Percepción materna del consumo de productos lácteos en la población pediátrica
Autor principal: Manuel Enrique de la O Cavazos
Vol. XVII; nº 22; 867
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Percepción materna del consumo de productos lácteos en la población pediátrica
Autor principal: Manuel Enrique de la O Cavazos
Vol. XVII; nº 22; 867
Revisión bibliográfica sobre la obesidad infantil
Autor principal: Javier Laborda Lafuente
Vol. XVII; nº 17; 675
Plan de cuidados de enfermería en paciente con obesidad infantil. Caso clínico
Autor principal: Juan Antonio López Castillo
Vol. XVI; nº 10; 542
Plan de cuidados de enfermería en paciente pediátrico con factor de riesgo de obesidad durante el confinamiento por COVID-19. Caso clínico
Autora principal: Beatriz Moré Rubio
Vol. XVI; nº 10; 558
¿Cómo ha influido la pandemia de la Covid-19 en un gran problema como es la obesidad infantil y juvenil en España?
Autora principal: Laura Aguar Larraz
Vol. XVI; nº 7; 376
La influencia del marketing en la obesidad infantil
La obesidad es una acumulación excesiva de grasa que puede tener repercusiones negativas para la salud. La prevalencia de la obesidad infantil en 2016, según el estudio ALADINO, fue de 18,1% en niños y niñas de entre 6 y 9 años.
Obesidad infantil. Situación actual en España
La obesidad es una enfermedad crónica y compleja que se ve influida por varios factores, siendo los más destacables la mala alimentación y la falta de actividad física.
Obesidad infantil. Alimentación y nutrición del niño y adolescente
La obesidad infantil se caracteriza por el aumento de la masa grasa corporal en las fases iniciales de la vida y en la actualidad es un problema a nivel mundial, considerándose como una epidemia del Siglo XXI, según la 57ª Asamblea Mundial de la salud.
Intervención escolar de enfermería con la finalidad de disminuir el sobrepeso y la obesidad
La obesidad y el sobrepeso en la infancia están aumentando considerablemente especialmente en países desarrollados. Los niños obesos y con sobrepeso tienden a la predisposición de la obesidad en la edad adulta con una asociación de riesgo mayor de aparición de enfermedades crónicas.
La obesidad y el sobrepeso infantil han aumentado durante los últimos años, para poder hacer frente a esta epidemia debemos conocer sus causas para poder incidir en ellas. Estas causas son diversas y complejas pero con algunos elementos comunes.
Introducción. La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por una acumulación anormal y excesiva de grasa, que puede ser perjudicial para la salud y que se manifiesta por exceso de peso y volumen corporales. La Organización Mundial de la Salud define la obesidad como la epidemia del Siglo XXI ya que constituye un importante problema de salud pública debido al aumento de la prevalencia en los últimos años, la asociación con enfermedades que tienen una alta morbimortalidad, su persistencia en la edad adulta y el gran gasto sanitario que supone.
La obesidad infantil se define como un aumento del peso corporal debido a un exceso de grasa que hace peligrar seriamente la salud. Puede tener múltiples causas y factores de origen genético, metabólicos, psicológico o ambientales.
La obesidad infantil, según la OMS, es considerado uno de los problemas de salud pública más importantes de la actualidad, fundamentalmente por el incremento de su prevalencia de forma desmesurada. Conocer las motivos que predisponen a presentar sobrepeso y obesidad así como sus consecuencias (desarrollo a posteriori de enfermedades cardiovasculares), es de gran importancia para manejarlas de la manera más factible desde la consulta de Enfermería y de esta forma, mediante la educación sanitaria intentar modificar hábitos poco saludables que impedirán que la obesidad siga creciendo.
RESUMEN: Actualmente la obesidad infantil es un problema que se está manifestando con mayor frecuencia, provocando diversas patologías que serían evitables realizando educación para la salud, ejercicio físico regular y una dieta equilibrada.
Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo transversal, de intervención y vinculación en la población estudiantil de la Unidad Educativa Israel durante el período comprendido de Octubre del 2015 a Septiembre del 2016.
Resumen
Las enfermedades cronicodegenerativas en su mayoría, son el resultado de hábitos alimentarios inadecuados e inactividad física, en combinación con factores genéticos, sociales y psicoconductuales. La conducta alimentaria involucra la forma como los individuos se comportan frente a los alimentos y no meramente un acto reflejo de necesidad por el consumo de los mismos. Su amplia asociación al riesgo de sobrepeso y de obesidad, han sido poco estudiadas.
Introducción: En el siglo XXI la situación de la obesidad infantil es alarmante, alcanzando una prevalencia mundial de 42 millones en 2013, y con previsiones 70 millones de niños obesos para el año 2025. Según diversos estudios, el 80% de las personas que eran obesas entre los 10-15 años lo seguirán siendo a los 25, convirtiéndose en adultos obesos que desarrollarán a edades más tempranas enfermedades crónicas.
Objetivo principal: informar sobre las diferentes consecuencias que lleva esta enfermedad y educar sobre una correcta alimentación
Metodología: basada en una estrategia de búsqueda bibliográfica utilizando como herramientas de trabajo la bibliografía consultada en bases de datos, páginas web oficiales, libros, etc. Pretendiendo dar una visión acerca de la obesidad infantil.
RESUMEN:
La obesidad infantil es un problema de salud caracterizado por el exceso de grasa corporal de los niños. Dicho nivel de adiposidad supone todo un condicionante para su salud general y su bienestar, haciéndoles propensos a sufrir otras patologías secundarias y asociadas. Según los datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia de esta enfermedad a nivel internacional es cada vez mayor.
El propósito del estudio fue determinar la relación entre factores familiares, sociodemográficos y el estado nutricional en escolares de 5 a 9 años del cantón Catamayo, Provincia de Loja desde un enfoque médico familiar y en base a la información reciente generada a nivel global respecto al sobrepeso y obesidad infantil. El estudio fue de tipo prospectivo, descriptivo, analítico y transversal.
Resumen
Debido a la magnitud creciente y a las consecuencias que se derivan del sobrepeso y obesidad en los niños y adolescentes se realizó esta revisión sistemática, cuyo fin era valorar si la actividad física utilizada como estrategia principal reduce el sobrepeso y obesidad de los niños y adolescentes en el ámbito escolar. Para ello se analizaron estudios realizados en edad preescolar, escuelas primarias y escuelas secundarias.
Resumen
La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y de origen multifactorial, que se caracteriza por una acumulación de grasa superior al 20%. La obesidad infantil es un trastorno metabólico que conduce a una excesiva acumulación de energía en forma de grasa corporal. Su existencia aumenta el riesgo de padecer importantes enfermedades en la edad adulta tales como la hipertensión, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
Resumen.
Aunque mucho del interés en el problema de la obesidad en niños se ha centrado en la edad escolar y adolescencia, la obesidad en niños menores de 5 años es asimismo un problema de salud pública a nivel mundial. Si queremos que las intervenciones de prevención de la obesidad tengan éxito, debemos identificar los factores de riesgo de padecerla en los primeros años de vida, periodo que se considera crucial en la fijación del problema en edades posteriores. Una vez identificado el riesgo, se podrá iniciar el tratamiento y proponer las medidas de prevención oportunas en los diferentes ámbitos de actuación, familiar, escolar y social.
La obesidad infantil y juvenil constituye el trastorno nutricional de mayor relevancia en nuestro país y un problema sanitario de gran trascendencia. Aunque la obesidad es un trastorno multifactorial en cuya etiopatogenia están implicados factores genéticos, metabólicos, psicosociales y ambientales, la rapidez con que se está produciendo el incremento de su prevalencia parece estar más bien en relación con factores ambientales, como hábitos alimentarios poco saludables, junto a una disminución de la actividad física.
RESUMEN:
Los buenos hábitos de alimentación son fundamentales para que el niño goce de buena salud en su infancia y a lo largo de su vida. Sin embargo, cuando la alimentación es inadecuada, se pueden presentar ciertos problemas de salud que pueden incluso mantenerse a lo largo de la edad adulta.
Tanto en el campo de la enseñanza como en el de la sanidad, es necesario proporcionar al alumnado las herramientas necesarias para manejar su salud.
Resumen
La obesidad es un problema de salud que ha incrementado su incidencia en el mundo. Al estudiar la obesidad debe considerarse también factores de riesgo como hábitos alimenticios y actividad física y en Venezuela, la práctica médica cuenta con las tablas de FUNDACREDESA, que facilitan el diagnóstico nutricional basándose en el peso, talla y edad. El estudio es de campo, tipo descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 114 escolares del Municipio Girardot (57 públicos y 57 privados) de 7 y 9 años de edad, a los cuales se les realizaron mediciones antropométricas (peso, talla) y se administró una encuesta a los padres para determinar patrones de consumo.
Introducción: La evolución de la obesidad infantil en las últimas décadas ha sido alarmante, hasta tal punto, que la OMS ha llegado a expresar públicamente que se trata de una “Epidemia Mundial”. La unión de un mal hábito alimenticio, una disminución de la actividad física, un aumento del sedentarismo así como los estilos de vida, conlleva un gran riesgo para el desarrollo de sobrepeso u obesidad en la población infantil.
La obesidad infantil. Riesgos y alimentación escolar
En los últimos veinte años, la prevalencia de la obesidad en los niños ha aumentado bruscamente, especialmente en los países más desarrollados. La subida se explica, básicamente, por tres puntos: