Inicio > Cardiología > El papel del fósforo en la administración del hierro intravenoso: un estudio descriptivo

El papel del fósforo en la administración del hierro intravenoso: un estudio descriptivo

El papel del fósforo en la administración del hierro intravenoso: un estudio descriptivo

Autor principal: Nicolás Alcalá Rivera

Vol. XX; nº 04; 117

The role of phosphorus in intravenous iron administration: a descriptive study

Fecha de recepción: 13/01/2025

Fecha de aceptación: 19/02/2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 04 Segunda quincena de Febrero de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 04; 117

Autores: Nicolás Alcalá Rivera1, María del Carmen Hernández Carballo2, Maricela Herbas Gutiérrez2, María Hernández Soriano2, Claudia Morlans Solanes2, Inés Cañardo Alastuey2,Samuel Jiménez Jara2

  1. Medicina Interna Hospital de Barbastro, Huesca, España
  2. Medicina Familia, Barbastro, Huesca, España

Los autores del presente manuscrito declaran que: Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Resumen:

El uso creciente del hierro intravenoso en medicina debido a nuevos preparados más seguros, además del empleo en diversas líneas como anemia o insuficiencia cardíaca ha magnificado la frecuencia de empleo de este fármaco. Sin embargo, este tratamiento puede causar efectos secundarios, incluyendo hipofosfatemia, que puede provocar síntomas graves. Se realizó un estudio de cohortes prospectivo en un hospital de Zaragoza, analizando 85 pacientes con anemia ferropénica y/o insuficiencia cardíaca crónica a quienes se les administró hierro intravenoso. Se encontró que el 20% de los pacientes desarrollaron hipofosfatemia, con una mayor incidencia en hombres mayores de 70 años y en aquellos tratados con hierro carboximaltosa. La única variable significativamente asociada con la hipofosfatemia fue el sexo, siendo más común en mujeres. A pesar de que ninguno de los pacientes presentó síntomas graves de hipofosfatemia, se destaca la necesidad de monitorear este evento en pacientes que reciben hierro intravenoso. La hipofosfatemia es un evento generalmente benigno pero relevante, sin embargo, el sexo femenino podría ser un factor de riesgo, recomendando estudios adicionales para confirmar estos hallazgos.

Palabras clave:  hipofosfatemia, hierro intravenoso, metabolismo calcio-fósforo

Abstract:

The growing use of intravenous iron in medicine due to new, safer preparations, in addition to its use in various lines such as anemia or heart failure, has magnified the frequency of use of this drug. However, this treatment can cause side effects, including hypophosphatemia, which can cause serious symptoms. A prospective cohort study was carried out in a hospital in Zaragoza, analyzing 85 patients with iron deficiency anemia and/or chronic heart failure who were administered intravenous iron. It was found that 20% of patients developed hypophosphatemia, with a higher incidence in men over 70 years of age and in those treated with iron carboxymaltose. The only variable significantly associated with hypophosphatemia was sex, being more common in women. Although none of the patients presented severe symptoms of hypophosphatemia, the need to monitor this event in patients receiving intravenous iron is highlighted. Hypophosphatemia is a generally benign but relevant event; however, female sex could be a risk factor, recommending additional studies to confirm these findings.

Introducción

La administración de hierro intravenoso en medicina ha aumentado debido a nuevos preparados más seguros. Antes, este tratamiento se usaba principalmente para tratar la anemia, pero en los últimos años se ha extendido a otras afecciones, como la deficiencia de hierro en la insuficiencia cardíaca crónica. Sin embargo, el hierro intravenoso puede tener efectos secundarios, como reacciones de hipersensibilidad, cefalea, mareo, sofoco, náuseas, exantema y alteraciones en los niveles de fosfato en sangre. Se destaca la importancia de la hipofosfatemia, que puede causar síntomas como mialgias, astenia, náuseas e incluso afectación neurológica grave. La hipofosfatemia transitoria es un evento frecuente después de la administración de hierro intravenoso y se relaciona con un aumento en la hormona FGF 23, que afecta la absorción de fósforo. Este evento puede no ser un efecto perseguido en nuestra práctica médica habitual. El objetivo de este estudio es determinar la incidencia, gravedad, y variables relacionadas con la aparición de hipofosfatemia en los pacientes a los que se les administró hierro intravenoso.

Materiales y métodos

Estudio de cohortes prospectivo de pacientes con diagnóstico de anemia ferropénica y/o insuficiencia cardíaca crónica en seguimiento en un hospital de Zaragoza, a los que se les administró una formulación de hierro intravenoso.

Resultados

Se recogieron 85 pacientes, y 17(20%) desarrollaron hipofosfatemia (13 mujeres y 4 hombres) a los 30 días de la administración de hierro intravenoso (x̄=2,02±0.25mg/dl). De los que desarrollaron hipofosfatemia, hubo una predominancia de varones, de 77 años de media, con alta puntuación en comorbilidad y tras uso de hierro carboximaltosa (1000mg aproximadamente). Ninguno mencionó síntomas “de novo” en 30 días de seguimiento. Tras la identificación y comunicación de los resultados analíticos del primer control, a los pacientes que desarrollaron HF se les notificó el valor obtenido y se contactó con su médico habitual para el tratamiento a seguir con posterior control analítico a los 30 días. Doce de ellos recibieron un régimen dietético rico en fósforo y cinco fueron tratados con suplementos orales de fósforo. Tras un mes de seguimiento, se realizó control del tratamiento y todos ellos obtuvieron valores de fósforo en rango de normalidad (x̄= 3,04 (±0,54)). Al comparar la frecuencia de HF según la edad, ésta fue más frecuente en los pacientes de mayor edad, de tal manera que en los menores de 70 años el 17.6% (3/17) presentó HF, mientras que en los mayores de 70 años la presentó el 20.6% (14/68), pero no se encontró diferencia no significativa (p=0.786). El tipo de hierro administrado entre los pacientes que recibieron hierro carboximaltosa, el 24.6% presentó HF (16/65) así como el 5% de los pacientes que recibieron hierro sacarosa (1/20) Esta diferencia no fue significativa por el tamaño muestral, pero mostró una tendencia clara a mayor HF con hierro carboximaltosa (p=0.055). En el análisis de regresión logística binaria, la única variable que se relacionó con la aparición de HF fue el sexo (HR 4.847, IC 95%: 1.275-18.423, p=0.021). El resto de variables de la regresión: edad (p=0,392), trasfusión previa (p=0,431), los estadios 2, 3A, 3B y 4 de la insuficiencia renal (p=0,872, p=0,999, p=0,532, p=0,434 y p=0,892 respectivamente) no fueron estadísticamente significativas. Tampoco lo fueron el tratamiento habitual con diuréticos tiazídicos (p=0,463) diuréticos de asa (p=0.999), inhibidores de la bomba de protones (p=0,340) o la presencia de ferritina basal <30ng/ml (p=0,313) El tipo de hierro administrado estuvo cerca de demostrar ser un factor de riesgo independiente para HF (HR 9.319, IC95%0.965-89.956, p=0.054)

Discusión

Hasta el momento, es la primera vez que se refleja una relación directa entre el sexo femenino y la aparición de HF tras administración de hierro intravenoso. El tipo de hierro administrado, por el contrario, estuvo cerca de demostrar ser un factor de riesgo independiente para HF en nuestra serie. Estas asociaciones podrían confirmarse con estudios de población más grande o de diferente diseño. En un metaanálisis reciente de 40 estudios, se concluyó que no existía una relación clara entre las dosis previas de hierro acumuladas y la aparición de hipofosfatemia, resultado similar a nuestra serie. Este mismo metaanálisis reflejó que la HF tras la administración de hierro intravenoso, se manifiesta de forma asintomática o muy leve (fatiga o astenia), hecho que coincide con los datos manifestados por nuestros pacientes en su seguimiento.

Conclusiones

Aunque nuestro estudio analizó una serie pequeña, concluimos que nuestros resultados coinciden con los de otras series, y reflejan un mensaje en común a los mismos: la hipofosfatemia es un evento a tener en cuenta cuando se administra hierro intravenoso, aunque de índole benigno. El sexo femenino podría ser un factor de riesgo añadido a la aparición de este fenómeno, pero se necesitan estudios más amplios para confirmar este hallazgo.

Bibliografía

  1. Comin-Colet J, Lainscak M, Dickstein K, Filippatos GS, Johnson P, Lüscher TF, et al. The effect of intravenous ferric carboxymaltose on health-related quality of life in patients with chronic heart failure and iron deficiency: a subanalysis of the FAIR-HF study. Eur Heart J. enero de 2013;34(1):30-8.2.
  2. Eur Heart J Fail. 2016 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure: The Task Force for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure of the EuropeanSociety of Cardiology (ESC). Developed with  the special contribution of the Heart Failure Association (HFA) of the ESC.
  1. Ficha técnica Ferinject. Agencia Española del Medicamento [publicación electrónica]. 2008 [consultado en octubre de 2023]. Disponible en: http://www.aemps.gob.es/ ima/pdfs/es/p/69771/P_69771.pdf
  2. Wolf M, Koch TA, Bregman DB. Effects of iron deficiency anemia and its treatment on fibroblast growth factor 23 and phosphate homeostasis in women. J Bone Miner Res. agosto de 2013;28(8):1793-803.