Luxación de codo en la infancia: revisión bibliográfica
Autora principal: María Embarba Gascón
Vol. XVIII; nº 2; 64
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Luxación de codo en la infancia: revisión bibliográfica
Autora principal: María Embarba Gascón
Vol. XVIII; nº 2; 64
Revisión bibliográfica: calendario vacunal
Autora principal: Cristina Seijas Malavé
Vol. XVII; nº 18; 762
Revisión bibliográfica. Las parasomnias
Autora principal: Coral Orruño Cebollada
Vol. XVII; nº 10; 391
La fiebre en el niño y la fiebre fobia
Autora principal: Sofía Cebollada Bueno
Vol. XVI; nº 21; 1010
Estudio sobre los botiquines escolares en Zaragoza
Autora principal: Lidia González Arribas
Vol. XVI; nº 14; 737
Programa de educación para la salud en el recién niño diagnosticado de diabetes mellitus tipo 1
Autora principal: Cristina Cases Jordán
Vol. XVI; nº 2; 70
Tratamiento del recién nacido de madre VIH positiva. Caso clínico
Autora principal: Sandra Sáiz Zunda
Vol. XV; nº 22; 1165
Promoción de la alimentación saludable en atención primaria y pediatría
Los profesionales de la salud debemos resaltar la importancia de seguir una alimentación saludable y una buena nutrición para evitar enfermedades. Desde las consultas de atención primaria y pediatría, es necesario incidir en aspectos…
El riesgo de atragantamiento en el bebé con el uso del Baby Led Weaning (BLW), ¿Miedo o realidad?: revisión sistemática
La alimentación complementaria es el periodo de tiempo en el que se van introduciendo alimentos en la alimentación del niño, sustituyendo gradualmente la leche por los alimentos sólidos.
Diabetes mellitus tipo 1 en adolescentes. Programa de salud para mejorar los autocuidados
La DM1 ocurre por la destrucción total o parcial de las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas, productores de insulina. En la actualidad, 387 millones de personas sufren DM en todo el mundo.
La importancia de una adecuada higiene de sueño en la infancia: a propósito de un caso
El sueño desempeña un papel fundamental en el desarrollo durante la infancia. Por su elevada prevalencia, los trastornos del sueño en esta época se han convertido en un problema de salud pública…
Cuestión de desarrollo madurativo. Abordaje enfermero de la encopresis desde salud mental infanto-juvenil
Niño de cuatro años y medio que es derivado por Psicóloga Clínica de referencia a la consulta de Enfermería de Salud Mental Infanto-Juvenil para valoración por escapes encopréticos de larga evolución, tras descartar causa orgánica.
Niño diabético: riesgo cardiovascular y plan de actuación escolar
La diabetes mellitus (DM) tipo 1 afecta en gran medida a escolares. Esta enfermedad presenta un alto riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares, pero con unos buenos hábitos el riesgo se reduce considerablemente.
RESUMEN
El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentemente diagnosticado en la infancia. Puede ser el motivo de dificultades académicas y escolares, así como el desencadenante de problemas emocionales y conductuales que interferirán en todos los aspectos de la vida del niño. Un diagnóstico precoz facilitará un correcto abordaje y una mejora en la calidad de vida de los afectados y de sus familiares.
RESUMEN: La inactividad física es uno de los mayores problemas de salud a nivel mundial, principalmente en los países desarrollados. A lo largo de la literatura científica se demuestran los beneficios de la actividad física en la salud en muchos aspectos, entre ellos la reducción de la enfermedad cardiovascular y la disminución del riesgo de muerte por todas las causas.
Resumen
La salud materna es una prioridad en el sistema de salud, por lo que es relevante la adecuada planificación y organización de los recursos, así como la utilización de los servicios de la atención materna apropiada para las necesidades de la mujer embarazada.
Objetivo principal: informar sobre las diferentes consecuencias que lleva esta enfermedad y educar sobre una correcta alimentación
Metodología: basada en una estrategia de búsqueda bibliográfica utilizando como herramientas de trabajo la bibliografía consultada en bases de datos, páginas web oficiales, libros, etc. Pretendiendo dar una visión acerca de la obesidad infantil.
El síndrome de «Alicia en el país de las maravillas» es un cuadro clínico poco frecuente, caracterizado por breves episodios de distorsión en la percepción de la imagen corporal y de la forma, del tamaño, distancia, forma o relaciones espaciales de los objetos, así como en el transcurrir del tiempo.
RESUMEN
La varicela causada por el virus del Herpes Zoster es una de las enfermedades más comunes y contagiosas que existen i que afectan hasta el noventa por ciento de la población en algún momento de su vida. La mayor prevalencia de dicha enfermedad la tienen los niños desde los 2 años a los 15 y es cuando existen más posibilidades de contagio debido a sus patrones de comportamiento, dicha enfermedad se puede contagiar por vías de contacto y vías aéreas. Los cuidados del paciente con esta enfermedad es, probablemente, la parte más importante del tratamiento. Un buen control de los síntomas seguido de un buen protocolo de curas y cuidados muy estrictos y bien cumplidos hacen que la enfermedad llegue a curarse sin las pertinentes complicaciones que deja la varicela a largo plazo.
INTRODUCCIÓN
El trastorno del espectro autista consiste en una disfunción neurológica crónica, con fuerte base genética, que se manifiesta desde edades tempranas en una serie de síntomas basados en una triada de trastornos “Triada de Wing”.
Objetivo principal: La correcta valoración integral al niño maltratado, no sólo fijándonos en las evidencias físicas sino también en las conductas específicas tanto del menor como del cuidador y analizar los cuidados de Enfermería que se le deben de proporcionar a un niño maltratado, y que sirvan como modelo a los profesionales de Atención Primaria para garantizar la calidad de la práctica asistencial.
Las parasitosis intestinales son un conjunto de padecimientos cuyos agentes causales son principalmente los protozoarios y helmintos. La mayoría de ellos transmitidos por la vía fecal/oral, principalmente asociada a la ingestión de alimentos y aguas contaminadas con formas infectantes de estos parásitos, llegando a ser una de las causas de morbilidad más importantes en la población (Bogotá Instituto Nacional de Salud, 2015, p. 4).
Resumen:
Se realizó un estudio un estudio descriptivo y retrospectivo en el Policlínico Universitario Ramón López Peña del marino Municipio de Caimanera en la provincia de Guantánamo en Cuba, con el objetivo de caracterizar clínica y epidemiológica a las enfermedades crónicas de la infancia en el periodo enero a mayo del 2015.
CASO CLÍNICO
Escolar masculino de 9 años de edad quien inicia enfermedad actual a los 4 meses de edad, con irritabilidad y llanto continúo, que se exacerbaba con la movilización de miembros inferiores, acudiendo a varios facultativos sin precisar etiología, un mes después es hospitalizado por diarrea, vómitos, fiebre, estridor laríngeo y pérdida de la movilidad de miembros inferiores.
RESUMEN
La Caries es la afectación más frecuente de la cavidad bucal. Durante una jornada médico-odontológica llevada a cabo por la Iglesia Cristiana Génesis de Valencia, Estado Carabobo, en Semana Santa del mes de marzo del 2013, en la comunidad de Sabanita de Parguaza del Estado Bolívar, se realizó un estudio con el objetivo de evaluar la incidencia de la enfermedad de caries en dicha comunidad. Se evaluaron 58 menores de 15 años, 30 masculinos (51,72%) y 28 femeninos (48,22%), encontrándose que 27 de ellos presentaron caries (46,55%). El género masculino fue el más afectado en un 59, 26%.
Resumen
Se realizó una investigación empírica, observacional, descriptiva y transversal, sobre la Incidencia y localización de cuerpo extraño en niños del centro educacional Volodia. Municipio Arroyo Naranjo. La Habana Curso 2012 – 2013.
Objetivo: Describir la Incidencia y localización de cuerpo extraño en niños del centro educacional Volodia. Municipio Arroyo Naranjo. La Habana Curso 2012 – 2013
RESUMEN:
El control del crecimiento y del desarrollo, siempre han tenido una importancia decisiva en el cuidado de la salud, de los niños y adolescentes, pues todos los problemas orgánicos, afectivos y sociales que sufren el niño en esas edades se reflejan en un cambio del patrón normal del crecimiento y desarrollo.
Se sabe que la talla baja puede causar trastornos psicológicos, bajo rendimiento escolar, baja autoestima, depresión e inmadurez emocional. El crecimiento es un proceso complejo e implica la interacción de diversos factores, endógenos y exógenos que se pueden agrupar en genéticos hormonales y ambientales. Analizaremos dichos factores en el contorno de la Medicina de Familia.
Pedofilia y victimización sexual infantil
Marah García Casas, Licenciada en Matemática y Contabilidad y Finanzas, Profesora Asistente, Sede Universitaria Municipal, San Cristóbal. Artemisa.
Madeleine García Casas. Dra. En Medicina, Especialista de I Grado en Medicina General Integral, Profesora Auxiliar Instituto de Ciencias Médicas de la Habana.
Duniesky Páez Perdomo. Licenciada en Derecho. Especialista en Trabajo Social Comunitario. Coordinadora carrera de Derecho.
Alexander Chile Bocourt. Ingeniero Agrónomo. Profesor Universitario. Universidad Artemisa.