Inicio > Psicología > Estudio de la nomofobia en adolescentes

Estudio de la nomofobia en adolescentes

Estudio de la nomofobia en adolescentes

Autora principal: Irene Insa Funes

Vol. XVIII; nº 3; 134

Study of nomofobia in adolescents

Fecha de recepción: 25/12/2022

Fecha de aceptación: 30/01/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 3 Primera quincena de Febrero de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 3; 134

Autores: Irene Insa Funes, María Castañosa Mombiela, Bianca Roxana Nica Burghiu, Diana Teodora Ferenczi Ratiu, Beatriz Viar Olivito, Sara Abdel Jalil Moros, Isabel Benito Lázaro. Hospital Royo Villanova, Zaragoza. España.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Resumen: Hoy en día, el desarrollo de  las nuevas tecnologías y de los teléfonos móviles ha permitido que estén presentes en casi todas las actividades de la vida diaria de las personas.  Está demostrado que el empleo excesivo de los smartphones provoca efectos nocivos en la salud, entre los que se destaca la nomofobia o adicción a los teléfonos móviles. Debido a que la incidencia de casos de nomofobia ha aumentado considerablemente en los últimos años, los profesionales de Enfermería deben dar a conocer el problema y sensibilizar  a la población de que un uso inadecuado de los teléfonos móviles puede producir numerosos problemas de salud.

Palabras clave: adolescentes, alumnos, padres, familias, nomofobia, adicción, teléfonos móviles, smartphones.

Abstract: Nowadays the development of the new technologies and the smartphones has allowed that now they are part of our daily live and routine. It is proved that the massive use of the smartphones causes adverse effects on the human health; the main effect is nomophobia or smartphone addiction.

Due to the incidence of the nomophobia cases has increased considerably on the latest years, the Nursing Professionals must expose the problem  to  make aware population about an inadequate employment of the smartphones can produce numerous health problems.

Keywords: adolescents, students, parents, families, nomophobia, addiction, smartphones.

La tecnología se ha ido desarrollando notablemente con el paso de los años. Debido a esta evolución, se ha ido introduciendo en la sociedad provocando importantes cambios en la conducta y el comportamiento de los individuos, llegando incluso a producir dependencias y adicciones (1-3).

Se entiende como Tecnologías de la Información y Comunicación, en adelante TIC’s, los medios que surgen del desarrollo de la microelectrónica (destacándose la informática y las telecomunicaciones), capaces de crear, almacenar, recuperar, seleccionar, transformar y transmitir información a gran velocidad (4, 5).

Entre estas, la más utilizada, es el teléfono móvil, que comenzó siendo un simple instrumento para la comunicación interpersonal y año tras año ha ido avanzando hasta convertirse en una plataforma multifuncional afectando a diferentes esferas de la persona (6, 7).

Según la RAE, una adicción es una dependencia de actividades para la salud o el equilibrio psíquico, dicho de otra forma, afición extrema a algo (8).

Gossop y Grant (1990) definieron la adicción a partir de los siguientes elementos:

  • Sentimiento de compulsión para realizar una conducta.
  • Capacidad deteriorada para controlar esa conducta.
  • Malestar y alteración emocional originada por la no realización de la conducta.
  • Repetición insistente de la conducta a pesar de la negatividad que supone (9).

La adicción a los teléfonos móviles se denomina Nomofobia. Este término (acuñado por el británico Stewart Fox Mills) tiene origen en la contracción del término No-mobile-phone-phobia, pudiendo definirla como el miedo a no disponer del móvil o a no estar comunicado a Internet (10). Las cifras crecientes de este trastorno se deben a la disponibilidad general a los smartphones y al auge de las redes sociales (11, 12).

1.     TELÉFONO MÓVIL EN LA ADOLESCENCIA

Actualmente, el teléfono móvil es un instrumento indispensable para los adolescentes. Gracias a las aplicaciones disponibles, el móvil se ha convertido en un elemento complejo que no sólo permite la comunicación permanente (oral y asincrónica), sino que también ofrece autonomía, socialización y ocio, intimidad, organización del tiempo… (13-16).

Los adolescentes son el principal grupo de riesgo ya que son los que se conectan más frecuentemente a Internet porque están más acostumbrados y porque buscan experimentar con nuevas sensaciones (17- 19).

Entre las principales características de este aparato que lo hacen especialmente atractivo para los adolescentes podemos destacar las siguientes (20):

  • Autonomía. El móvil es un instrumento a partir del cual puede definirse el espacio personal (21) y que provee de autonomía respecto de padres o familiares. Al mismo tiempo crea otra dimensión de control paternal, ya que para los padres el móvil es una forma de control de los hijos.
  • Identidad y prestigio. Tanto la posesión de móvil como la marca o el tipo de aparato, definen estatus, estilos de conducta, o actitudes del poseedor (22).
  • Aplicaciones tecnológicas. Las innovaciones tecnológicas asociadas a los teléfonos móviles ejercen una fascinación especial en los adolescentes.
  • Actividad de ocio. Las novedades tecnológicas del móvil son esencialmente una forma de disfrutar del tiempo libre, convirtiéndose una fuente de ocio especialmente atractiva para los adolescentes.
  • Fomento y establecimiento de relaciones interpersonales. Las diferentes aplicaciones del móvil favorecen el establecimiento y mantenimiento de las relaciones interpersonales.
  • Redes sociales: El auge de las redes sociales en la sociedad de hoy en día fomenta de forma directa el uso permanente del teléfono móvil. Comienzan a ser utilizadas en la adolescencia, y entre las más usadas se encuentra Facebook, Whattsapp e Instagram. (Ver tabla 1) (23).

Aunque los adolescentes se consideren el grupo más vulnerable con respecto a esta adicción (a esta edad empieza el contacto con los teléfonos móviles e Internet), distintos estudios demuestran que se ven afectados todos los grupos de edades (24, 25).

2.      NIVELES DE DEPENDENCIA

Los niveles de dependencia se diferencian según el tiempo dedicado al uso del teléfono móvil:

  • Consumo menor (normal, mínimo): Uso esporádico manteniendo la normalidad en la vida diaria.
  • Consumo preocupante (problemático, moderado): Atracción e interés excesivo. Limita sus hábitos y costumbres para seguir utilizando el teléfono.
  • Consumo dependiente (adictivo, excesivo): Uso continuo en la vida del sujeto. Todas las actividades que antes resultaban placenteras ahora son sustituidas por el uso del móvil (26).

3.     CONSECUENCIAS

Problemas familiares y sociales

La dependencia a los teléfonos móviles da lugar tanto a problemas familiares como a problemas sociales, personales y de comunicación (discusiones, exclusiones, falta de autoestima…) (27).

Además de la alteración de las relaciones sociales, resulta muy preocupante que los jóvenes prefieran tratar las situaciones emocionalmente difíciles usando mensajes, observándose múltiples dificultades a la hora de mantener conversaciones orales, dada la falta de la comunicación no verbal (28, 29).

Problemas académicos

En el ámbito estudiantil, el uso excesivo del teléfono móvil afecta disminuyendo notablemente el rendimiento académico y de la capacidad de concentración debido al estado de alerta permanente producido por la recepción constante de llamadas y mensajes al dispositivo (30, 31).

Problemas económicos

El abuso de los servicios que ofrece Internet y los Smartphones además de la posibilidad de realizar pagos a través de ellos, puede derivar en un coste excesivo y en un endeudamiento importante al realizar compras online, suscribirse a líneas de tarificación especial, eróticas, esotéricas,… (32).

Problemas de salud

Salud física

Tanto los teléfonos móviles como las antenas que les dan cobertura producen efectos térmicos y biológicos en nuestro organismo.

Además, el uso excesivo de los móviles podría estar relacionado con la proliferación de diferentes tumores tales como neurinomas del acústico, tumores cerebrales, melanomas intraoculares,… (33, 34)

Por último, resulta significativo nombrar la peligrosidad que supone el empleo del teléfono móvil mientras se conduce. Según la DGT, el uso del móvil es la primera causa de muerte en carretera por delante del alcohol y la velocidad (35).  Después de un minuto y medio hablando por teléfono, el conductor deja de percibir el 40% de las señales y disminuye hasta un 12% su velocidad de reacción (36).

Salud mental

Está demostrado que existe relación entre un abuso del teléfono móvil y quejas psicosomáticas, alteración negativa de la calidad del sueño, depresión, aislamiento, ansiedad, estrés, vamping,… (37- 41). (Ver tabla 2)

Además, desgraciadamente, es muy común el uso de las redes sociales como forma de acoso. Entre los jóvenes, destacan el cyberbullying, el sexting, grooming,… en el que las TIC’s son elementos facilitadores para ejercer la violencia hacia otras personas (42, 43). Este ciberacoso puede manifestarse mediante la creación de perfiles falsos para agredir y suplantar a terceros o mediante la publicación de datos, imágenes u otros elementos de otra persona sin su consentimiento con el objetivo de avergonzarle, humillarle,… (44). Como son los adolescentes los más afectados en este aspecto, es imprescindible que en los centros educativos tengan fácil acceso a ayuda y se investigue, detenga, sancione y repare el daño cometido (45, 46).

Fenómenos nomofóbicos

A raíz de la nomofobia, se han descrito diferentes fenómenos que padecen los sujetos afectados. Los más destacados son el “ringxiety”, “phantomringing” o “ruido fantasma”(47, 48), y el “FoMO”  o “Fear of Missing Out” (49, 50). (Ver tabla 3)

4.     DATOS CUANTITATIVOS

Los móviles han revolucionado todos los aspectos de la sociedad. Su utilización no es negativa, pero el abuso resulta un problema.

La nomofobia afecta más a los hombres que a las mujeres, aunque en ambos sexos el agotamiento de la batería y de los datos para navegar incrementa el nivel de estrés hasta un 20%.

En cuanto al uso de Internet, España se encuentra en el 9º lugar de la Unión Europea por debajo de Bélgica y Dinamarca entre otras, y el 55% de los jóvenes entre 16 y 25 años reconoce utilizar el móvil hasta altas horas de la madrugada (51, 52). (Ver tabla 4).

En el año 2018 y superando las cifras de 2017, en España el 86,1% de la población de 16 a 74 años ha utilizado Internet en los últimos tres meses siendo el 86,6% de los hombres y el 85,6% de las mujeres (patrón muy similar al de la UE). (Ver tabla 5).

La población que un mayor tiempo de conexión a Internet en los últimos 3 meses resultó ser de un rango de edad de entre 16 y 24 años (el 98,3% de los hombres y el 98,7% de las mujeres. (Ver tabla 6).

Otro dato a destacar es que el uso de Internet depende del objetivo de su utilización. Por ejemplo, el porcentaje de hombres que utilizan redes sociales es mayor que el de las mujeres; y un mayor porcentaje de éstas escuchan música a través de internet en comparación al porcentaje de hombres que lo hacen. (Ver tabla 7). (53).

Por último, en 2018, el teléfono móvil se consolidó como el dispositivo más utilizado para conectarse a redes sociales, principalmente Whatsapp, Instagram y Twitter (23).

El estado de la cuestión, la problemática que plantea y la falta de herramientas para su tratamiento, sugieren la necesidad de plantear un programa de educación para la salud desde la Unidad de Enfermería que proponga soluciones para las personas afectadas por la nomofobia.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

  1. I, Duran N. Tecnologías y su impacto en el entorno social y empresarial: Nomofobia y Phubbing. Rev APEC [Internet]. 2014;30:177-88. Disponible en: http://apecpr.org/apecweb/wp-content/uploads/Volumen-30-2014.pdf#page=186
  2. Jasso Medrano JL, López Rosales F, Díaz Loving R. Conducta adictiva a las redes sociales y su relación con el uso problemático del móvil. Acta de Investigación Psicológica [Internet]. diciembre de 2017;7(3):2832-8. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-48322017000302832&lang=pt
  3. Park CS. Examination of smartphone dependence: Functionally and existentially dependent behavior on the smartphone. Comput Human Behav [Internet]. abril de 2019;93(March 2018):123-8. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0747563218306083
  4. Martínez AP, Díaz CV, Díaz CV, García PC, García TC, Martínez JAC. Adicciones a nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes. Metas Enfermería [Internet]. junio de 2017;20(5):57-64. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/81093/
  5. González RR, Wong MTR & Santaya LMP. Influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el desarrollo de la personalidad. Psicologíacientífica. 2007; 25: 1-2.
  6. Perez EJP, Monje MTR, León JMS de. Adicción o abuso del teléfono Móvil. Revisión de la literatura. Adicciones [Internet]. 2012;24(2):139-52. Disponible en: http://m.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/107/104
  7. Buchinger, S., Kriglstein, S., Brandt, S. y Hlavacs, H. (2011). A survey on user studies and technical aspects of mobile multimedia applications. Entertainment Computing, en prensa; doi:10.1016/j. entcom.2011.02.001
  8. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española(22.a). Disponible en: https://dle.rae.es/?id=0k8i4DT
  9. Gossop M, Grant M. Prevención y Control de las adicciones. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. 1990.
  10. Varela VJQ, Pintos ICC. Nomofobia ¿Qué es? Cad atención primaria [Internet]. 2017;23(1):37-9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6095837
  11. Asensio Chico I, Díaz Maldonado L, Garrote Moreno L. Nomofobia. Enfermedades del siglo XXI. Semergen [Internet]. octubre de 2018;44(7):117-8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S113835931830203X?via%3Dihub
  12. Ramos-Soler I, López-Sánchez C, Quiles-Soler MC. Adaptación y validación nde la escala de nomofobia de Yildirim y Correia en estudiantes españoles de la Educación Secundaria Obligatoria. Health and Addictions / Salud y Drogas [Internet]. julio de 2017;17(2):201-13. Disponible en: https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85025811779&partnerID=40&md5=0af6b75da2d120a18015a2c7ba51c1ab
  13. Gutiérrez-Puertas L, Márquez-Hernández V V., São-Romão-Preto L, Granados-Gámez G, Gutiérrez-Puertas V, Aguilera-Manrique G. Comparative study of nomophobia among Spanish and Portuguese nursing students. Nurse Educ Pract [Internet]. enero de 2019;34(March 2018):79-84. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1471595318301616
  14. Palmero JR, Sánchez Rodríguez J, Torres JMT. Utilización de Internet y dependencia a teléfonos móviles en adolescentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud [Internet]. 2016;14(2):1357-69. Disponible en: https://search.proquest.com/docview/1813200274/fulltextPDF/CB84392615EE4BB1PQ/1?accountid=41232
  15. Carbonell X, Castellana M, Oberst U. Sobre la adicción a Internet y al teléfono móvil. Rev Educ Soc [Internet]. 2010;11. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3649885
  16. BERANUY, M.; SÁNCHEZ-CARBONELL, X. “El móvil en la sociedad de la comunicación”. En: TALARN, A. (ed.). Psicopatología en la sociedad global. Barcelona: Herder, 2007.
  17. Moral M de la V, Suárez C. Factores de riesgo en el uso problemático de Internet y del teléfono móvil en adolescentes españoles. Rev Iberoam Psicol y Salud [Internet]. julio de 2016;7(2):69-78. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2171206916300011
  18. Batalla, C., Muñoz, R. y Ortega, R. (2012). El riesgo de adicción a nuevas tecnologías en la adolescencia: ¿debemos preocuparnos? FMC: Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 19(9), 519-520.
  19. Olivencia-Carrión MA, Pérez-Marfil MN, Ramos-Revelles MB, López-Torrecillas F. Personalidad y su relación con el uso versus abuso del teléfono móvil [Relation personality to mobile pone use and abuse]. Acción Psicológica [Internet]. 29 de mayo de 2016;13(1):109. Disponible en: https://search.scielo.org/?q=dependencia+al+movil&lang=pt&count=15&from=0&output=site&sort=&format=summary&fb=&page=1&q=adiccion+al+telefono+movil&lang=pt&page=1
  20. Chóliz M, Villanueva V, Chóliz MC. Ellas, ellos y su móvil: Uso, abuso (¿y dependencia?) del teléfono móvil en la adolescencia. Rev Española Drog [Internet]. octubre de 2009;34(1):74-88. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2931381
  21. Oksman, V. y Turtiainen, J. (2004). Mobile Communication as a Social Stage. The Meanings of Mobile Communication among Teenagers in Finland. New Media & Society, 6, 319-339
  22. Katz, J.E. y Sugiyama, S. (2006). Mobile phones as fashion statements: The co-creation of mobile communication’s public meaning. En R.S. Ling y P.E. Pedersen (eds.), Mobile com- munications: Re-negotiation of the social sphere (pp. 63-81). Kent: Springer-Verlag
  23. Estudio Anual de Redes Sociales [Internet]. 2018]. p. 56. Disponible en: https://iabspain.es/wp-content/uploads/estudio-redes-sociales-2018_vreducida.pdf
  24. Pedrero Pérez EJ, Ruiz Sánchez de León JM, Rojo Mota G, Llanero Luque M, Pedrero Aguilar J, Morales Alonso S, et al. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): abuso de Internet, videojuegos, teléfonos móviles, mensajería instantánea y redes sociales mediante el MULTICAGE-TIC. Adicciones [Internet]. 12 de abril de 2018;30(1):19. Disponible en: http://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/806
  25. Muñoz-Miralles R, Ortega-González R, Batalla-Martínez C, López-Morón MR, Manresa JM, Torán-Monserrat P. Acceso y uso de nuevas tecnologías entre los jóvenes de educación secundaria, implicaciones en salud. Estudio JOITIC. Aten Primaria. 2014;46(2):77-88.
  26. Hernanz Ruiz M. Adolescente y nuevas adicciones. Rev la Asoc Española Neuropsiquiatría [Internet]. junio de 2015;35(126):309-22. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352015000200006&lng=en&nrm=iso&tlng=en
  27. Peris M, Maganto C, Garaigordobil M. Escala de riesgo de adicción-adolescente a las redes sociales e internet: fiabilidad y validez (ERA-RSI). Rev Psicol Clínica con Niños y Adolesc [Internet]. mayo de 2018;5(2):30-6. Disponible en: http://www.revistapcna.com/sites/default/files/04.pdf
  28. Srivastava, L. (2005). Mobile phones and the evolution of social behaviour. Behaviour & Information Technology, 24, 111-129
  29. Castellana, M. (2005). El adolescente y sus personas significativas. ROL Enfermería, 28 (9): 18-29.
  30. Villanueva Silvestre V, Chóliz M. Programa de prevención del abuso y la dependencia del teléfono móvil en población adolescente [Internet]. Universitat de València; 2012. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=102237
  31. Mendez D. ¿Es mi hijo un adicto al movil? XLSemanal [Internet]. febrero de 2019;1635:14-20. Disponible en: https://www.xlsemanal.com/conocer/sociedad/20190224/adiccion-moviles-adolescentes-nomofobia.html
  32. Muñoz, M., Fernández, L. y Gámez, M. (2009). Adicción y abuso del teléfono móvil. Navarro, E. (2004). Sexo y relaciones personales íntimas. En E. Barberá e I. Martínez (eds.), Psicología y sexo. Madrid: Pearson
  33. Hardell L, Mild KH, Carlberg M. (2003). Further aspects on cellular and cordless telephones and brain tumours. Int J Oncol., 22:399-407.
  34. Bielsa-Fernández P, Rodríguez-Martín B. Asociación entre las radiaciones de teléfonos móviles y el riesgo tumoral en personas adultas. Gac Sanit [Internet]. enero de 2018;32(1):81-91. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911117300833
  35. Moreno R. El teléfono móvil, la primera causa de muerte en carretera de España. ConfiLegal [Internet]. 22 de julio de 2018; Disponible en: https://confilegal.com/20180722-el-telefono-movil-la-primera-causa-de-muerte-en-carretera-en-espana/
  36. DGT [Internet]. Las distracciones causan uno de cada tres accidentes mortales. 2018]. p. 4. Disponible en: http://www.dgt.es/es/prensa/notas-de-prensa/2018/20180917_campana_distracciones.shtml
  37. Benitez DF. Estrés y nomofobia [Internet]. Universidad Rafael Landívar; 2018. Disponible en: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2018/05/22/Benitez-Dayana.pdf
  38. Cerezo F, Arnaiz P, Gimenez AM, Maquilón JJ. Conductas de ciberadicción y experiencias de cyberbullying entre adolescentes. Anales de Psicología [Internet]. 28 de julio de 2016;32(3):761-9. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282016000300017&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  39. Olivares P. Nomofobia: esclavos del móvil. EfeSalud. [Internet] 13 de enero de 2014. Disponible en: https://www.efesalud.com/nomofobia-esclavos-del-movil/
  40. Elhai JD, Levine JC, Hall BJ. The relationship between anxiety symptom severity and problematic smartphone use: A review of the literature and conceptual frameworks. J Anxiety Disord [Internet]. marzo de 2019;62(July 2018):45-52. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0887618518303013
  41. Foerster M, Henneke A, Chetty-Mhlanga S, Röösli M. Impact of Adolescents’ Screen Time and Nocturnal Mobile Phone-Related Awakenings on Sleep and General Health Symptoms: A Prospective Cohort Study. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 12 de febrero de 2019;16(3):518. Disponible en: http://www.mdpi.com/1660-4601/16/3/518
  42. Gámez-Guadix M, Muñoz-Rivas M, Fernández-González L. Usos y abusos del teléfono móvil: características e intervención educativa [Internet]. Uso saludable de las TIC. 2015. p. 52-4. Disponible en: http://www.proyectohombre.es/archivos/104.pdf
  43. Tecnoadicciones. Guía para familias [Internet]. 2017. p. 4-6. Disponible en: https://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/educa-tu-mundo/salud/controlatic/guias/
  44. Del Rey R, Ortega-Ruiz R, Casas J. Asegúrate: An Intervention Program against Cyberbullying Based on Teachers’ Commitment and on Design of Its Instructional Materials. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2 de febrero de 2019;16(3):434. Disponible en: http://www.mdpi.com/1660-4601/16/3/434
  45. Arab LE, Díaz GA. Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Rev Médica Clínica Las Condes [Internet]. enero de 2015;26(1):7-13. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0716864015000048
  46. Paul S, Smith PK, Blumberg HH. Investigating legal aspects of cyberbullying. 2012 Nov;24(4):640-5. PubMed PMID: 23079364
  47. Oftedal, G., Wilen, J., Sandstromt, M. & Mild K.H. (2000). Symptoms experienced in connection with mobile phone use. Occupational Medicine, 50(4), 237- 245
  48. Przybylski, A.K., Murayama, K., DeHaan C.R. & Glad- well, V. (2013). Computers in Human Behaviour: Motivational, emotional, and behavioral correlates of fear of missing out. Elsevier: Computers in Human Behaviour, 29, 1841–1848.
  49. Alt, D. (2015). College students’ academic motivation, media engagement and fear of missing out. Computers in Human Behavior, 49, 111–119.
  50. Gil F, Oberst U, Valle G Del, Chamarro A. Nuevas tecnologías – ¿Nuevas patologías? El Smartphone y el fear of missing outAloma (Barcelona. Internet). Aloma Rev Psicol Ciències l’Educació i l’Esport [Internet]. 2015;33(2):77-83. Disponible en: http://www.revistaaloma.net/index.php/aloma/article/view/277
  51. Orden C de la. Ms de la mitad de los jóvenes mayores de 16 años padece nomofobia. Hola [Internet]. 1 de agosto de 2018; Disponible en: https://tuotrodiario.hola.com/noticias/2018080175963/adolescentes-sufren-nomofobia-estudio/
  52. ¿Crees que podrías sufrir nomofobia? Heraldo de Aragón [Internet]. 3 de agosto de 2018; Disponible en: https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2018/08/03/nomofobia-miedo-salir-casa-sin-movil-1260208-300.html
  53. Población que usa Internet (en los últimos tres meses). Tipo de actividades realizadas por Internet [Internet]. 2018 . p. 1-6. Disponible en: https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925528782&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout