Inicio > Psicología > Nomofobia entre adolescentes: revisión bibliográfica de factores de riesgo

Nomofobia entre adolescentes: revisión bibliográfica de factores de riesgo

Nomofobia entre adolescentes: revisión bibliográfica de factores de riesgo

Autora principal: Marta Ruiz Gómez-Pimpollo

Vol. XVI; nº 6; 244

Nomophobia among teenagers: bibliographic review of risk factors

Fecha de recepción: 10/02/2021

Fecha de aceptación: 24/03/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 6 –  Segunda quincena de Marzo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 6; 244

Autores:

Marta Ruiz Gómez-Pimpollo. Enfermera. Hospital General de Tomelloso. Ciudad Real, España.

Daniel‌ ‌Serrano‌ ‌Dolado.‌ ‌Enfermero.‌ ‌Hospital‌ ‌Universitario‌ ‌Miguel‌ ‌Servet‌ ‌(HUMS).‌ ‌Zaragoza‌, España.

María‌ ‌Clara‌ ‌Rubio‌ ‌Gracia.‌ ‌Enfermera.‌ ‌Hospital‌ ‌Universiratio‌ ‌Miguel‌ ‌Servet‌ ‌(HUMS), ‌Zaragoza, España.‌

Olvido Ferrer Mayor. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza (HUMS), España.

RESUMEN

Desde 2015 las cifras de usuarios de Smartphone en España no han hecho más que subir, siendo además España el líder en uso de Smartphone constituyendo el 87% de los móviles activos. La nomofobia (no-mobile-phone-phobia en inglés) es definida como el miedo irracional a no tener el móvil, acceso a internet o estar incomunicado.

Este trabajo consiste en la revisión de la literatura científica sobre el desarrollo de la nomofobia en adolescentes, factores de riesgo y sus consecuencias físicas y psíquicas. Los resultados muestran factores de riesgo como la habilidad emocional deficiente, factores de la personalidad, ansiedad y depresión, y la edad.

A la vista de estos resultados, creemos que la nomofobia es una enfermedad urgente que podría ser considerada como un peligro para la salud mental sobre todo de los adolescentes, para lo que la enfermería, en especial la enfermería comunitaria debe estar preparada.

Palabras clave: nomofobia, adolescentes, juventud, teléfono móvil, smartphone, bienestar digital, adicción.

ABSTRACT

Since 2015, the number of Smartphone users in Spain has only increased, with Spain also being the leader in Smartphone use, constituting 87% of active mobiles. Nomophobia (no-mobile-phone-phobia) is defined as the irrational fear of not having a mobile phone, internet access or being isolated.

This work consists of a review of the scientific literature on the development of nomophobia in adolescents, risk factors and its physical and psychological consequences. The results show risk factors such as poor emotional ability, personality factors, anxiety and depression, and age. In view of these results, we believe that nomophobia is an urgent disease that could be considered a danger to mental health, especially in adolescents, for which nursing, especially community nursing, must be prepared.

Keywords: nomophobia, teenager, young people, mobile phone, smartphone, mobile health, addiction

Declaración de buenas prácticas

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. El manuscrito es original y no contiene plagio. No ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

INTRODUCCIÓN

En 2017 el 66% de la población mundial tenía al menos un móvil con acceso a internet1. El Smartphone se ha convertido en algo indispensable en nuestras vidas. Ahora llevamos en nuestro bolsillo agendas, contactos, acceso a cuentas bancarias y también acceso a las vidas de otros a través de las redes sociales.

Además, durante los diversos confinamientos y restricciones sufridas en España por la pandemia del COVID 19 nos ha sido de gran ayuda para ponernos en contacto con nuestros familiares. No hay duda de que es una gran herramienta, pero ¿qué consecuencias tiene el uso de estos dispositivos a largo plazo?

Estudios recientes revelan que el uso excesivo de estos dispositivos puede crear una dependencia absoluta y comportamientos adictivos en el usuario. Esto se manifiesta con la necesidad de usar el teléfono más y más y va acompañado de tristeza, depresión, irritabilidad, tensión y nerviosismo cuando esto no es posible2

Desde 2015 las cifras de usuarios de Smartphone en España no han hecho más que subir, siendo además España el líder en uso de Smartphone constituyendo el 87% de los móviles activos3. En 2018 el número de usuarios era algo más de 30 millones y para 2022 se espera que se eleve hasta los 33 millones. Esta subida del número de usuarios va acompañada del aumento del uso de internet desde dichos dispositivos4. En un estudio realizado en 2018 se nos informa de que “el porcentaje de usuarios que utilizaba su teléfono móvil para navegar por Internet más de ocho horas era de un 5,5%, mientras que más de una quinta parte de los usuarios afirmó utilizarlo solo entre una y dos horas”4

En febrero de 2020 se estrenó en Estados Unidos el documental “The Social Dilemma”. Desde entonces, el documental que nos explica las claves de las redes sociales para mantenernos enganchados a nuestros dispositivos móviles, se ha convertido en tendencia en todo el mundo. Según este documental experiencias triviales y diarias como recomendaciones automáticas de las redes, notificaciones, sonidos, y las famosas “cookies” dan como resultado el aumento de la adicción.

Añade también que la industria del software, al igual que la de las drogas ilegales, llaman a sus clientes “usuarios”, lo que nos recuerda que no es nuestro dinero lo que ellos sacan de beneficio sino nuestro tiempo, y en definitiva, nuestra persona5

La nomofobia (no-mobile-phone-phobia en inglés) es definida como el miedo irracional a no tener el móvil, acceso a internet o estar incomunicado2. También fue definida por Bragazzi y Del Puente en 2014 como “trastorno que hace referencia a las molestias, ansiedad, nerviosismo y angustia causada por no estar en contacto con un teléfono móvil”. Se diferencia de la adicción o uso problemático del smartphone porque esta última es entendida como la “incapacidad de limitar el uso del smartphone pese a sus efectos dañinos en el funcionamiento del usuario”. La nomofobia se considera fobia situacional y forma uno de los cinco tipos de fobias específicas reconocidas en DSM-IV 6. Está relacionada directamente con el uso de internet, la dependencia a las redes sociales y la ansiedad. Por estos factores es considerada una “enfermedad digital”7

Para medir la nomofobia existen diferentes escalas validadas, entre las cuales: Nomophobia Questionnaire (NMP-Q), Yildrim y Correia8, Escala de Dependencia y Adicción al Smartphone (EDAS), Escala de riesgo de adicción-adolescente a las redes sociales e internet (ERA-RSI)9, Escala Mobile Phone Problem Use Scale (MPPUS-A)10,11

Los comportamientos más frecuentes que presentan los afectados son la conducta agresiva y la ansiedad ante el pensamiento de no poder utilizar el móvil si se agota la batería o por la circunstancia en la que se encuentren (instituto, familia, etc.), evitando estas situaciones a toda costa. También se ha relacionado con peores habilidades sociales cuando interactúan con otras personas físicamente, peor desarrollo académico y déficits en el aprendizaje 2. También se ha relacionado con ideación autolítica y con intentos de suicidio12. Por último, el comportamiento adictivo favorece la adquisición de otros malos hábitos como el sedentarismo, dieta pobre, tensión crónica en los ojos y en el cuello y la visión borrosa2

Todos estamos en contacto con los smartphones día a día ¿seríamos candidatos a sufrir nomofobia? ¿Qué sector de la sociedad es más propenso? Las estadísticas muestran que los adolescentes son el sector más vulnerable a sufrir nomofobia13 ya que por un lado los factores de riesgos están creciendo entre la población entre 12 y 18 años, y por otro lado, estos sujetos tienen más tendencia a tener una personalidad dependiente7

MÉTODOS

Este trabajo consiste en la revisión de la literatura científica sobre el desarrollo de la nomofobia en adolescentes, factores de riesgo y sus consecuencias físicas y psíquicas.

Pregunta de búsqueda

A continuación, lo desarrollamos con el método PECO.

P: adolescentes (12-20 años)

E: síntomas físicos o psíquicos por ausencia del móvil

C: no tuvieron síntomas

O: factores de riesgo

Criterios de búsqueda

Los descriptores utilizados fueron: nomophobia, teenager, young people, mobile phone, smartphone, mobile health, addiction.  En las bases de datos que lo permiten hemos utilizado los mismos descriptores en español.

Como operadores se utilizó AND para enlazar los descriptores entre sí.

Criterios de inclusión

  • Estudios posteriores a 2014
  • Sujeto de estudio: adolescentes (12-18 años)
  • De acceso gratuito
  • Revisiones sistemáticas, casos control y cohortes, ECAS, meta análisis.
  • Estudios en inglés o español

Criterios de exclusión

  • Estudios realizados en personas con edad media mayor a 22 años.
  • Estudios que no cumplan los criterios de inclusión.

Para ver fuentes de datos consultadas ver anexo tabla 1.

RESULTADOS

PERSONALIDAD

Nos preguntamos si el tipo de personalidad de cada adolescente puede convertirse en un factor de riesgo frente a la nomofobia, ya que el carácter y el temperamento se ha relacionado en numerosos estudios con las adicciones y el abuso de sustancias12

La mayoría de los estudios concluyeron que, efectivamente, hay factores de carácter que pueden hacer que la persona sea más propensa a tener nomofobia. Argumosa-Villar en su estudio realizado en 2017 entre 242 estudiantes españoles (46.7% hombres, 53.3% mujeres) de edad comprendida entre 16 y 25 años, encontró que hay una correlación positiva entre la extraversión y la nomofobia 3. Coincide con otro estudio realizado en India a 450 estudiantes de edad media de 21.94 en 2017 que analizó ambas variables. El carácter se determinó con la escala ECR y el nivel de nomofobia con la escala NMP-Q. Los investigadores concluyeron que las personalidades más ansiosas tienen correlación positiva sobre la nomofobia para hombres y mujeres, pero la relación era más fuerte para los hombres15 También hubo una correlación positiva entre la nomofobia y las personas con poco discernimiento sobre el bien y el mal. Una posible explicación podría ser que la atmósfera que provee internet, sin una estructura clara ni reglas, podría atraer a aquellos jóvenes con menos sentido de la responsabilidad 3

Así mismo, podemos observar una relación entre las personalidades y la nomofobia en otro estudio realizado en Granada a 968 estudiantes con edad media de 23.19 años en 2018 donde se compararon tres tipos de personalidades con el nivel de nomofobia: la “buscadora de novedades” (novelty-seeking), “la evitativa del daño” (harm avoidance) y la “dependiente de la recompensa” (reward dependence)12

La personalidad denominada “buscador de novedades” se caracteriza por la toma de decisiones impulsivas, la rápida pérdida de la paciencia y la evitación de la frustración. La personalidad “evitativa del daño” es aquella excesivamente preocupada, sensible y tímida. La personalidad denominada “dependiente de la recompensa” se caracteriza como una tendencia a responder marcadamente a las señales de recompensa, en particular a las señales verbales de apoyo social, aprobación social, y sentimientos.

Encontraron que en particular la probabilidad de presentar nomofobia es mayor cuando el individuo tiene altos niveles de personalidad dependiente de recompensa 12. Este resultado coincide con el encontrado en el estudio de India, ya que también concluyeron que las personas que son emocionalmente más dependientes, y demandan más atención en las relaciones, tienden a tener mayores niveles de miedo o incomodidad ante la idea de no tener sus teléfonos cerca15

Según el estudio realizado en Granada, las personalidades como buscador de novedades, y evitativa del daño también se relacionan positivamente con la nomofobia, aunque con un nivel de evidencia menor12. Sin embargo, en el estudio realizado en India, los resultados con la personalidad evitativa del daño no fueron concluyentes 15

MALESTAR PSICOLÓGICO (ANSIEDAD, DEPRESIÓN, AUTOESTIMA Y ESTRÉS)

También nos preguntamos si el malestar psicológico como la ansiedad, la depresión, la autoestima y el estrés podrían ser un factor de riesgo para desarrollar nomofobia en los adolescentes.

Los estudios consultados llegaron a la conclusión de que existe una relación positiva entre el malestar psicológico, como la ansiedad y la depresión, y los niveles de nomofobia; también incluyeron las adicciones a otras sustancias o dispositivos en el malestar psicológico y encontraron una correlación positiva 6.

También hay una relación negativa entre la buena autoestima y la nomofobia amparada por otras investigaciones anteriores. Muchos autores encontraron que las personas con baja autoestima tienen un uso problemático del móvil. Para estas personas les es más fácil comunicarse de forma indirecta porque se sienten protegidos por estar al otro lado de la pantalla6. En otra revisión bibliográfica realizada en India en 2017 se concluyó que la autoestima no estaba asociada consistentemente en los estudios14

En el metaanálisis consultado realizado en 2017 encontramos que la depresión está significativamente correlacionada con la nomofobia en 9 de los 10 estudios revisados. La ansiedad estaba asociada con la adicción al smartphone en 8 de los 9 estudios revisados, pero con un nivel de evidencia menor a la depresión. El estrés estaba asociado con el uso problemático del móvil en 5 de los 6 estudios14

Finalmente, el estudio de Díaz y Extremera se atreve a afirmar que tanto la adicción al móvil, como el malestar psicológico no solo están fuertemente relacionados con la nomofobia, sino que también se podría considerar que tienen un papel predictivo6. Entre la depresión, la ansiedad y el estrés, la depresión debemos considerarla severamente importante en la nomofobia14

EDAD Y GÉNERO

En el reciente estudio de Argumosa-Villar no se encontró correlación entre la variable edad y género, pero nos indica en su informe que en estudios anteriores el resultado fue que las personas más jóvenes eran más propensas a mostrar comportamientos problemáticos en el uso del móvil. Creen que esto podría explicarse con que los usuarios jóvenes son más vulnerables porque no tienen aún un control total de sus impulsos y aceptan el uso del móvil como un símbolo de estatus3

El estudio realizado con cuestionario NMP-Q a 1743 estudiantes entre 12 y 20 años por Moreno Guerrero et all en 2020, coincide en que la edad no tiene correlación con la nomofobia; pero en cuestión de género, las mujeres tuvieron mayor ratio de nomofobia y por lo tanto peores síntomas2

Por último, hay algo que nos ha llamado poderosamente la atención y en lo que influye el género. En un estudio nombrado anteriormente se utilizó el mindfulness para ver si ayudaba a disminuir los niveles de nomofobia utilizando la escala MAAS, ya que la literatura sugiere que el mindfulness cultiva un mejor entendimiento de la naturaleza de la existencia mediante una observación completa de la desintegración  de los procesos afectivos,  cognitivos y sensoriales. Además, el mindfulness se usa efectivamente en varias adicciones conductuales 15

Los resultados indicaron que hay una correlación significativa directa entre el efecto del mindfulness con la nomofobia, aunque solamente se observó en las mujeres. Según los autores el mindfulness podría ser usado como prevención de la nomofobia en las mujeres 15

ESTABILIDAD Y HABILIDADES EMOCIONALES

Un gran número de revisiones también establecen una correlación negativa entre la estabilidad emocional y el uso problemático del móvil, argumentando que la comunicación indirecta que proveen los móviles podría facilitar, a las personas con baja tolerancia a la frustración y personalidades más neuróticas, la comunicación por medio de mensajes ya que les hace sentir más cómodos que la comunicación directa3.

También se estudió la relación entre la inteligencia emocional y la nomofobia, ya que ha mostrado antes su vinculación con otras fobias situacionales. La inteligencia emocional fue definida como “capacidad del procesamiento de la información emocional, a través de la habilidad de percibir, facilitar, comprender y regular las emociones propias y de los demás”. Se encontró una correlación negativa entre el nivel de habilidades emocionales de modo que, a mayor nivel de habilidades menores eran los niveles de nomofobia. Sugiere, según los investigadores que una persona con altas habilidades emocionales tiene mayor capacidad de controlar el tiempo de uso de su smartphone y también para gestionar los sentimientos negativos que puedan surgir al no tenerlo cerca 6

CONCLUSIÓN

A la vista de estos resultados, creemos que la nomofobia es una enfermedad urgente que podría ser considerada como un peligro para la salud mental sobre todo de los adolescentes. Hemos visto que hay muchos factores de riesgo que pueden influir pero hay algo en común entre los adolescentes, un uso problemático del Smartphone.

Consideramos que en atención primaria debemos estar preparados para estas nuevas enfermedades, por eso estudiar estas adicciones puede hacernos avanzar en el mejor control de nuestros pacientes. Debemos conocer las escalas y saber detectar las señales de alarma.

Por último, investigar la prevención y el tratamiento de esta adicción está entre nuestras prioridades, pero creemos que es necesario promocionar un eficiente y sano uso del móvil para evitar la fobia y sus consecuencias. Debemos estar preparados para trabajar la prevención con los adolescentes y sus padres o tutores legales.

ANEXO I

Tabla 1 fuentes y documentos seleccionados 

FUENTE RESULTADOS BÚSQUEDA DOCUMENTOS SELECCIONADOS
COCHRANE 1 0
NICE 2 2
PUBMED 10 5
GOOGLE SCHOLAR 73 4
EPISTEMONIKOS 1 1
SCIELO 2 2
TRIP 10 0

BIBLIOGRAFÍA

  1. ASENSIO CHICO, I.; DÍAZ MALDONADO, L.; GARROTE MORENO, L. Nomofobia. Enfermedades del siglo XXI. SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen.(Ed. Impr.), 2018, p. e117-e118.
  2. Moreno-Guerrero A-J, Aznar-Díaz I, Cáceres-Reche P, Rodríguez-García A-M. Do Age, Gender and Poor Diet Influence the Higher Prevalence of Nomophobia among Young People? International Journal of Environmental Research and Public Health 2020;17:3697.
  3. Lidia Argumosa-Villar, Joan Boada-Grau, Andreu Vigil-Colet. Exploratory investigation of theoretical predictors of nomophobia using the Mobile Phone Involvement Questionnaire (MPIQ). Journal of Adolescence, Volume 56, 2017, Pages 127-135, ISSN 0140-1971, https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2017.02.003.
  4. Rosa Fernández. Número de usuarios de smartphones en España 2015-2022. STATISTA. 14 oct. 2019 [15 octubre 2020] Disponible en: https://es.statista.com/estadisticas/493856/pronostico-de-usuarios-de-smartphone-en-espana/
  5. Ricardo Senra. «El dilema de las redes sociales» de Netflix: 5 secretos de los dueños de las redes para engancharnos y manipularnos, según el documental. BBC News Brasil [internet]. 3 octubre 2020 [18 diciembre 2010] Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-54385777
  6. Díaz Miranda, N & Extremera Pacheco  N. INTELIGENCIA EMOCIONAL, ADICCIÓN AL SMARTPHONE Y MALESTAR PSICOLÓGICO COMO PREDICTORES DE LA NOMOFOBIA EN ADOLESCENTES. Know and Share Psychology. 1, 2020, 2. http://dx.doi.org/10.25115/kasp.v1i2.3195
  7. Rodríguez-García A-M, Moreno-Guerrero A-J, López Belmonte J. Nomophobia: An Individual’s Growing Fear of Being without a Smartphone—A Systematic Literature Review. International Journal of Environmental Research and Public Health 2020;17:580.
  8. Irene Ramos-Soler, Carmen López-Sánchez, Mª Carmen Quiles-Soler. ADAPTACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA ESCALA DE NOMOFOBIA DE YILDIRIM Y CORREIA EN ESTUDIANTES ESPAÑOLES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Salud y Drogas, vol. 17,  2017, (núm. 2) Pág 201-213
  9. Peris, M; Maganto, C; Garaigordobil, M. Escala de riesgo de adicción-adolescente a las redes sociales e internet: fiabilidad y validez (ERA-RSI). Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes.  Vol. 5. (Nº. 2) 2018, Pág. 30-36
  10. Andrés García-Umaña, Evelyn Córdoba Pillajo. Validación de escala MPPUS-A sobre el uso problemático del smartphone. Píxel-Bit. Revista De Medios Y Educación, 57 (57), 2020, Pág 173-189. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2020.i57.07
  11. Universia. Crean test para medir la adicción al smartphone. Universia CL. 21 JUNIO 2017 [6 de agosto de 2020] Disponible en: https://www.universia.net/cl/actualidad/vida-universitaria/crean-test-medir-adiccion-smartphone-1153586.html
  12. Maria Angustias Olivencia-Carrión, Ramón Ferri-García, María del Mar Rueda, Manuel Gabriel Jiménez-Torres, Francisca López-Torrecillas. Temperament and characteristics related to nomophobia. Psychiatry Research, Volume 266, 2018, Pages 5-10, ISSN 0165-1781. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2018.04.056
  13. Salud Digital. La nomofobia, prevalente en chicas entre 14 y 16 años. Salud digital:tu revista de ehealth. 30 de septiembre de 2017 [8 de septiembre 2020] Dispomible en: https://www.consalud.es/saludigital/81/la-nomofobia-prevalente-en-chicas-entre-los-14-y-16-anos_42329_102.html
  14. Jon D. Elhai, Robert D. Dvorak, Jason C. Levine, Brian J. Hall. Problematic smartphone use: A conceptual overview and systematic review of relations with anxiety and depression psychopathology. Journal of Affective Disorders, Volume 207, 2017, Pages 251-259, ISSN 0165-0327, https://doi.org/10.1016/j.jad.2016.08.030.
  15. Arpaci, Ibrahim et al. “Individual Differences in the Relationship Between Attachment and Nomophobia Among College Students: The Mediating Role of Mindfulness.” Journal of medical Internet research vol. 19,12 e404. 14 Dec. 2017, doi: 10.2196/jmir.8847
  16. Inmaculada Aznar, Kamil Kopecký, José María Romero, María Pilar Cáceres, & Juan Manuel Trujillo. «Patologías asociadas al uso problemático de internet. Una revisión sistemática y metaanálisis en WOS y Scopus.» Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información [En línea], 34.82 (2020): 229-253. Web. 1 feb. 2021. doi:http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.82.58118
  17. Jilisha G, Venkatachalam J, Menon V, Olickal JJ. Nomophobia: A Mixed-Methods Study on Prevalence, Associated Factors, and Perception among College Students in Puducherry, India. Indian Journal of Psychological Medicine. 2019;41(6):541-548. doi:10.4103/IJPSYM.IJPSYM_130_19