Nutrición enteral en pediatría. Revisión bibliográfica
Autor principal: Marcos Crespo Soriano
Vol. XVIII; nº 13; 648
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Nutrición enteral en pediatría. Revisión bibliográfica
Autor principal: Marcos Crespo Soriano
Vol. XVIII; nº 13; 648
Nutrición enteral. Cuidados de enfermería
Autora principal: Edelweis Elvira Sáez
Vol. XVIII; nº 2; 60
Nutrición enteral en el paciente crítico
Autora principal: Almudena Matute
Vol. XVII; nº 14; 597
Sondaje nasogástrico: cuidados, administración de medicación y tolerancia nutricional
Autora principal: Sonia Allué Gracia
Vol. XVII; nº 9; 346
Proceso de atención enfermero en paciente traqueotomizado
Autora principal: Beatriz Pobo Sanz
Vol. XVI; nº 1; 33
Soporte nutricional del paciente con ictus
Autora principal: Eva Pelegrín Hernando
Vol. XV; nº 14; 704
Nutrición enteral. Técnica de sondaje nasogástrico y cuidados
Autora principal: Berta Alegría Sallan Ferrer
Vol. XV; nº 12; 601
Manejo del aumento del residuo gástrico en pacientes de UCI con nutrición enteral
Introducción: Según el estudio COMIGNE (Complicaciones Gastrointestinales en Nutrición Enteral), el 62,8 % de los pacientes en UCI con NE presentas complicaciones gastrointestinales, siendo la más frecuente el aumento del residuo gástrico (ARG) con un 39%, seguida de la diarrea con un 14,7%.
Nutrición enteral: administración mediante gastrostomia endoscópica percutánea
La gastrostomía endoscópica percutánea (GEP o PEG en inglés) consiste en la implantación endoscópica de una sonda o tubo en el estómago a través de la pared abdominal con el fin de alimentar a pacientes con diversas patologías que impidan el uso de la vía oral pese a tener un sistema digestivo funcionante.
RESUMEN
Actualmente y con mayor frecuencia, hay más personas, incluyendo a niños, con nutrición enteral domiciliaria. Por ello, es importante el adiestramiento del cuidador principal (padres)
El objeto de esta guía es ayudar a comprender que es la nutrición por sonda, como se administra en casa, que cuidados precisa y explicar cómo actuar frente a situaciones que se pueden presentar
Resumen
Entendemos por nutrición enteral (NE) a la administración de nutrientes directamente al aparato digestivo, mediante fórmulas químicamente definidas, a través de la vía oral o mediante sondas nasogástricas, nasoenterales u ostomías. Actualmente, dicho tratamiento nutricional artificial puede darse en el propio domicilio de forma efectiva y segura, siempre y cuando se haya resuelto el problema patológico, exista una estabilidad clínica y el paciente sea educado y coordinado de forma adecuada.
En las etapas iniciales de la vida, la alimentación por vía enteral conlleva una serie de procesos que involucran al recién nacido y al cuidador primario que provee el alimento: la madre.
En situaciones especiales, los neonatos internados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) no están en condiciones clínicas de alimentarse por succión y surge la necesidad de modificar los procesos naturales, incorporando otras alternativas de nutrición e involucrar a los enfermeros.
RESUMEN
Se pretende dar unas líneas claras de actuación, consensuadas entre expertos, que permitan llevar a cabo, de una forma racional, las indicaciones de nutrición enteral domiciliaria, la educación que han de recibir el paciente y sus cuidadores para un uso adecuado de la nutrición enteral en el domicilio.
Resumen:
En este artículo se pretende realizar una revisión de una de las técnicas de Enfermería, utilizada sobre todo para mantener un correcto estado nutricional del paciente en determinadas circunstancias. Es importante revisar y conocer correctamente el modo de ejecución y materiales necesarios con el fin de mantener una buena praxis y evitar complicaciones derivadas de un mal uso o desconocimiento hacia la práctica.
La nutrición enteral (NE) es una técnica que consiste en la administración de fórmulas enterales por vía digestiva, mediante una sonda que puede ser nasoentérica o a través de una ostomía. Tiene como finalidad evitar o corregir la desnutrición de los pacientes que lo necesiten, debido a la incapacidad por cualquier motivo de poder cubrir dicha necesidad por vía oral y siempre que su tracto digestivo tenga una funcionalidad correcta( parcial o total). (1,2)
INTRODUCCIÓN:
La temática de la nutrición enteral es muy extensa, por eso decidimos centrarnos solo en las complicaciones puede causar una falta de entendimiento en una persona que no esté directamente vinculada con dicho tipo de nutrición y que realmente necesite de dicha información. Por ello aparte de nombrar las complicaciones gastrointestinales vamos a proceder definiendo conceptos que pueden ser de interés para completar la información así como explicando en qué consisten cada una de las complicaciones gastrointestinales y medidas de solución propuestas.
Resumen:
Cuando el ingerir alimentos se convierte en un problema e impide la administración de los nutrientes necesarios para la vida, es necesario aportar tales nutrientes por otras vías. Hay varias enfermedades que impiden a la persona ingerir por sí mismas los alimentos, pero su sistema digestivo sigue funcionando. En estos casos recurriremos a la alimentación enteral a través de sonda. En este caso, el artículo está referido a los cuidados aplicados a un paciente portador de una sonda de gastrostomía endoscópica percutánea. Este tipo de alimentación requiere de una adecuada instrucción al paciente o a la familia de modo que realicen el proceso de administración de la alimentación así como la manipulación de la sonda de manera correcta. Para ello es necesario enseñar a la familia la técnica correcta de uso y sus posibles complicaciones.
En este artículo vamos a presentar una serie de sondas (sondas de Levin y sondas de Salem), que existen en el mercado y de cómo se procede a su correcta utilización. Una mala colocación de estas pueden provocar una perforación esofágica y la penetración en pulmón causando neumotórax e infusión de la alimentación en pulmón y espacio pleura, por tanto un paciente puede llegar a la muerte por desconocimiento de esta técnica.