus epiléptico. Caso clínico
Plan de cuidados de enfermería en paciente con estatus epiléptico. Caso clínico Autor principal: José Ignacio Urdániz Sancho Vol. XVI; nº 7; 337
Manejo anestésico de las enfermedades neuromusculares. A propósito de dos casos clínicos
Manejo anestésico de las enfermedades neuromusculares. A propósito de dos casos clínicos Autora principal: Laura Forés Lisbona Vol. XVI; nº 7; 338
Caso clínico. Manejo del ictus en el servicio de urgencias
Caso clínico. Manejo del ictus en el servicio de urgencias Autora principal: María Belén Martín Blanco Vol. XVI; nº 7; 358
Infecciones en el sistema nervioso central
Infecciones en el sistema nervioso central Autora principal: Herminia Lozano Gómez Vol. XVI; nº 7; 364
Realidad virtual y rehabilitación de accidentes cerebrovasculares en personas mayores: revisión sistemática
Realidad virtual y rehabilitación de accidentes cerebrovasculares en personas mayores: revisión sistemática Autora principal: Sara Reyes Navarrete Vol. XVI; nº 7; 390
Complicaciones de la hemorragia subaracnoidea
Complicaciones de la hemorragia subaracnoidea Autora principal: Herminia Lozano Gómez Vol. XVI; nº 6; 237
Plan de cuidados de enfermería en paciente con hemorragia cerebral. Caso clínico
Plan de cuidados de enfermería en paciente con hemorragia cerebral. Caso clínico Autora principal: Noemí García López Vol. XVI; nº 6; 248
Dolor en paciente con neurofibromatosis tipo I. Caso clínico
Dolor en paciente con neurofibromatosis tipo I. Caso clínico Autora principal: Laura María Pradal Jarne Vol. XVI; nº 6; 252
Un daño neurológico provocado por los lípidos en la enfermedad de Niemann-Pick
Un daño neurológico provocado por los lípidos en la enfermedad de Niemann-Pick Autora principal: Jana Plou González Vol. XVI; nº 6; 255
Revisión del manejo anestésico en pacientes con miastenia gravis. A propósito de un caso clínico
Revisión del manejo anestésico en pacientes con miastenia gravis. A propósito de un caso clínico Autor principal: Sergio Gil Clavero Vol. XVI; nº 6; 265
Plan de atención de enfermería en paciente con hemorragia subaracnoidea aneurismática y broncoaspiración. Caso clínico
Plan de atención de enfermería en paciente con hemorragia subaracnoidea aneurismática y broncoaspiración. Caso clínico Autora principal: Nicoleta Marieta Stefan Popa Vol. XVI; nº 6; 271
Correlación entre potenciales evocados somestésicos y los hallazgos en resonancia magnética ante la sospecha de mielopatía cervical
Correlación entre potenciales evocados somestésicos y los hallazgos en resonancia magnética ante la sospecha de mielopatía cervical Autora principal: Paola Michelle Rodríguez Morel Vol. XVI; nº 5; 198
Aspectos claves a conocer sobre fisiopatología, manifestaciones clínicas y diagnóstico de la hipertensión intracraneal idiopática
Aspectos claves a conocer sobre fisiopatología, manifestaciones clínicas y diagnóstico de la hipertensión intracraneal idiopática Autora principal: Pamela Pizarro Silva Vol. XVI; nº 5; 203
Beneficios del tratamiento con ozono en pacientes con enfermedades Cerebrovasculares Isquémicas
Beneficios del tratamiento con ozono en pacientes con enfermedades Cerebrovasculares Isquémicas Autor principal: Dr. Luis Antonio Rodríguez Sánchez Vol. XVI; nº 5; 210
Diplopía y cefalea postpunción dural después de epidural obstétrica. Caso clínico
Diplopía y cefalea postpunción dural después de epidural obstétrica. Caso clínico Autora principal: Laura María Pradal Jarne Vol. XVI; nº 4; 166
Manejo anestésico en la enfermedad de Steinert. Caso clínico
Manejo anestésico en la enfermedad de Steinert. Caso clínico Autora principal: Laura María Pradal Jarne Vol. XVI; nº 4; 179
Plan de cuidados de enfermería en deterioro de la comunicación verbal por ictus isquémico. Caso clínico
Plan de cuidados de enfermería en deterioro de la comunicación verbal por ictus isquémico. Caso clínico Autora principal: Cristina Aisa Cosío Vol. XVI; nº 4; 180
Estrés en cuidadores de ancianos con enfermedad de Alzheimer
Estrés en cuidadores de ancianos con enfermedad de Alzheimer Autora principal: Pilar Pardos Val Vol. XVI; nº 2; 78
Proceso de atención de enfermería en paciente meningoencefalitis por virus de herpes zoster
Proceso de atención de enfermería en paciente meningoencefalitis por virus de herpes zoster Autora principal: Marta Calderón Gómez Vol. XVI; nº 2; 99
Código Ictus: Diagnóstico radiológico mediante tomografía computarizada
Código Ictus: Diagnóstico radiológico mediante tomografía computarizada Autora principal: Leticia Moreno Caballero Vol. XVI; nº 1; 29
Anestesia neuroaxial en gestante con enfermedad neurológica
Anestesia neuroaxial en gestante con enfermedad neurológica Autora principal: Laura Monteagudo Moreno Vol. XVI; nº 1; 43
Plan de cuidados de enfermería estandarizado del paciente con ictus
Plan de cuidados de enfermería estandarizado del paciente con ictus Autora principal: Marta Polo Ruiz Vol. XV; nº 24; 1237
Síndrome de opérculo torácico
Síndrome de opérculo torácico Autora principal: Marta Polo Ruiz Vol. XV; nº 23; 1174
Abordaje integral del paciente con miastenia gravis
Abordaje integral del paciente con miastenia gravis Autora principal: Cristina Domingo Rua Vol. XV; nº 23; 1177
Tipos y etapas de la epilepsia
Tipos y etapas de la epilepsia Autora principal: Sonia Mesa González Vol. XV; nº 19; 996
Demencia. Enfermedad de Alzheimer
Demencia. Enfermedad de Alzheimer Autora principal: Laura Palomar Gimeno Vol. XV; nº 19; 1001
Parálisis del sexto nervio craneal como complicación en un paciente con diabetes mellitus tipo 2: a propósito de un caso
Parálisis del sexto nervio craneal como complicación en un paciente con diabetes mellitus tipo 2: a propósito de un caso Autor principal: Andrés Leonardo Pérez Zambrano Vol. XV; nº 18; 968
Síndrome de encefalopatía posterior reversible
Síndrome de encefalopatía posterior reversible Autora principal: Raquel Navas-Campo Vol. XV; nº 17; 877
Síndrome Lennox – Gastaut
Síndrome Lennox – Gastaut Autora principal: Dra. Christa Mc Donald Molina Vol. XV; nº 17; 906
Síndrome de Sanfilippo
Síndrome de Sanfilippo Autora principal: Raquel Casasnovas Sevillano Vol. XV; nº 17; 917
Revisión bibliográfica: Síndrome de Guillain-Barré
Revisión bibliográfica: Síndrome de Guillain-Barré Autora principal: Sinead Kathleen McKinney Albar Vol. XV; nº 16; 870
Síndromes epilépticos: revisión sistemática y genómica general
Síndromes epilépticos: revisión sistemática y genómica general Autora principal: Dra. Daniela Alvarado Mata Vol. XV; nº 15; 771
Miastenia gravis
Miastenia gravis Autora principal: Dra. Dallana Fernández Paniagua Vol. XV; nº 15; 777
Hipertermia maligna
Hipertermia maligna Autora principal: Dra. Gloriana Santana Arce Vol. XV; nº 14; 706
Abordaje de migraña en el paciente adulto
Abordaje de migraña en el paciente adulto Autora principal: Dra. Mariana Herrera Bandek Vol. XV; nº 13; 634
Ictus isquémico, tratamiento endovascular y fibrinólisis intravenosa. Principios generales
Ictus isquémico, tratamiento endovascular y fibrinólisis intravenosa. Principios generales Autor principal: Alvaro Boria Alegre Vol. XV; nº 13; 673
Importancia de la activación extrahospitalaria del código ictus
Importancia de la activación extrahospitalaria del código ictus Autora principal: Myriam Cerdán Escobar Vol. XV; nº 12; 602
El diagnóstico precoz de esclerosis múltiple en los servicios de urgencias, a propósito de un caso
El diagnóstico precoz de esclerosis múltiple en los servicios de urgencias, a propósito de un caso Autora principal: Begoña Pellicer García Vol. XV; nº 12; 603
Diplopía súbita a estudio, a propósito de un caso
Diplopía súbita a estudio, a propósito de un caso Autor principal: Juan Ignacio Díez Velasco Vol. XV; nº 11; 510
Revisión bibliográfica sobre cuestionarios de calidad de vida en patologías neurológicas
Revisión bibliográfica sobre cuestionarios de calidad de vida en patologías neurológicas Autora principal: María Marín Ibáñez Vol. XV; nº 8; 295
Aplicación del parche de capsaicina al 8% en pacientes con neuralgia del trigémino
Aplicación del parche de capsaicina al 8% en pacientes con neuralgia del trigémino Autora principal: Marta Pedraz Natalias Vol. XV; nº 8; 330
Cuidados de enfermería en un Guillain Barré. A propósito de un caso
Cuidados de enfermería en un Guillain Barré. A propósito de un caso Ingreso de un niño de 14 años en la planta de neurología para estudio de un posible Guillain Barré. Al ingreso, muestra síntomas de parestesia en extremidades superiores e inferiores, los cuales ceden con el inicio del tratamiento.
Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, descripción de un caso
Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, descripción de un caso La enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (CMT) es la neuropatía hereditaria más frecuente y se trata de una de las patologías hereditarias más habituales en el ser humano 1.
TDAH y epilepsia
TDAH y epilepsia El trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una serie de alteraciones neurológicas heterogéneas, que aparecen en la infancia y en la mitad de los casos sigue en la edad adulta.
Caso clínico: Celulitis orbitaria de un paciente pediátrico en urgencias
Caso clínico: Celulitis orbitaria de un paciente pediátrico en urgencias Niño de 9 años que acude al servicio de urgencias por inflamación en el ojo derecho con imposibilidad de abrir el párpado, se sospecha de posible afectación neurológica provocada por afectación neurológica de foco desconocido.
Actualización del tratamiento del síndrome neuroléptico maligno
Actualización del tratamiento del síndrome neuroléptico maligno El síndrome neuroléptico maligno se considera una urgencia neurológica asociada con el uso de tratamientos neurolépticos. Cursa con rigidez, alteración del estado mental, fiebre y disautonomía. Por ello requiere de una alta sospecha clínica, para instaurar tratamiento lo más precozmente posible y disminuir la mortalidad.
Accidente cerebro vascular criptogénico a repetición
Accidente cerebro vascular criptogénico a repetición: cuando la indicación de cierre del foramen oval permeable se discute por la edad del paciente El foramen oval permeable (FOP) tiene una prevalencia del 25% en adultos, su presencia determina la aparición de múltiples patologías como migraña, en estos pacientes hasta un 30% presentan accidente cerebro vascular (ACV) […]
- 1
- 2
- 3
- …
- 5
- Página Siguiente