Inicio > Psicología > Influencia negativa del uso del móvil en los adolescentes y adultos jóvenes: nomofobia

Influencia negativa del uso del móvil en los adolescentes y adultos jóvenes: nomofobia

Influencia negativa del uso del móvil en los adolescentes y adultos jóvenes: nomofobia

Autora principal: Yolanda Manero Ansón

Vol. XV; nº 11; 516

Negative influence of mobile use in adolescents and young adults: nomophobia

Fecha de recepción: 20/03/2020

Fecha de aceptación: 28/05/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 11 –  Primera quincena de Junio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 11; 516

AUTORES:

Yolanda Manero Ansón. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera 061 Aragón, España.

Juan León Bonfil. Diplomado Universitario en Enfermería. Enfermero 061 Aragón, España.

Myriam Cerdán Escobar. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera 061 Aragón, España.

Neus Martín Esteve. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet, España.

José Antonio del Fresno Guevara. Diplomado Universitario en Enfermería. Enfermero 061 Aragón, España.

Macarena Jiménez Martín. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera Quirófano Hospital Universitario Lozano Blesa, España.

RESUMEN

La precoz e irrefrenable incorporación del teléfono móvil en la vida cotidiana es sin duda la más contundente muestra de la embestida tecnológica de las últimas dos décadas. Esta dependencia tiene el tramo hacia la adicción es muy corto al teléfono lo que está creando una preocupación entre la comunidad científica. El sexting es un fenómeno impulsado por la versatilidad de los teléfonos y la accesibilidad a ellos que tienen los jóvenes cada día a más temprana edad. La accesibilidad al teléfono móvil supera a la de otras como la Internet, televisión, servicios bancarios o equipos de cómputo. Se concluye que los niveles de ansiedad de los jóvenes de 15 a 18 años hayan aumentado ultimamente, llegando a hablar de adicciones al móvil o “nomofobias”.

OBJETIVO

Analizar las influencias negativas de la utilización del móvil por parte de adolescentes y adultos jóvenes en sus hábitos saludables.

PALABRAS CLAVE

Teléfono móvil, adicción, adolescentes, jóvenes.

SUMMARY

The early and unstoppable incorporation of the mobile phone in our daily lives is the living proof of the impact that technology has had during the last two decades. A greater concern about the mobile phone dependency has arisen in the scientific community, thus addiction is thought to be imminent when dealing with higher levels of mobile phone use. Since a very early age, teenagers have free and plenty access to mobile phones, their use has led to dangerous new practices such as sexting, a rather new phenomenon triggered by mobile phones’ versatility. Mobile phones’ accessibility has beaten internet, TV, bank services and computers. Hence teenagers’ anxiety levels have increased along the last years, becoming “nomophobia” a well known disorder.

OBJECTIVE: analyse the negative impact of the mobile phone use on teenagers and young adults and their healthy lifestyle.

KEY WORDS: mobile phone, teenagers, young adults

INTRODUCCIÓN

Desde la llegada del móvil en la vida de las personas se ha convertido prácticamente en un aparato indispensable (Abundis, 2006)1; ” la proporción de usuarios de telefonía móvil (movilnautas) es tres veces mayor que la de los usuarios de Internet (internautas) y cinco veces mayor que la de televidentes; mientras que llegar a los primeros mil millones de usuarios de telefonía móvil tomó 20 años, llegar a los últimos mil millones tardó sólo cinco meses ”, (López, 2012)2.

El fácil acceso al teléfono móvil supera a la de otras como la Internet, televisión, servicios bancarios o equipos de cómputo. Ruelas3 señala que:” ningún artefacto de comunicación se había diseminado con tanta rapidez ni había inducido en tan poco tiempo efectos múltiples en las relaciones humanas, el comportamiento público, la codificación de los conceptos de espacio público y privado, así como reacciones ambivalentes en los usuarios”.

Por un lado el uso del  Smartphone es beneficioso en sí mismo aunque por otro lado el abuso e incluso la dependencia hacen que  las tasas reportadas de prevalencia del consumo problemático de teléfono móvil en los estudios españoles varíen según estos autores:” desde el 2,8% (Carbonell, Fúster, Chamarro & Oberst, 2012)4, el 7,9% (Labrador & Villadongos, 2010)5, el 10,4% (Jenaro, Flores, Gómez, González & Caballo, 2007)6 hasta el 26,1% de las adolescentes y el 13% de los adolescentes (Sánchez & Otero, 2009)7”.

El grado de adicción al teléfono móvil es muy elevado siendo España el país con más horas de uso del teléfono móvil de Europa, Así pues, los niveles de ansiedad de los jóvenes de 15 a 18 años han aumentado considerablemente en los últimos años, hablamos de adicciones al teléfono móvil o “nomofobias”.

 Son los jóvenes quienes más usan este medio de comunicación a nivel mundial quienes. Ling (2007)8 afirma que: “el móvil es un eslabón de seguridad para los adolescentes, y que a menudo hace de cordón umbilical con los padres y se constituye en un artefacto central de la imagen de sí mismo, su poder de sintetizar las funciones de la radio, televisión, video e Internet en un solo medio, así como su ubicuidad, lo han hecho el preferido de los usuarios jóvenes”. Según algunos autores el móvil se eleva a la categoría de la gran Red, ya que representa junto con ésta un excelente soporte para la distribución de contenidos audiovisuales (Ruano, 2012)9.

OBJETIVO

Analizar las influencias negativas de la utilización del móvil por parte de adolescentes y adultos jóvenes en sus hábitos saludables.

METODOLOGÍA

Se desarrolló un protocolo de trabajo que describe las siguientes etapas del proceso: 1) definición de los criterios de selección (criterios de inclusión y de exclusión), 2) búsqueda de los artículos relevantes que han sido publicados, 3) selección de los títulos y resúmenes que cumplen los criterios de selección, 4) revisión de los artículos (texto completo) que representan los estudios potencialmente seleccionados y 5) análisis y síntesis de los datos.

Criterios de selección

Fueron incluidos estudios que analizaran las influencias negativas (o riesgos) sobre la salud en adolescentes y adultos jóvenes de edad entre 10 a 25 años. Los criterios de exclusión fueron: a) artículos de validación de cuestionarios relacionados con uso de móvil y la adolescencia y b) artículos que analizaban el uso de redes sociales en general, aunque fueran en adolescentes y adultos jóvenes.

Estrategia de búsqueda selección y revisión de los estudios

Se realizó una búsqueda exhaustiva de la literatura que aborda del uso del móvil y su uso en la adolescencia y en adultos jóvenes, que fueran publicadas durante los últimos diez años hasta enero de 2017 en inglés, castellano, portugués y francés.

Las bases de datos utilizadas para la búsqueda bibliográfica incluyen PubMed/Medline, ScienceDirect, SciELO, Cuiden, Elsevier, Dialnet y Cochrane, incluyendo la ayuda del buscador AlcorZe (Universidad de Zaragoza) y Google Académico. Se utilizaron varias combinaciones de las siguientes palabras clave tanto en inglés, como en francés como en castellano: adolescente, nomofobia, salud, teléfono móvil, cellphone, health, teenagers, adolescent, santé, télèphone portable.

El análisis bibliográfico se complementó con la consulta de las referencias citadas en los estudios seleccionados. Un único revisor de los títulos y resúmenes de los artículos encontrados para decidir incluirlos o no en esta revisión según los criterios de inclusión y exclusión.

La selección inicial de los estudios se realizó a partir de los títulos y resúmenes recuperados en las bases de datos. A continuación, se recuperaron las publicaciones completas de los estudios previamente seleccionados. Ver anexo1

DISCUSIÓN

En estos últimos veinte años ha sido el móvil la tecnología que más severamente se ha introducido de una forma precoz en nuestra vida cotidiana. La revisión sobre la incidencia del teléfono móvil en la juventud revela que además de un alto interés, una necesidad de explorar y análisis completos sobre tema.

Primeras aristas exploradas sobre el fenómeno

 El teléfono se hatransformado en un uso imprescindible en todo el mundo, tal que:” la empresa británica SecurEnvoy en 2011, tras la realización de un estudio sobre el tema en el Reino Unido, acuña el término nomofobia para definir el miedo irracional a salir de casa sin un teléfono móvil.” Como termino contrario tenemos el de nomofilia. Siendo una abreviatura de la expresión inglés «no-mobile-phone-phobia» miedo a no tener móvil. En su estudio, SecurEnvoy encontró que:” dos tercios de la población (66%) sentían temor a perder o estar sin su teléfono móvil (El Informador, 2012)10”

Los científicos están alarmados por que el recorrido hasta llegar a la adicción es muy breve.

Takao, Kitamura, & Takahashi (2009)11:” revisaron la literatura sobre el tema para encontrar los posibles predictores de la conducta adictiva al móvil en Japón, revelando que el tipo de uso del teléfono móvil está relacionado con variables como el género, el autocontrol, y la necesidad de aprobación, pero no con la soledad”. Estudios realizados entre adolescentes españoles (Sánchez-Martínez & Otero, 2009; López-Fernández, Honrubia, & Freixa, 2012)12 demostraron que:” el uso intensivo del teléfono celular se asoció con el sexo femenino, la ubicación de la escuela rural, la economía familiar, fumar tabaco, consumo excesivo de alcohol, depresión y el fracaso escolar.”

 El abuso del móvil es estudiado sobre la salud física, ya que se ha descubierto que:”usar teléfonos móviles más de 10 minutos al día aumenta en un 71 por ciento la probabilidad de padecer tinnitus, enfermedad conocida por generar un zumbido en el oído que causa molestias y disminuye la capacidad de escuchar” (Rodríguez A., 2012)13. “El sistema nervioso, parece también afectarse, en Australia, el 68% de las personas encuestadas sobre el móvil manifestó haber sentido vibraciones de mensajes que nunca llegaron; el 87% de ellas experimentan las sensaciones una vez por semana y el 13% a diario” (La Razón, 2012).14

Respecto a la integridad física, los episodios en que las personas se han accidentado por causa de conducir usando el móvil simultáneamente aumentan rápidamente. Algún autor refiere que:” hablar por un teléfono móvil cuando se conduce, aumenta hasta cinco veces más la posibilidad de provocar un accidente vial ya que absorbe de ocho a trece segundos de distracción en promedio, responder la llamada o el mensaje”. (Martínez S., 2012)15. “Aun cuando no sea el conductor quien tome el móvil, sino alguien lo haga por él o utilice las manos libres, la concentración de éste en volante disminuye “(Piza, 2010)16

 Las multas por el uso del móvil en la conducción en las Comunidades Autónomas españolas son de hasta en un 2.000 por ciento más en los últimos seis años. Según los conductores: “enviar un SMS o correo al volante es un riesgo mayor que beber alcohol si se va a conducir “(La Nación, 2012)17

 A nivel social, el móvil ha cambiado las relaciones interpersonales de modo que:” casi la mitad de la gente utiliza mensajes de texto en sus relaciones sentimentales “(REUTERS, 2009)18.  En ciertos estudios la relacionan con:” una actitud orientada a mantener la solidaridad interpersonal” (Chung, 201119)” y como una forma de vigilancia de los padres hacia sus hijos” (García, 2008) “y paradójicamente un sentimiento de libertad, autonomía e independencia de los adolescentes” (Villanueva & Choliz, 2008)20. García (2008) señala que:” los menores dedican mucho de su tiempo construir redes de sociabilidad virtuales que son para ellos especialmente importantes y que amplían y fortalecen su capital social”.

Otros fenómenos asociados con el uso del móvil

Refiere algún autor que:” con el uso del teléfono móvil y especialmente con la creciente convergencia de medios y recursos lograda por los dispositivos móviles llamados  smart phone han aparecido algunos fenómenos sociales relacionados con usos perversos de las aplicaciones, como el ciberbullying y el sexting, ambos se producen en la Internet o a través de los móviles y representan la parte más nociva del uso de redes virtuales, porque lastiman la integridad de los jóvenes que son víctimas de este tipo de anomalías y pueden llegar a orillar a los adolescentes al suicidio” (Hastings, 2009)21.

Otros autores comentan que: “el ciberbullying es una variante del bullying o acoso escolar, que ha encontrado en la virtualidad un medio importante para su crecimiento y es que la introducción de teléfonos celulares con aplicaciones de internet y cámaras fotográficas a las escuelas favorece el fenómeno del bullying, ya que los estudiantes usan esta tecnología en horarios escolares para subir a la red peleas protagonizadas entre compañeros” (Gabriela, 2012)22.

 El sexting es un fenómeno impulsado por la versatilidad de los teléfonos y la accesibilidad a ellos que tienen los jóvenes cada día antes. Los móviles tienen incorporadas múltiples aplicaciones multimedia que facilitan el registro y la distribución de las imágenes sexuales sobre todo de chicas, captadas muchas veces sin consentimiento y compartidas de manera masiva, lo que lesiona seriamente la reputación de las involucradas; el tomar fotografías con el móvil representa la principal aplicación usada por los jóvenes en EEUU (83%) y el compartir imágenes la segunda (64%) de acuerdo con el Pew Research Center (2010). En España las proporciones son de 52% y 47% respectivamente (García, 2008).

El Proceedings of the National Academy of Sciences. Refiere en  EEUU,que: “casi el 30 por ciento de los adolescentes envía fotos de ellos mismos desnudos por el teléfono móvil o el correo electrónico, más de lo que se creía, según el primer estudio del impacto del llamado sexting sobre la salud pública. La encuesta encontró que el 57% de esos jóvenes había recibido un pedido de foto al desnudo, y en el 31% de los casos habían sido ellos quienes habían pedido que le enviara una foto al desnudo” (Universal, 2012)23.

 Phubbing. Conectados a la red y desconectados de la realidad.

Phubbing es la conducta insistente de priorizar el móvil sobre cualquier situación que se esté desarrollando en su entorno. Se dice que:” esta actitud origina una falta de atención que desemboca en un acto descortés hacia quienes están presentes” (Delena, 2014).

Todos hemos sufrido al menos una vez «Phubbing» en situaciones tan distintas como: una reunión de amigos, reunión de trabajo, una comida familiar o incluso en la cama. Surge como consecuencia de mantenerse conectado a Internet a cualquier hora y en cualquier lugar. Este término formado a partir de las palabras «phone» (teléfono) y «snubbing» (despreciar) se inició hacia el año 2012 por la agencia de publicidad McCann en Melbourne.

El móvil en los espacios escolares

Lo muestran cifras del Pew Research Center diciendo que:” uso excesivo o indebido de los teléfonos móviles puede ser un problema sobre todo en los espacios escolares, tal como, a través del Pew Internet and American Life Project (2010)25 de los Estados Unidos, que dan cuenta que muchas escuelas prohíben el uso de teléfonos celulares, y a pesar de ello, el 65% de los estudiantes que asisten a las los traen todos los días y el 43% de los estudiantes reportan que utilizan el aparato durante la clase al menos una vez por día. Harman & Sato (2011)26 advierten de la posibilidad que su nivel de uso de móviles pueden ser la causa de un bajo rendimiento académico”.

Nos planteamos diferentes preguntas:

 ¿Cómo esta tecnología y los nuevos hábitos están modificando las formas de interrelacionarse de los jóvenes, sea con otras personas, con el orbe y con el conocimiento? ¿Cuál es el empleo del teléfono móvil en el espacio escolar? ¿Cómo es la comunicación y el aprendizaje escolar a partir de la incorporación del móvil? ¿Existen diferencias significativas entre los estudiantes de diversos niveles y contextos respecto al uso del móvil?

Irrupción del móvil en diversas dimensiones humanas desde dos perspectivas.

El teléfono móvil, celular o smart phone, comienza a llamar la atención en determinados sectores poblacionales como objeto de estudio ya que su uso desmesurado pasa a formar parte de lo que en la actualidad se denominan Adicciones Tecnológicas (Griffith, 1995)27, “definición que acoge un tipo específico de adicciones de conducta seguidas de etapas de dependencia y abuso con comportamientos anómalos, ya en Japón, se identificaron estados depresivos de los empleados estrechamente relacionados con la dependencia a los mensajes de texto” (Xi, Watanabe, Liu, Masayo, Shono, & Kitamura, 2011)28.

Son objeto de estudio la población joven en virtud de que es el sector poblacional que registra mayor identificación, aceptación y apropiación de este aparato.

Weezel Y Benavides (2009)29 en un estudio realizado sobre el uso del celular en seis países latinoamericanos:” identificaron tres tipos de usuarios jóvenes (18 a 25 años): el tradicional, el musical y el intensivo, con sus características y preferencias tecnológicas distintivas.

CONCLUSIÓN

Del Siegle (2010)30 señala que: “tanto Internet como el móvil han ayudado a conectarnos y aprender nuevas formas inimaginables, examinando los beneficios que aportarán en un futuro. No es la tecnología sino el mal uso lo que da problemas. Tanto los responsables, padres y educadores tenemos la obligación de comprender los usos potenciales de las nuevas tecnologías y guiar a los jóvenes en su instauración adecuada” (Del Siegle, 2010).

 La mayor parte de los estudios realizados en México van encaminados a describir sólo los usos y preferencias de los jóvenes respecto de las tecnologías (Crovi, 2012)31 y (Almanza & Rodríguez, 2011; Miranda, Manzur, García, & Ortiz, 2009)32 pero se requiere saber cómo éstas logran transformar las dimensiones inherentes a los usuarios de este tipo de nuevas tecnologías. Crovi (2012) en su estudio enfatiza que:” las opiniones de los jóvenes consultados indican la urgencia de contar con más datos empíricos que den cuenta del impacto real en su cotidianidad social y escolar. La aún insuficiente investigación en esta área requiere como aspiración precisamente proveer información que permita entender la manera en que los jóvenes asimilan el móvil en las diversas dimensiones, y así contar con la posibilidad de diseñar lineamientos, políticas, programas o herramientas para afrontar de manera más certera la incidencia de este medio en las prácticas de los jóvenes estudiantes”.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

1 Abundis, F. (2006). Parametria. Recuperado el 30 de junio de 2012, de Celulares, ¿quién los usa?: http://www.amai.org/pdfs/revista-amai/revista_9_art7.pdf

2 López, Y. (05 de junio de 2012). Movilnautas, tercera dimensión. Milenio.

3 Ruelas, A. (2010). El teléfono celular y las aproximaciones para su estudio. Comunicación y Sociedad, 14, 143-167.

4 Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A. & Oberst, U. (2012). Adicción a Internet y móvil: una revisión de estudios empíricos españoles [Internet and mobile addiction: A review of Spanish empirical studies]. Papeles del Psicólogo, 33(2), 82-89.

5 Labrador, F.J. & Villadongos, S. (2010). Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras de posible problema de adicción. Psicothema, 22(2), 180-188.

6 Jenaro, C., Flores, N., Gómez, M., González, F. & Caballo, C. (2007). Problematic Internet and cellphone use: Psychological, behavioral, and health correlates. Addiction Research and Theory, 15(3), 309-320. doi: 10.1080/ 16066350701350247

7 Sánchez, M. & Otero, A. (2009). Factors associated with cell phone use in adolescents in the community of Madrid (Spain). Cyberpsychology and Behavior, 12(2), 131- 137. doi:10.1089/cpb.2008.0164.

8 Ling, R. (2007). Children, youth and mobile communications. Journal of Children and Media (1)1, 60-67.

9 Ruano, S. (2012). Internet y la telefonía móvil, nuevos soportes para distribuir contenidos audiovisuales. Razón y Palabra, 68, recuperado el 12 de agosto de 2012 en, http://www.razonypalabra.org.mx/N/n68/varia/ruano.html.

10 El Informador. (22 de Febrero de 2012). Nomofobia, el miedo de salir sin teléfono móvil. El
Informador, págs. http://www.informador.com.mx/tecnologia/2012/358979/6/nomofobia-elmiedo-de-salir-sin-telefono-movil.htm.

11 Takao, M., Kitamura , M., & Takahashi, S. (2009). Addictive Personality and Problematic Mobile Phone Use Phone. Cyber Phsicology Behaviour (12)5, 507-501.

12 Sánchez_Martínez, M., & Otero, A. (2009). Factors Associated with Cell Phone Use in Adolescents in the Community of Madrid (Spain). Cyberpsicology Behaviour, 131-137.

13 Rodríguez, A. (23 de Junio de 2012). . Los jóvenes se están quedando sordos. El Universal Cartagena, págs. http://www.eluniversal.com.co/especiales/nueva/los-jovenes-se-estanquedando-sordos-81382.

14 La Razón. (2 de Julio de 2012). El celular y su vibración fantasma. La Razón, págs. http://www.larazon.com.ar/interesa/celular-vibracion-fantasma_0_364800076.html.

15 Martínez, S. (14 de Mayo de 2012). Celular, principal motivo de choques. Milenio, pág. http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/1db22ab7d4f97d7491d79e46da0b34c8.

16 Piza, M. (2010). Los Teléfonos Celulares y los Accidentes de Tránsitov. Recuperado el 10 de junio de 2012, de Geo Salud: http://www.geosalud.com/geonoticias/celularesyaccidentes.htm

17 La Nación. (1 de Julio de 2012). El riesgo de escribir un mensaje al volante es el mismo que manejar ebrio . La Nación, págs. http://www.lanacion.com.py/articulo/78858-el-riesgo-deescribir-un-mensaje-al-volante-es-el-mismo-que-manejar-ebrio-.html.

18 REUTERS. (6 de Septiembre de 2009). El teléfono celular deviene objeto inseparable; algunos lo llevan a la cama. La Jornada, pág. 28.

19 Chung, N. (2011). Korean adolescent girls addictive use of mobile phones to maintain interpersonal solidarity. Social Behaviour and Personality, 1348-1359.

20 Villanueva, V., & Choliz, M. (2008). El teléfono móvil en la adolescencia: estudio sobre la hipótesis de la hermandad virtual en adolescentes españoles. Revista Peruana de
Drogodependencia 6, 75-91.

21 Hastings, K. (20 de Marzo de 2009). Teenager commits suicide after ‘sexting’ a nude photo to her boyfriend made her life a misery. Mail Online, págs. http://www.dailymail.co.uk/tvshowbiz/article-1161112/Teenager-commits-suicide-sexting-nudephoto-boyfriend-life-misery.html

22 Gabriela, M. (30 de Junio de 2012). Alto porcentaje de casos de «bullying» no se denuncia. El Sol de Cuautla, pág. http://www.oem.com.mx/elsoldecuautla/notas/n2600188.htm.

23 El Universal. (2 de Julio de 2012). Adolescentes envían fotos de sí mismos desnudos. El
Universal, pág. http://www.eluniversal.com.mx/articulos/71800.html

24 Delena, C. (2014). Adicción tecnológica. (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Palermo, Ciudad de Buenos Aires

25 Parrilla, E. (2007). Alteraciones del lenguaje en la era digital. Comunicar, (15) 30, 131-136.
Pew Research Center. (April de 2010). Recuperado el 12 de mayo de 2012, de Pew Internet and American Life Project: http://www.pewinternet.org/Reports/2010/Teens-and-MobilePhones.aspx?r=1

26 Harman, B., & Sato, T. (2011). Cell Phone and Grade Ponint Average. College Student Journal, 544-549.

27 Griffith, M. (1995). Academia.edu. Recuperado el 10 de julio de 2011, de Technologycal Adictiosns:http://nottinghamtrent.academia.edu/MarkGriffiths/Papers/772311/Griffiths_M.D._1995_._Tech nological_addictions._Clinical_Psychology_Forum_76_14-19

28 Xi, L., Watanabe, J., Liu, Q., Masayo, U., Shono, M., & Kitamura, T. (2011). Internet and mobile phone text-messaging dependency: Factor structure and correlation with dysphoric mood among Japanese adults. Computers in Human Behavior, 1702-1709.

29 Weezel, A., & Benavides, C. (2009). Uso de teléfonos móviles por los jóvenes. Cuadernos de
Información, 25, 5-14.

30 Siegle, D. (2010). clasificaron a los estudiantes en una de cuatro categorías de acuerdo Technology Abuses of the 21st Ce. Gifted Child Today, 14-16,65.

31 Crovi, D. (2012). Jóvenes universitarios y telefonía celular, recuperado el 10 de julio de 2012 en Revista Mexicana de Comunicación

http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2012/01/16/jovenes-universitarios-y-telefoniacelular/#axzz1p7ezsIKy

32 Almanza, V., & Rodríguez, I. (2011). Uso, consumo y apropiación del celular en un contexto urbano (Distrito Federal). Derecho a Comunicar, 76-103.

Anexo de bibliografía de tabla de definiciones de manifestaciones relacionadas con el uso de TC e Internet

  1. Kruger DJ, Djerf JM. High ringxiety: Attachment anxiety predicts experiences of phantom cell phone ringing. Cyberpsychology Behav Soc Netw. 2016;19(1):56-9.         [ Links]
  2. Deb A. Phantom vibration and phantom ringing among mobile phone users: A systematic review of literature. Asia-Pac Psychiatry Off J Pac Rim Coll Psychiatr. 2015;7(3):231-9.         [ Links]
  3. Karadag E, Tosuntas SB, Erzen E, et al. Determinants of phubbing, which is the sum of many virtual addictions: a structural equation model. J Behav Addict. 2015;4(2):60-74.         [ Links]
  4. Bianchi A, Phillips JG. Psychological predictors of problem mobile phone use. Cyberpsychol Behav. 2005;8(1):39-51.         [ Links]
  5. Billieux J. Problematic use of the mobile phone: A literature review and a pathways model. Curr Psychiatry Rev. 2012;8(4):299–307.         [ Links]
  6. Yildirim C, Correia AP. Exploring the dimensions of nomophobia: Development and validation of a self-reported questionnaire. Comput Hum Behav. 2015;49:130-7.         [ Links]
  7. Musetti A, Cattivelli R, Giacobbi M, et al. Challenges in internet addiction disorder: ¿Is a diagnosis feasible or not? Front Psychol. 2016;7:842.         [ Links]
  8. TePoel F, Baumgartner SE, Hartmann T, Tanis M. The curious case of cyberchondria: A longitudinal study on the reciprocal relationship between health anxiety and online health information seeking. J Anxiety Disord. 2016; 43:32-40.         [ Links]
  9. Sparrow B, Liu J, Wegner DM. Google effects on memory: cognitive consequences of hav ng information at our fingertips. Science. 2011;333(6i043):776