Inicio > Psicología > Redes sociales y universitarios mexicanos

Redes sociales y universitarios mexicanos

Redes sociales y universitarios mexicanos

Autora principal: Viviana Marín González

Vol. XV; nº 14; 699

Mexican social and university networks

Fecha de recepción: 29/06/2020

Fecha de aceptación: 22/07/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 14 –  Segunda quincena de Julio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 14; 699

Autores:

Marín González Viviana*

Cerón Ferrer Enrique**

Verde Flota Elsy Elizabeth***

Morales Moreno Ciciolil****

Negrete Fonseca Fernanda*****

*Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad-Xochimilco, Ciudad de México, México.

**Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad-Xochimilco, Ciudad de México, México.

***Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad-Xochimilco, Ciudad de México, México.

****Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad-Xochimilco, Ciudad de México, México.

*****Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad-Xochimilco, Ciudad de México, México.

Resumen

Las redes sociales se han adentrado en nuestras vidas, de una manera sorprendente, convirtiendo su uso en una necesidad y en algunos casos, una adicción. De ahí la importancia por analizar este fenómeno de carácter mundial, en donde los niños, adolescentes y adultos jóvenes son protagonistas del uso de estas tecnologías de comunicación. El presente estudio tiene como finalidad, examinar el uso y el tipo de redes sociales utilizados por los estudiantes en el ámbito universitario. Para tal fin, se contó con la participación de 1402 alumnos, de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, quienes   contestaron dos encuestas, de auto aplicación. La primera con datos sociodemográficos, así como preguntas sobre frecuencia y tipo de uso de redes sociales y la segunda, previamente construida y validada por Escurra & Salas (1) de Adicción a Redes Sociales (ARS). Los resultados son indicativos de que los estudiantes emplean las redes sociales de una forma no saludable, ya que de acuerdo al cuestionario ARS, en esta investigación observamos que 73% de los estudiantes se ubican en las categorías de uso excesivo, obsesión y falta de control personal, en la usanza de las mismas, por lo que se considera de gran importancia la creación de campañas de educación, para la utilización adecuada de las tecnologías, evitando así problemas biopsicosociales a corto y largo plazo.

Palabras clave: redes sociales, universitarios, uso no saludable, adicción.

Abstract

Social networks have entered our lives, in a surprising way, making their use a necessity and in some cases, an addiction. Hence the importance of analyzing this global phenomenon, where children, adolescents and young adults are the protagonists of the use of these communication technologies. The purpose of this study is to examine the use and type of social networks used by students in the university environment. To this end, 1402 students from the Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco participated, who answered two self-application surveys. The first with sociodemographic data, as well as questions about the frequency and type of use of social networks, and the second, previously built and validated by Escurra & Salas (1) de addiction to Social Networks (ARS). The results are indicative that students use social networks in an unhealthy way, since according to the ARS questionnaire, in this research we observed that 73% of students fall into the categories of excessive use, obsession and lack of control. personal, in the use of the same, for which the creation of educational campaigns is considered of great importance, for the adequate use of technologies, thus avoiding biopsychosocial problems in the short and long term.

Keywords: social networks, university students, non-healthy use, addiction.

Introducción

El desarrollo de la ciencia y la tecnología, que nos proporcionan nuevos dispositivos y herramientas asociadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), (2) ha revolucionado la forma en que nos comunicamos y compartimos la información con otros en nuestro entorno, formando parte de nuestra vida cotidiana. (3)

Como parte de una nueva cultura, las redes sociales están ejerciendo una gran influencia en las personas, convirtiéndose en una necesidad social y de interacción, lo que ha modificado nuestras relaciones, es más frecuente observar en el comportamiento de la gente, el uso habitual de las redes en cualquier contexto o situación y en cualquier momento del día, así se encuentren solas o acompañadas, (4) llegándose a considerar un comportamiento moderno normal. (1, 5, 6)

Para un gran sector de la población mexicana, el acceso a internet se ha convertido en algo cotidiano y le acompaña en la mayoría de sus actividades, ya sea directa o indirectamente. (7) En los últimos años, la penetración y el uso de internet han ido en aumento, (8) de acuerdo a datos de Estadísticas y Estudios de Marketing Digital 2019-2020 (9) actualmente existen más de 62 millones de usuarios mexicanos activos en redes sociales, lo que equivale al 82% de usuarios de internet.

Los adolescentes y los jóvenes pasan gran parte de su vida diaria utilizando las redes sociales (10) y algunos desarrollan comportamientos adictivos a las mismas. (1) La adicción a las redes sociales, considerada un subtipo de adicción al Internet, (11) es compleja y se encuentra moldeada por factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales, (5) relacionándose en la mayoría de los casos a problemas de salud mental. (12)

Los jóvenes se ven más expuestos a las redes sociales debido al impacto social y al atractivo de las mismas éstas cubren necesidades psicológicas básicas de los jóvenes como hacerse visibles, reafirmar su identidad ante el grupo, divertirse o estar conectados con los amigos (13), al grado de que el no tener una cuenta en alguna red social es percibido por la gente como una forma de «no estar presente en la sociedad actual», según Salas y Escurra. (4)

A pesar de que el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) no considera la adicción a las TIC como un trastorno mental, (14) muchos autores como Escurra & Salas, (1) Parra, et. al., (8) Jamal, J. Al-Menayes (15), López & Jasso (11) y Martínez, Ramírez & Arias (14), entre otros, difieren, pues ésta presenta características específicas de una adicción. (14)

Echeburúa & De Corral (10) mencionan que lo que caracteriza a una adicción es la pérdida de control y la dependencia, así como una interferencia negativa en la vida cotidiana. Para Parra et. al., (8) indican que los adictos a internet experimentan síntomas ansiosos, irritabilidad, desajuste emocional y problemas en la interacción social, y estos problemas surgen cuando los usuarios descuidan sus rutinas diarias para permanecer conectados, o bien sustraen horas al sueño nocturno, además llegan a eliminar comidas, muestran aislamiento de la realidad, desinterés por otros temas, bajo rendimiento escolar y/o laboral, trastornos de conducta, así como sedentarismo y obesidad. Martínez, Ramírez & Arias (14) dicen que los adictos a las redes presentan una preocupación incontrolable y ansiosa por realizar la conducta y satisfacción cuando es lograda, con un incremento de estos síntomas.

Según Andreassen, las adicciones, tanto químicas como conductuales, tienen siete síntomas centrales en común: saliencia, tolerancia, modificación del estado de ánimo, conflicto, abstinencia, problemas y recaídas; dicho esto, sugiere que el uso excesivo y compulsivo de las redes sociales es una adicción conductual, lo cual, por definición, no es saludable, pues abarca problemas emocionales, de relaciones, de salud y de rendimiento académico y/o laboral. (5)

Igualmente, López & Jasso consideran la adicción cuando existe un uso excesivo, pérdida de control, síntomas de abstinencia, tolerancia y repercusiones negativas en la vida diaria, asociado con una pérdida de control, privación del sueño, descuido y pérdida de interés en otras actividades y en relaciones interpersonales presenciales, decremento de actividad física y del foco de atención, así como ansiedad relacionada a mantenerse conectado. (11)

Es innegable que las redes sociales han tenido un gran impacto en la vida de las personas y más en los jóvenes estudiantes, quienes utilizan estos medios por razones personales, sociales y académicas. Su uso es positivo, siempre que no se dejen de lado el resto de las actividades propias de una vida normal, pero en cantidades excesivas de uso, puede volverse adictivo. (14)

La adicción a las TIC surge como una nueva problemática propia del siglo XXI, (8) y dado que los jóvenes se encuentran entre los usuarios que más utilizan las redes sociales, (6) esto ha generado una preocupación por conocer el uso y las conductas de esta población.

Objetivos:

 General

Analizar el uso de redes sociales por parte de los estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X).

 Particulares

a.-Establecer cuál es la red social más utilizada entre los estudiantes.

b.-Determinar la frecuencia de uso de las redes sociales entre los alumnos.

c.-Identificar el fin con que son utilizadas las redes sociales por los universitarios.

d.-Valorar la existencia de un problema de adicción a las redes sociales en estudiantes de la UAM-X.

e.-Examinar la percepción de adicción a redes sociales por parte de los mismos estudiantes.

Material y método

Participantes: La población estudiantil de la Universidad, tiene un universo de 14 007 alumnos inscritos al trimestre 19-O.  Participaron 1 402 estudiantes de las dieciocho licenciaturas de la Unidad Xochimilco, conformando así una muestra del 10% de la población.

Material y aparatos de medida: El instrumento empleado estuvo conformado por dos secciones. Se aplicó en primera instancia una encuesta que nos permitió conocer a qué licenciatura pertenecían los participantes, sexo, edad, frecuencia de uso de las redes sociales, entre otras variables. Posteriormente los alumnos contestaron el cuestionario de ARS construido y validado por Escurra y Salas (1). La escala utilizada es de tipo Likert y los ítems se encuentran clasificados en tres dimensiones: a) obsesión por las redes sociales, b) falta de control personal en la usanza de las redes sociales y c) uso excesivo de las redes sociales. Para medir la fiabilidad de la consistencia interna del instrumento se estimó el Alfa de Cronbach, alcanzando un coeficiente alfa de 0.89.

Procedimiento: Se invitó a participar en el estudio, de manera voluntaria y anónima, a estudiantes de la universidad; de la misma manera, se acudió a las aulas, con previa autorización de los docentes, para la aplicación del instrumento de análisis. En ambos casos se explicaron los objetivos del estudio y de manera presencial se les entregó el instrumento de auto-aplicación, para poder resolver dudas al momento de contestarlo.

Análisis de datos: El procesamiento y análisis estadístico se llevó a cabo con el programa estadístico informático Statistical Package for Social Sciences (SPSS) versión 21.0 para Windows. Se realizaron medidas descriptivas de cada variable (frecuencia absoluta y porcentajes) y prueba de Chi-cuadrada de Pearson para determinar relación entre variables de interés, considerando un nivel de significación estadística del 0.05%.

Resultados

52% de los participantes son mujeres y 48% hombres, ver gráfica 1. (al final del artículo)

El rango de edad con mayor número de participantes fue de 20 a 25 años, representando al 75% de la muestra, ver gráfica 2. (al final del artículo).

Dentro de las dieciocho licenciaturas, Medicina fue la que mostró mayor porcentaje de participación, representando un 14% de la muestra total, seguida de Arquitectura y Diseño Industrial con 12% y 9% respectivamente. Las licenciaturas de la División de Ciencias Sociales y Humanidades representaron un 27%, mientras que las de Ciencias Biológicas y de la Salud un 41% y la Ciencias y Artes para el Diseño 32%, conformando el total de la muestra, ver gráfica 3. (al final del artículo)

Prácticamente la totalidad de los encuestados hacen uso de Redes Sociales, ver gráfica 4. (al final del artículo) Las redes sociales que utilizan con mayor frecuencia son: con más del 90%  Whats App, Facebook y YouTube  97, 95 y 92% respectivamente  e Instagram con un 80%, ver gráfica 5. (al final del artículo)

Con respecto al uso de las redes sociales, se encuentra, que la mayoría las ocupa para comunicación (42%), más de un tercio para entretenimiento (38%), 8% las utiliza con fines académicos, ver gráfica 6. (al final del artículo) En cuanto a la correlación entre sexo y uso de las mismas, se muestra que la usanza más frecuente en mujeres es la comunicación y en hombres el entretenimiento, 84% de los estudiantes se conectan a las redes sociales de manera habitual mientras ingieren alimentos, ver gráfica 7. (al final del artículo)

La mayoría de los universitarios comenzaron a usar redes sociales entre los 13 y 15 años, sin embargo, es importante mencionar que un 30% inició entre los 10 y 12 años y 6% empezó a utilizarlas a los 9 o menos, ver gráfica 8. (al final del artículo)

Un tercio de los encuestados refieren estar conectados a las redes sociales de 4 a 5 horas al día, mientras que un cuarto hace uso de éstas de 2 a 3. Más de una tercera parte (38.8%) refieren estar conectados desde 6 hasta todo el día, ver gráfica 9.  (al final del artículo)

10% de los estudiantes no conocen personalmente al 70% de sus contactos en redes sociales, ver gráfica 10.  (al final del artículo)

Más de dos tercios de los participantes registran sus datos verdaderos en las redes sociales, sin embargo, casi un tercio de ellos, no proporcionan sus datos reales, creando perfiles con información falsa, ver gráfica 11. (al final del artículo)

El lugar más popular entre los universitarios para conectarse a las redes sociales es en casa, seguido de la universidad y el transporte público. Es menester hacer mención del 10% que se enlaza en el automóvil, pues esto representa un peligro para los alumnos, ver gráfica 12. (al final del artículo)

De acuerdo con el cuestionario ARS, en esta investigación observa que 73% de los estudiantes de la UAM-X   se ubican en las categorías de uso excesivo, obsesión y falta de control personal en el uso de redes sociales, ver gráfica 13. (al final del artículo)

Es importante realizar estudios que reporten las características en el uso de redes sociales por profesión, en este estudio se muestra, que los alumnos afines a carreras del área de la salud. Representan un mayor porcentaje, en las tres dimensiones de adicción a las redes sociales, sobre todo en uso excesivo, ver gráfica 14. (al final del artículo)

 A menor edad de inicio de uso de redes sociales, mayor falta de control personal en el uso de estas, en la vida universitaria. Las tres dimensiones previamente mencionadas, son inversamente proporcionales a la edad de inicio de uso de redes (a partir de los 10 años).

Con respecto a la auto-percepción que tienen los estudiantes sobre adicción a las redes sociales, se muestra que 51% considera tener este problema cotidianamente, ver gráfica 15.  (al final del artículo).

Discusión

Con relación a las redes sociales más populares, se obtienen resultados similares a los reportados por autores como Jamal, J. Al-Menayes,(15) quien en un estudio realizado con una muestra de 1327 estudiantes universitarios, encontró que la red social más utilizada por la mitad de los participantes fue WhatsApp. De la misma manera, estudios como los de Salas & Escurra (4), López & Jasso (11) y Rueda & Flores (16) reportan entre los primeros tres lugares de redes sociales más frecuentemente utilizadas Whats App, Facebook y YouTube, lo que concuerda con los resultados que se obtienen en esta investigación.

Más de la mitad de los encuestados hacen uso de las redes sociales, durante 4 o más horas al día, lo que concuerda con otros trabajos, de López Rosales, F., & Jasso Medrano, J. (11) y la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), (17) quienes reportaron en 2019 un promedio de conexión de 8 horas y 20 minutos por parte de cibernautas mexicanos. Dicho esto, podemos  afirmar con certeza que los jóvenes dedican un tiempo excesivo a las redes sociales, lo que conduce a un patrón de deterioro funcional y psicosocial (8) pues, como se ha hecho notar en otras investigaciones (4, 5, 8, 10, 11, 13, 15), por mantenerse conectados a la red, sacrifican horas de sueño, ejercicio, cuidado de la salud, de alimentación, de estudiar y de dedicación a sus relaciones interpersonales presenciales, por lo tanto, sería de gran utilidad realizar estudios longitudinales para investigar cómo el uso excesivo de las redes sociales está relacionada a problemas de salud a largo plazo. (5)

Autores como Young (18) y Rueda & Flores, (16) entre otros (19) estiman que si un joven pasa más de 4-5 horas al día conectado a las redes sociales, ya presenta síntomas de adicción. Sin embargo, otros autores como Parra, et. al.,(8) López & Jasso (11) y Echeburúa & De Corral, (10) mencionan que el criterio de tiempo no es suficiente para la distinción entre adictos o no a las redes sociales y más que el número de horas conectado a la red, lo determinante es el grado de interferencia en la vida diaria, y que lo que caracteriza a la adicción a las redes sociales no es el tipo de conducta implicada, sino la forma de relación que el sujeto establece con ella, por lo que más que de perfil de adicto a las nuevas tecnologías, hay que hablar de persona propensa a sufrir adicciones. (10)

Existen diversas guías internacionales que sugieren limitar el tiempo de conexión en niños y adolescentes, la mayoría de ellas recomiendan que los infantes no deben estar expuestos a actividades a través de una pantalla, los preescolares deben dedicarle menos de 1 hora al día, mientras que en escolares y adolescentes se aconseja un uso recreacional o de entretenimiento con una duración menor a 2 horas al día. (20)

Al igual que en otros estudios, encontramos que las redes sociales son utilizadas principalmente con fines de comunicación y entretenimiento (4, 8, 11), y al respecto, Martínez, Ramírez & Arias (14) mencionan que cuando no hay un uso con fines laborales o académicos, hay mucho mayor índice de horas en línea que cuando no, influyendo en el abuso de las redes.

Sin embargo, a pesar de que en general las redes sociales no son usadas para propósitos académicos, (4) éstas poseen un potencial didáctico significativo en los contextos educativos y de instrucción, según Cabrero, et. al., (3) sin dejar de lado la importancia de la alfabetización digital de los estudiantes para que adquieran una fuerte competencia digital, constituyendo las redes sociales una herramienta para la formación y el aprendizaje, (6) por lo que el interés en ellas ha ido creciendo de manera exponencial. (3)

Un estudio realizado en la Universidad Federal de Lavras, Brasil, (21) buscó estimar la influencia de factores de distracción y la ingesta calórica total durante las comidas, encontrando que cuando se come sin distractores, como el celular, la ingesta calórica es de 535 kcal, en comparación con 591 kcal al usar el celular, con lo que concluyeron que comer con distractores incrementa aproximadamente 15% de la ingesta calórica, por lo que el uso de nuevas tecnologías durante las comidas puede contribuir no sólo a un incremento en la ingesta calórica, pero también a una vida sedentaria. Siendo que el 84% de los universitarios de la UAM-X hace uso de las redes sociales durante las comidas de forma cotidiana, surge una nueva preocupación por el uso excesivo de éstas.

Diversos autores (22, 23) concuerdan que, el uso en exceso de las nuevas tecnologías trae consigo una serie de consecuencias, tal como se expone en el reporte de Gottschalk (20), donde hace mención, de alteraciones en la secreción de melatonina u “hormona del sueño”, que es más sensible a estímulos de luz en niños que en adultos y a causa del tiempo destinado a la pantalla del celular o computadora, ocasiona alteraciones en el sueño. De la misma forma, dice que periodos largos de uso de las nuevas tecnologías (3 o más horas al día) pueden tener un impacto en la respuesta del cortisol en niños. De la misma manera, sugiere que adolescentes que usan mucho estas tecnologías y redes sociales pueden experimentar incrementos en los niveles de cortisol al despertarse, lo cual se ha visto asociado a problemas de mala salud física y mental. Recientemente se ha vinculado el tiempo de conexión con obesidad en niños, al igual que el desplazar otras actividades, como el ejercicio, genera una actitud sedentaria. También se exponen molestias músculo-esqueléticas y de postura al estar tanto tiempo conectado ya sea a través del celular, laptop o computadora. (20)

De acuerdo, a Escurra & Salas, (1) 45% de los participantes presenta adicción en relación, a las redes sociales.

Los resultados de este estudio concuerdan con trabajos como el de Griffiths, Kuss & Demetrovics (24) en el cual se encuestaron a 313 usuarios de redes sociales y se reportó que más de la mitad de los participantes refirieron sentir adicción a las redes sociales, lo que sugiere que existe una auto-percepción de adicción en los estudiantes con respecto al uso de redes sociales. 

Conclusión

Tras analizar los resultados obtenidos, se puede decir, que la adicción a las redes sociales está presente entre los estudiantes de licenciatura de la UAM-X y es muy probable que, sin un plan de prevención o de educación para el uso saludable de las mismas, este porcentaje de alumnos con adicción se incremente ocasionando serias consecuencias a corto y largo plazo (25) impactando negativamente sobre el bienestar psicológico. (14)

Se deben implementar estrategias de prevención en el hogar y a nivel educativo para detectar señales de alarma e identificar a estudiantes con riesgo o con adicción a las redes sociales, (24, 26) tomando en cuenta que el objetivo terapéutico debe centrarse en el reaprendizaje del control de la conducta. (10, 24)

A raíz de los resultados obtenidos, se puede afirmar que los universitarios están conscientes de su adicción, sin embargo, surge la pregunta: ¿existe preocupación por parte del alumnado con respecto al tema? Es conveniente hacer un seguimiento de la percepción de los estudiantes sobre este tema, a fin de que se puedan diseñar, si es necesario, campañas de educación para el uso adecuado y saludable de estas tecnologías. (27)

Tal y como Duarte, Almada & Medina (28) exponen, las redes sociales pueden ser un complemento para el desarrollo de los entornos virtuales de aprendizaje aplicado, por lo que sería crucial promover la reflexión en el ámbito educativo hacia el uso de las redes sociales como herramienta académica que contribuya a la formación utilizándose de forma consciente, reflexiva y profesional por parte de los estudiantes.

Es menester continuar investigando el uso de las redes sociales y el comportamiento adictivo que éstas conllevan, (11) sobre todo a través de investigaciones transversales para valorar las consecuencias del uso excesivo a largo plazo.

Es importante considerar, que los resultados de este estudio aporten elementos para futuras investigaciones sobre esta problemática que se presenta en jóvenes universitarios.

Ver anexo

Referencias

  1. Escurra Mayaute, M., & Salas Blas, E. (2014). Construcción y Validación del Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS). org.pe. Retrieved from http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v20n1/a07v20n1.pdf.
  1. (2019) Comunicado de prensa núm 179/19. Inegi.org.mx. (2019). Retrieved from https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/OtrTemEcon/ENDUTIH_2018.pdf.
  1. Cabero, J., Barroso, J., Llorente, M., & Yanes, C. (2016). Redes sociales y Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación: aprendizaje colaborativo, diferencias de género, edad y preferencias. Revista De Educación A Distancia (RED), (51). https://doi.org/10.6018/red/51/1
  1. Salas Blas, E., & Escurra Mayaute, M. (2014). Uso de Redes Sociales entre Estudiantes Universitarios Limeños. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/272681790_Uso_de_redes_sociales_entre_estudiantes_universitarIos_limenos.
  1. Andreassen, C. (2015). Online Social Network Site Addiction: A Comprehensive Review. Current Addiction Reports2(2), 175-184. https://doi.org/10.1007/s40429-015-0056-9
  1. Osorio Cámara, M., Molero Jurado, M., Pérez Fuentes, M., & Mercader Rubio, I. (2016). Redes Sociales En Internet Y Consecuencias De Su Uso En Estudiantes Universitarios. International Journal Of Developmental And Educational Psychology. Revista INFAD De Psicología.3(1), 585. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.539
  1. (2019). Estadísticas a propósito del día mundial del Internet, Datos Nacionales. Retrieved from https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/internet2019_Nal.pdf
  1. Parra Sierra, V., Vargas Martínez, J., Zamorano González, B., Peña Cárdenas, F., Velázquez Narváez, Y., Ruiz Ramos, L., & Monreal Aranda, O. (2016). Adicción y factores determinantes en el uso problemático del Internet, en una muestra de jóvenes universitarios.  Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (56). https://doi.org/10.21556/edutec.2016.56.741
  1. Estadísticas y Estudios de Marketing Digital [2019-2020] – Cocktail Marketing – Agencia de Marketing Digital. Cocktail Marketing – Agencia de Marketing Digital. (2019). Retrieved from https://cocktailmarketing.com.mx/estadisticas-marketing-digital/.
  1. Echeburúa, E., & De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones22(2), 91. https://doi.org/10.20882/adicciones.196
  1. López Rosales, F., & Jasso Medrano, J. (2019). Interacción entre el uso y la adicción a las redes sociales y teléfonos móviles entre estudiantes universitarios. Revista De Investigación En Tecnologías De La Información7(14), 76-88. https://doi.org/10.36825/riti.07.14.007
  1. Padilla-Romero, C., & Ortega-Blas, J. (2017). Adicción a las redes sociales y sintomatología depresiva en universitarios.  Revista De Investigación Y Casos En Salud2(1), 47-53. https://doi.org/10.35626/casus.1.2017.31
  1. Araujo Robles, E. Indicadores de Adicción a las Redes Sociales: un Estudio en Escolares de Secundaria de Lima. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/311164297_Indicadores_de_adiccion_a_las_redes_sociales_en_universitarios_de_Lima.
  1. Martínez, S., Ramírez, O., & Arias, A. (2016). Adicción a internet en jóvenes y adultos pertenecientes a la Universidad Nacional Autónoma de México. iztacala.unam.mx. Retrieved from https://psicoeducativa.iztacala.unam.mx/revista/index.php/rpsicoedu/article/view/51.
  1. Al-Menayes, J. (2015). Dimensions of Social Media Addiction among University Students in Kuwait. Psychology and Behavioral Sciences4(1), 23. https://doi.org/10.11648/j.pbs.20150401.14
  1. Rueda Delgado, J., & Flores Mejía, J. (2016). Adicción a las Redes Sociales en Estudiantes Universitarios. uagro.mx. Retrieved from http://tlamati.uagro.mx/t7e1/48.pdf.
  1. Asociación de Internet de México. (2019). Estudio de Hábitos de Usuarios de Internet en México 2019. México. Retrieved from https://webmarketingtips.mx/local/estudio-de-habitos-de-usuarios-de-internet-en-mexico-2019-7-638/
  1. Young, K. (1998). Internet Addiction: The Emergence of a New Clinical Disorder. Cyberpsychology & Behavior1(3), 237-244. https://doi.org/10.1089/cpb.1998.1.237
  1. Gazi, M., Çetin, M., & Çakı, C. (2017). The Research Of The Level Of Social Media Addiction Of University Students. International Journal Of Social Sciences And Education Research3(2), 549-549. https://doi.org/10.24289/ijsser.279705
  1. Gottschalk, F. (2019). Impacts Of Technology Use On Children: Exploring Literature On The Brain, Cognition And Well-Being. Oecd.org. Retrieved from http://www.oecd.org/officialdocuments/publicdisplaydocumentpdf/?cote=EDU/WKP%282019%293&docLanguage=En.
  1. Gonçalves, R., Barreto, D., Monteiro, P., Zangeronimo, M., Castelo, P., van der Bilt, A., & Pereira, L. (2019). Smartphone use while eating increases caloric ingestion. Physiology & Behavior204, 93-99. https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2019.02.021
  1. Xanidis, N., & Brignell, C. (2016). The association between the use of social network sites, sleep quality and cognitive function during the day. Computers In Human Behavior55, 121-126. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.09.004
  1. Rojas-Jara, C., Henríquez, F., Sanhueza, F., Núñez, P., Inostroza, E., Solís, A., & Contreras, D. (2018). Adicción a internet y uso de redes sociales en adolescentes: una revisión. Revista Española De Drogodependencias43, 39-54.
  1. Griffiths, M., Kuss, D., & Demetrovics, Z. (2014). Social Networking Addiction: An Overview of Preliminary Findings. Behavioral Addictions, 119-141. https://doi.org/10.1016/b978-0-12-407724-9.00006-9
  1. Carrazco, A., Sandoval Vallejo, M., & Benítez Hernández, A. (2018). Diagnóstico sobre adicción tecnológica en estudiantes de la era digital. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos Y Grupos De Investigación5(10).
  1. Flores Siordia, O., Jiménez Rodríguez, M., González Novoa, M., Aragón Ríos, E., & Gazpar Castellanos, J. (2016). Hábitos de los adolescentes sobre el uso de las redes sociales: caso de estudio en secundarias públicas. Revista Digital Universitaria17, 1-12.
  1. Carbonell, X., Chamarro, A., Oberst, U., Rodrigo, B., & Prades, M. (2018). Problematic Use of the Internet and Smartphones in University Students: 2006–2017. International Journal of Environmental Research And Public Health15(3), 475. https://doi.org/10.3390/ijerph15030475
  1. Duarte Félix, C., Almada Quintero, M., & Medina Wahnnatah, A. (2018). Efecto del uso de las redes sociales sobre las actividades académicas en estudiantes universitarios. Revista De Investigación Académica Sin Frontera28.