Revisión bibliográfica de componentes nutricionales relacionados con patología ocular Autor principal: David Corzán López Vol. XVII; nº 9; 337
Riesgo de trastornos alimentarios en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus tipo 1
Riesgo de trastornos alimentarios en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus tipo 1 Autora principal: Iris Victoria Pastrana-Quintanilla Vol. XVII; nº 9; 353
Anticoagulantes clásicos y su interacción con la dieta
Anticoagulantes clásicos y su interacción con la dieta Autora principal: Andrea Mañas Andrés Vol. XVII; nº 9; 362
B12 y deterioro cognitivo en mayores
B12 y deterioro cognitivo en mayores Autora principal: Laura Pérez Adell Vol. XVII; nº 8; 309
Revisión bibliográfica de patologías oculares relacionadas con la nutrición
Revisión bibliográfica de patologías oculares relacionadas con la nutrición Autor principal: David Corzán López Vol. XVII; nº 8; 314
Revisión bibliográfica sobre el método BLW modificado para la introducción de la alimentación complementaria
Revisión bibliográfica sobre el método BLW modificado para la introducción de la alimentación complementaria Autora principal: Beatriz Pulgarín Pulgarín Vol. XVII; nº 8; 328
Plan de cuidados de enfermería en un caso de trastorno por atracón. Caso clínico
Plan de cuidados de enfermería en un caso de trastorno por atracón. Caso clínico Autora principal: Ana Aznar Anadón Vol. XVII; nº 7; 286
Estudio de factores asociados a transgresiones dietéticas en celiacos y análisis de los niveles de ferritina según adherencia a la dieta libre sin gluten
Estudio de factores asociados a transgresiones dietéticas en celiacos y análisis de los niveles de ferritina según adherencia a la dieta libre sin gluten Autora principal: Rosmari Vázquez Gomis Vol. XVII; nº 6; 231
Ejercicio físico durante la pandemia por covid-19. Plan de cuidados de enfermería
Ejercicio físico durante la pandemia por covid-19. Plan de cuidados de enfermería Autora principal: Beatriz Moré Rubio Vol. XVII; nº 6; 237
Importancia de la antropometría en el diagnóstico de la ragilidad y sarcopenia
Importancia de la antropometría en el diagnóstico de la fragilidad y sarcopenia Autora principal: María Isabel Manga González Vol. XVII; nº 5; 195
Ambiente Obeso génico. Entornos que favorecen la presencia de obesidad en el estudiante de enfermería
Ambiente Obeso génico. Entornos que favorecen la presencia de obesidad en el estudiante de enfermería Autora principal: Dulce María Guillén Cadena Vol. XVII; nº 5; 217
Alimentos transgénicos. Ventajas e inconvenientes de su producción y consumo
Alimentos transgénicos. Ventajas e inconvenientes de su producción y consumo Autora principal: Loreto Ibor Serrano Vol. XVII; nº 4; 175
Plan de cuidados individualizado para modificación de la conducta alimentaria. Caso clínico
Plan de cuidados individualizado para modificación de la conducta alimentaria. Caso clínico Autora principal: Raquel Falcón Polo Vol. XVII; nº 4; 186
Evaluación de los hábitos nutricionales en estudiantes universitarios de 2do año Licenciatura en Enfermería Facultad Tecnológica, Camagüey
Evaluación de los hábitos nutricionales en estudiantes universitarios de 2do año Licenciatura en Enfermería Facultad Tecnológica, Camagüey Autora principal: Mahité Cañete Fonseca Vol. XVII; nº 3; 134
Comparativo de prácticas alimenticias en estudiantes de educación media superior pública
Comparativo de prácticas alimenticias en estudiantes de educación media superior pública Autor principal: Enrique Cerón Ferrer Vol. XVI; nº 23; 1059
Metanálisis de la biofísica en la alimentación saludable en tiempos de covid-19 como modelo de programa educativo
Metanálisis de la biofísica en la alimentación saludable en tiempos de covid-19 como modelo de programa educativo Autora principal: Carmen Rosa Alvarado Zuñiga Vol. XVI; nº 23; 1068
Revisión bibliográfica sobre recomendaciones alimentarias durante un proceso diarreico agudo
Revisión bibliográfica sobre recomendaciones alimentarias durante un proceso diarreico agudo Autora principal: Isabel Alejo Borroy Vol. XVI; nº 23; 1094
Hipoglucemia neonatal. Caso clínico
Hipoglucemia neonatal. Caso clínico Autora principal: Elvira Muñoz Andrés Vol. XVI; nº 21; 1009
Anemia en el embarazo: revisión del tema y de la evidencia actual
Anemia en el embarazo: revisión del tema y de la evidencia actual Autora principal: Jazmín Ariana Alas Hernández Vol. XVI; nº 15; 794
Evaluación del hábito nutricional en estudiantes universitarios de la Facultad Tecnológica, Camagüey
Evaluación del hábito nutricional en estudiantes universitarios de la Facultad Tecnológica, Camagüey Autora principal: Moraima Wilson Donet Vol. XVI; nº 11; 583
Riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en estudiantes de Enfermería
Riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en estudiantes de Enfermería Autora principal: Judith Cristina Martínez Royert Vol. XVI; nº 10; 512
Diseño de una lonchera saludable para escolares de primero de básica como un método de prevención para la caries dental
Diseño de una lonchera saludable para escolares de primero de básica como un método de prevención para la caries dental Autora principal: Kelly Zaldúa Salazar Vol. XVI; nº 10; 517
Caso clínico. Cirugía gastrectomía vertical
Caso clínico. Cirugía gastrectomía vertical Autora principal: Laura Aguar Larraz Vol. XVI; nº 10; 541
Plan de cuidados de enfermería en paciente con obesidad infantil. Caso clínico
Plan de cuidados de enfermería en paciente con obesidad infantil. Caso clínico Autor principal: Juan Antonio López Castillo Vol. XVI; nº 10; 542
Plan de cuidados de enfermería en un adolescente recién diagnosticado de celiaquía. Caso clínico
Plan de cuidados de enfermería en un adolescente recién diagnosticado de celiaquía. Caso clínico Autora principal: Laura Pérez Herrer Vol. XVI; nº 10; 546
Queremos cambiar el mundo, pero ¿y si empezamos por cambiar la forma del nacimiento? Cuidados humanizados en las cesáreas. Revisión bibliográfica
Queremos cambiar el mundo, pero ¿y si empezamos por cambiar la forma del nacimiento? Cuidados humanizados en las cesáreas. Revisión bibliográfica Autora principal: Cristina Badel Rubio Vol. XVI; nº 9; 503
Diagnóstico enfermero para la lactancia materna eficaz
Diagnóstico enfermero para la lactancia materna eficaz Autora principal: Patricia Viscor Ollero Vol. XVI; nº 7; 381
Descripción de la distribución de la frecuencia de consumo alimentario en embarazadas del servicio de obstetricia del Hospital Nac. Prof. A. Posadas
Descripción de la distribución de la frecuencia de consumo alimentario en embarazadas del servicio de obstetricia del Hospital Nac. Prof. A. Posadas Autora principal: Lucía De Nobili Vol. XVI; nº 4; 148
Descripción de la distribución de la frecuencia de consumo alimentario en embarazadas del Servicio de Obstetricia del Hospital Nac. Prof. A. Posadas
Descripción de la distribución de la frecuencia de consumo alimentario en embarazadas del Servicio de Obstetricia del Hospital Nac. Prof. A. Posadas Autora principal: Lucía De Nobili Vol. XVI; nº 3; 122
Plan de cuidados de enfermería en paciente con anorexia nerviosa
Plan de cuidados de enfermería en paciente con anorexia nerviosa Autora principal: Alejandra María Laia Betato Araguás Vol. XV; nº 20; 1031
Beneficios de los programas de rehabilitación cardíaca (comunidad autónoma de Aragón)
Beneficios de los programas de rehabilitación cardíaca (comunidad autónoma de Aragón) Autora principal: Elena Sánchez Arenas Vol. XV; nº 20; 1036
Plan de cuidados de enfermería en un bebé recién nacido con labio leporino
Plan de cuidados de enfermería en un bebé recién nacido con labio leporino Autora principal: María Gairín Lacambra Vol. XV; nº 19; 980
Influencia del ámbito escolar en las prácticas alimentarias de adolescentes escolarizados de Monterrey, Nuevo León, México
Influencia del ámbito escolar en las prácticas alimentarias de adolescentes escolarizados de Monterrey, Nuevo León, México Autora principal: Sandra Rubí Amador Corral Vol. XV; nº 17; 883
Plan de cuidados de un paciente con ansiedad
Plan de cuidados de un paciente con ansiedad Autora principal: Raquel Turón Monroy Vol. XV; nº 14; 732
Tratamientos alternativos en el manejo de la dismenorrea
Tratamientos alternativos en el manejo de la dismenorrea Autor principal: Ana María Sánchez Adrián Vol. XV; nº 13; 676
Análisis de la influencia de la cultura en el desarrollo de los trastornos de la conducta alimentaria
Análisis de la influencia de la cultura en el desarrollo de los trastornos de la conducta alimentaria Autora principal: Alba Simón Melchor Vol. XV; nº 11; 499
Plan de cuidados de enfermería a una paciente con anorexia nerviosa. A propósito de un caso
Plan de cuidados de enfermería a una paciente con anorexia nerviosa. A propósito de un caso Autor principal: Sonia Benaiges Blanch Vol. XV; nº 11; 545
Relación entre alimentación y síndrome del intestino irritable. Revisión bibliográfica
Relación entre alimentación y síndrome del intestino irritable. Revisión bibliográfica Autora principal: Ana Ricón Bona Vol. XV; nº 9; 354
Papel de la enfermera en la alimentación y nutrición del paciente. Con la perspectiva teórica de Myra Estrin Levine
Papel de la enfermera en la alimentación y nutrición del paciente. Con la perspectiva teórica de Myra Estrin Levine Virginia Henderson, modifica la valoración incipiente del paciente, mediante la aplicación de las 14 necesidades básicas. El estudio se enfatiza en la alimentación y nutrición, como elementos compensatorios para satisfacer acciones metabólicas y digestivas.
El riesgo de atragantamiento en el bebé con el uso del Baby Led Weaning (BLW), ¿Miedo o realidad?: revisión sistemática
El riesgo de atragantamiento en el bebé con el uso del Baby Led Weaning (BLW), ¿Miedo o realidad?: revisión sistemática La alimentación complementaria es el periodo de tiempo en el que se van introduciendo alimentos en la alimentación del niño, sustituyendo gradualmente la leche por los alimentos sólidos.
Paciente pluripatológico con Síndrome de Cushing. Importancia del estilo de vida. Caso clínico
Paciente pluripatológico con Síndrome de Cushing. Importancia del estilo de vida. Caso clínico El síndrome Cushing es un trastorno producido por el aumento de una hormona llamada cortisol en el organismo, en función de la causa, se aplica un tratamiento u otro, siendo muy frecuente en estos casos extirpar la glándula suprarrenal completa.
Enfermedades más prevalentes en los colegios en edad infantil. La necesidad de la enfermería escolar
Enfermedades más prevalentes en los colegios en edad infantil. La necesidad de la enfermería escolar El número de niños con enfermedades va en aumento a lo largo de los años. En la actualidad, aproximadamente un 15% de los niños sufren algún tipo de enfermedad.
La alimentación en estudiantes de educación media superior pública
La alimentación en estudiantes de educación media superior pública El presente trabajo tiene como propósito, identificar los hábitos de alimentación de los estudiantes de educación media superior pública, de la ciudad de México, para tal fin se elabora un cuestionario de 45 preguntas cerradas…
El equipo enfermero frente a la carencia de vitamina D en personas mayores
El equipo enfermero frente a la carencia de vitamina D en personas mayores Hoy en día existe un elevado porcentaje de personas de todas las edades, y en especial de mayores, con carencia de vitamina D. España como país con un clima relativamente soleado y caracterizado con una alimentación basada en la dieta mediterránea debería […]
Valoración nutrimental y caries dental de una comunidad escolar en el municipio de Ecatepec, Estado de México, México
Valoración nutrimental y caries dental de una comunidad escolar en el municipio de Ecatepec, Estado de México, México “En México únicamente 25 % de niñas, niños y adolescentes de 2 a 19 años de edad que acuden a los servicios de salud están libres de caries dental”, de acuerdo con los resultados del Sistema de […]
Recomendaciones ante los problemas de salud derivados del verano
Recomendaciones ante los problemas de salud derivados del verano En verano se dan una serie de problemas de salud derivados de la alimentación, el calor y el sol. Es muy importante saber identificarlos para poder prevenirlos.
Revisión Bibliográfica: Nutrición Parenteral En Neonatos
Revisión Bibliográfica: Nutrición Parenteral En Neonatos La nutrición parenteral originado cambios en los últimos años se recomienda iniciar dentro de las primeras 24 horas, para disminuir problemas de crecimiento, 90% de prematuros sobreviven debido al suministro de nutrientes lo que permite crecimiento y desarrollo óptimo.
Plan de cuidados de enfermería en paciente hipertenso. Caso clínico
Nuevos anticoagulantes orales. Revisión sistemática
Nuevos anticoagulantes orales. Revisión sistemática La Anti-Vitamina K (AVK), presenta inconvenientes durante su uso, entre ellos encontramos la realización de controles rutinarios y frecuentes para controlar el rango INR, también la variabilidad en la respuesta y la interacción que se puede producir con ciertos alimentos e incluso con otros medicamentos.