Nutrición enteral. Cuidados de enfermería
Autora principal: Edelweis Elvira Sáez
Vol. XVIII; nº 2; 60
Enteral nutrition. Nursing care
Fecha de recepción: 04/12/2022
Fecha de aceptación: 20/01/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 2 Segunda quincena de Enero de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 2; 60
Autores:
Edelweis Elvira Sáez. Hospital Universitario San Jorge (Huesca, España) Carmela Gerosa Cisneros. Centro de Salud La Jota (Zaragoza, España) Alejandro Guiral Mallart. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza, España), Celia Gay Aguarón. Centro de Coordinación de Urgencias (Zaragoza, España) Clara Pilar García Aznar. Hospital Royo Villanova (Zaragoza, España), Joaquín Santiago Galindo Muñoz. Hospital General de la Defensa (Zaragoza, España).
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
RESUMEN
La nutrición enteral supone una medida terapéutica que cada vez adquiere una mayor importancia tanto en el medio hospitalario como en el extrahospitalario. La nutrición enteral se administra en pacientes con posibilidad de padecer malnutrición o con situaciones que pueden llevar a ella. Es preciso comprobar la tolerancia del paciente al tratamiento antes de darle de alta. Los beneficios y las aplicaciones que poseen las técnicas de nutrición artificial les han llevado a ser un componente más de los cuidados médicos y se emplean en un porcentaje importante de los pacientes hospitalizados. La nutrición enteral es capaz de cumplir con el objetivo de prevenir la malnutrición y corregir los problemas nutricionales cuando existan, además evita los efectos secundarios del reposo intestinal (alteraciones nutricionales, vitamínicas, de motilidad intestinal…).
PALABRASCLAVE: nutrición enteral, malnutrición, alimentación, estoma
ABSTRACT
Enteral nutrition is a therapeutic measure that is becoming increasingly important both in hospital and out-of-hospital settings. Enteral nutrition is administered in patients with the possibility of malnutrition or with situations that can lead to it. The patient’s tolerance to treatment should be checked before discharge. The benefits and applications of artificial nutrition techniques have led them to be one more component of medical care and are used in a significant percentage of hospitalized patients.
Enteral nutrition is capable of meeting the objective of preventing malnutrition and correcting nutritional problems when they exist, also avoiding the secondary effects of intestinal rest (nutritional, vitamin, intestinal motility alterations…).
KEYWORDS: enteral nutrition, malnutrition, alimentation, stoma
INTRODUCCIÓN
La nutrición enteral supone una medida terapéutica que cada vez adquiere una mayor importancia tanto en el medio hospitalario como en el extrahospitalario. Se conoce como la administración por vía digestiva de los nutrientes necesarios para conseguir soporte nutricional adecuado mediante el uso de fórmulas artificiales, siendo necesario que el sistema digestivo sea competente para poder absorber dichos nutrientes.
La nutrición enteral es capaz de cumplir con el objetivo de prevenir la malnutrición y corregir los problemas nutricionales cuando existan, además evita los efectos secundarios del reposo intestinal (alteraciones nutricionales, vitamínicas, de motilidad intestinal…)
En su concepto más amplio, incluye desde la administración de suplementos por vía oral a la administración a través de una sonda nasogástrica o nasoenteral, o mediante una ostomía.
Entre sus indicaciones, encontramos todos aquellos casos en los que exista desnutrición o imposibilidad para poder retomar la ingesta de alimentos, siempre y cuando el intestino sea capaz de tolerar este tipo de alimentación.
Las vías de administración de la nutrición enteral pueden ser por:
- Vía Oral:
Como aporte o complemento cuando con la alimentación tradicional no se llegan a cubrir las necesidades nutricionales de la persona. Ya sea por dificultad para la ingesta (anorexia, neoplasias, mala dentición, tumores de boca, estenosis parciales de esófago…) o por un aumento de los requerimientos (sepsis, politraumatizados, quemados, insuficiencia renal…)
- Sonda/Ostomía:
Como nutrición completa, con la que se cubre el total de nutrientes y calorías que la persona necesita. En casos de cirugía maxilar, de esofago y laringe, enfermedades neurológicas (comas, demencias, ELA, tumores…)
Las indicaciones de la nutrición enteral podrían clasificarse teniendo en cuenta las condiciones en las que se encuentra el aparato digestivo del paciente:
- Aparato digestivo anatómico y funcionalmente útil
En estos pacientes la nutrición se llevará a cabo por vía oral o por sonda.
- Aparato digestivo anatómicamente restringido Sonda: neoplasias de esofago y sindrome de intestino corto
Ostomía: estenosis completa de algún tramo del tubo digestivo., dificultad en la colocación de la sonda, postoperatorio de cirugía digestiva alta, permanencia prolongada de la sonda…
- Aparato digestivo funcionalmente alterado
En este grupo la nutrición será de forma mixta: insuficiencia hepática grave, pancreatitis aguda, síndrome de malabsorción, fístulas neoplásicas del tracto inferior…
Existen unas indicaciones específicas en cuanto a la nutrición yeyunal:
Riesgo de broncoaspiración, reflujo esofágico, íleo gástrico post cirugía, cirugía de estómago, resección gástrica, cirugía duodenal, pancreatitis…
Dentro de las contraindicaciones podemos destacar aquellas que son absolutas, no se puede llevar a caba la nutrición enteral si existiera alguna de ellas (obstrucción intestinal total, perforación intestinal, íleo grave de intestino delgado, incapacidad total para absorber nutrientes, vómitos incoercibles o hemorragia digestiva grave) o relativas, se puede (fístulas distales de débito elevado, síndrome de intestino corto grave, malabsorción grave, diarreas refractarias al tratamiento médico, dificultad para acceder al tracto gastrointestinal, paciente que rechaza el tratamiento en plenas facultades.
La nutrición enteral presenta una serie de ventajas respecto a la nutrición parenteral:
- Es más fisiológica y permite la reanudación de la nutrición oral con mejor tolerancia
- Es más trófica sobre la mucosa intestinal
- Presenta menor número de complicaciones y son menos graves
- Es más económica
- Resulta más fácil de preparar, administrar y controlar
- Es menos traumática
La nutrición enteral, es una técnica que puede conllevar a ciertas complicaciones a la hora realizarse. A grandes rasgos, podemos clasificarlas en cinco grupos:
– Mecánicas
Dentro de este grupo, se pueden clasificar aquellas:
Complicaciones generales
Obstrucción de la sonda por restos de alimentos o medicamentos.
Debido a la sonda nasoentérica
Derivación a vía respiratoria durante su colocación, el paciente tendrá tos, dificultad respiratoria y agitación.
Desplazamiento de la sonda pudiendo entrar la alimentación en vía respiratoria, erosión de la mucosa.
UPP en fosas nasales debido a la presencia de la sonda y a su inmovilización.
Debidas a la sonda de ostomía
Irritación, dolor, exudado e infección debido a la humedad e higiene deficiente por la que hay que tener una higiene meticulosa, usar un antiséptico y mantener la zona seca.
Erosión de la piel por presión del disco o botón externo, colocaremos un apósito de protección y ajustaremos la distancia del disco.
Salida de líquido y quemadura péptica/distensión abdominal que se produce por exceso de contenido en el estómago o por aumento de gases para solucionarlo se hace descompresión del estómago y cuidados de la piel periestomal.
Granuloma periestomal por infección para ello se trata la infección y se utiliza nitrato de plata por vía tópica para eliminar el granuloma.
Impactación del retén interno por falta de movilización de la sonda
Salida de la sonda por rotura del globo o por extracción accidental, en este case se debe colocar una sonda tipo Foley para evitar que se cierre el estoma hasta la colocación de otra sonda PEG
– Digestivas
Náuseas y vómitos
Pueden ser debidas a la posición incorrecta del paciente, a la administración de la alimentación demasiado rápida, a un excesivo contenido gástrico del paciente o a la medicación. Para poder corregir esta situación, se debe colocar al paciente sentado a 45º, detener la nutrición de 1- 2 horas e iniciarla más lenta comprobando siempre el residuo gástrico.
Estreñimiento
Por falta de fibra en la dieta e inmovilidad, en este caso se debe cambiar la fórmula de nutrición a una que contenga fibra no fermentable y aumentar la administración de agua.
Diarrea
Causada por la administración demasiado rápida, fórmula fría, dieta contaminada o nutrición inadecuada (hiperosmolar, intolerancia a la lactosa…)
Para poder solucionar esta complicación, se debe parar la nutrición 1-2 horas y reiniciarla más lenta, además debe de estar a temperatura ambiente, seguir las instrucciones de conservación y medidas higiénicas. Si con estas pautas el paciente sigue teniendo problemas, se considerará la posibilidad de cambio de fórmula.
Sensación de sed
Causada por medicación, falta de hidratación, fiebre o sudoración excesiva. Las pautas para poder controlar esta complicación llevan a comprobar el aporte de agua que el paciente ingiere, revisar el tratamiento y ofrecer al paciente gasas con agua para poder humedecer la boca.
Síndrome de Dumping
También conocido como síndrome de vaciamiento rápido, ocurre cuando los alimentos, especialmente hidratos de carbono, pasan demasiado rápido del estómago al intestino sin pasar por el duodeno. Debido a este vaciamiento, se ve impedida la absorción adecuada de los nutrientes.
– Metabólicas
Hiperglucemia, es importante observar la aparición de fatiga, sed, aumento de la micción, debilidad, aumento de la frecuencia respiratoria, aumento del pulso o náuseas.
Hipoglucemia, control de síntomas como taquicardia, diaforesis, confusión, mareos o debilidad generalizada, pudiendo incluso llegar al coma.
Hipervolemia, signos y síntomas como taquicardia, aumento de la tensión arterial, signos de edema pulmonar, disnea o edema periférico
Deshidratación hipertónica (mucosas secas, sed, disminución de diuresis u orina concentrada) Alteración de electrolitos (hipopotasemia e hipernatremia)
– Infecciosas
Broncoaspiración debida a:
Incorrecta colocación de la sonda. Desplazamiento de la sonda.
Reflujo gastroesofágico.
Sinusitis y otitis. Infección del estoma.
Peritonitis en relación a la incorrecta colocación de la sonda de ostomía. Infecciones relacionadas con la contaminación de la dieta.
– Psicológicas
La alimentación enteral por sonda representa para el paciente un tipo de nutrición mecanizada, manipulada y poco gratificante, ya que está privada de los valores sensoriales, gastronómicos, sociales, afectivos y simbólicos del acto de comer por lo que la persona puede manifestar rechazo o aversión con cuadros de: ansiedad y depresión.
Para llevar a cabo la nutrición enteral se hace uso de fórmulas específicas. Dentro de sus características organolépticas y fórmula ideal:
Deben presentarse en forma líquida, homogénea, sin grumos y con un grado de viscosidad que permita su paso por la sonda.
Se debe almacenar en un lugar limpio, seco y fresco evitando fuentes de calor directa. No almacenar a temperatura superior a 30.5º.
Reducir al máximo la manipulación del equipo y los envases.
Tipos de fórmulas:
1. Según la presentación de los nutrientes
Poliméricas: Los nutrientes se encuentran completos, sin hidrolizar. Precisan de una función intestinal de al menos 50%. Tienen baja osmolaridad y sabor agradable.
Oligoméricas: Las proteínas están hidrolizadas. Normalmente los lípidos se encuentran en forma de TCM. Están exentas de lactosa. Precisan una menor función intestinal.
Osmolaridad elevada y sabor desagradable.
Elementales: Compuestas por aminoácidos, mono y disacáridos, TMC y ácidos grasos esenciales.
2. Según la densidad energético proteica Estándar que aporta 1 Kcal/ml. Hipercalórica que aporta 1.5-2 Kcal/ml
Hipercalórica-hiperproteica donde las proteínas aportan un 20% del valor calórico total. Todas las anteriores pueden contener fibra o no.
3. Dietas modulares
Están formadas por los diferentes nutrientes en módulos separados de tal manera que pueden combinarse para preparar ¨dietas a medida¨.
– Proteínas: estos módulos pueden ser de tres tipos entera, con péptidos o con aminoácidos (esenciales o ramificados).
– Lípidos: podemos encontrar dos módulos. Los formados por triglicéridos de cadena larga y los que están formados por triglicéridos de cadena media. Son insolubles en agua y emulsionantes, haciendo que el aspecto final sea más agradable, aunque su absorción y digestión será tan buena como si no llevara emulgente.
– Hidratos de carbono: como fuentes de hidratos se emplearán los polisacáridos, oligosacáridos, disacáridos y monosacáridos.
– Vitaminas y minerales: pueden estar concentrados por separado o una mezcla de ambos. Llegan a contener hasta el 100% de los requerimientos diarios de vitaminas, electrolitos. minerales y oligoelementos. También existen módulos bajos en sodio y en potasio.
– Fibra: como fuente de fibra podemos encontrar mezclas de fibras solubles e insolubles o por el contrario, encontrar fuentes únicas de cada una de ellas.
4. Dietas especiales
Son preparados específicos para el control de determinadas patologías:
– Nefropatías
Se emplean fórmulas con restricción en proteínas pero con los aminoácidos esenciales. Se retrasa así la progresión del deterioro de la función renal. Si el paciente está recibiendo diálisis, las proteínas no se limitan, pero si se controlan los fluidos y el aporte de iones como el fósforo, sodio y potasio. En ocasiones, conviene suplementar la fórmula con calcio y vitamina D. A veces se añade hierro y vitaminas hidrosolubles.
– Hepatopatías
Las fórmulas contienen una restricción de proteínas para evitar el acumulo de amonio, son ricas en aminoácidos ramificados.
– Insuficiencia respiratoria
Se reduce el aporte de hidratos de carbono, ya que durante su metabolismo se produce dióxido de carbono. Los lípidos se aumentan en estas fórmulas para compensar los hidratos de carbono. En ocasiones se aconseja añadir ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga de la serie omega-3. Se les proporciona el aporte calórico recomendado y se administran enzimas pancreáticas y vitaminas liposolubles.
– Diabetes
Como fuente de hidratos de carbono se emplea el almidón de tapioca modificado y cierta cantidad de fructosa para mejorar el sabor. La fórmula es rica en lípidos y los
hidratos de carbono están disminuidos. A veces se incorpora fibra del tipo soluble, que mejora la tolerancia a la glucosa al disminuir o retardar la absorción de esta.
– Inmunología -estrés
En estas sustancias el paciente requiere un mayor aporte proteico, por ello las fórmulas empleadas suelen ser hiperproteicas. La administración de aminoácidos de cadena ramificada y especialmente leucina, estimulan la síntesis proteica y disminuyen la degradación de las proteínas y el catabolismo muscular. Además aportan aminoácidos que en esta patología que se consideran esenciales como es la glutamina y la arginina.
– Pediátricas
Especialmente diseñadas en función de su composición corporal. reservas energéticas, crecimiento, maduración de órganos, enfermedad…
– Paciente oncológico
Se emplean fórmulas poliméricas con fibra y el ajuste de nutrientes se hace adecuado a cada caso, suelen enriquecerse en ácidos grasos omega-3 y aminoácidos ramificados.
– Diarreas
En estas situaciones, las fórmulas empleadas contienen fibra soluble como el hidrolizado de goma guar.
5. Suplementos dietéticos
Los suplementos nutricionales son fórmulas nutritivas saborizadas, formadas por uno o más nutrientes, que se suelen presentar en envases unidosis y se administran por vía oral. La elección del suplemento más adecuado deberá basarse en:
– Cantidad y tipo de nutrientes que ingiere el individuo a través de la dieta oral y en sus necesidades nutricionales.
– Composición nutricional del suplemento.
Los suplementos nutricionales pueden tener o no formulación como dieta completa y se suelen tomar como complemento ( o en paralelo) a la dieta oral habitual.
Vías de acceso
Además de la vía oral el acceso al sistema digestivo para administrar la NE se puede realizar directamente en estómago, duodeno o en yeyuno principalmente. Otras vías de acceso quirúrgico menos utilizadas en la actualidad son la faringostomía, esofagostomía, gastrostomía.
Técnicas no invasivas
Sonda nasogástrica (SNG)
Consiste en la colocación de una sonda de poliuretano o silicona cuyo extremo distal queda colocado en la cavidad gástrica. Se realiza introduciendo el extremo distal de la sonda por una de las fosas nasales y haciéndola descender por esófago hasta estómago.
Para comprobar su correcta colocación se insufla 20 cc de aire con una jeringa de 50cc y se escucha la entrada en el estómago con un fonendoscopio situado en epigastrio. También se puede verificar su posición aspirando con una jeringa el contenido gástrico. La colocación exacta de la sonda se realiza mediante control de rayos X.
La medida de pH del estómago es menor a 4. Su uso está limitado en el tiempo ya que la alimentación por SNG debe de ser menor a 6 semanas.
TÉCNICA SONDA NASOGÁSTRICA:
● Se debe estimar la profundidad adecuada de la inserción — la distancia aproximada al lóbulo de la oreja o el ángulo de la mandíbula y luego al apéndice xifoides, más 15 cm (6 pulgadas); se deben anotar las marcas negras en el tubo que corresponde a esta distancia.
● Se debe lubricar el extremo de la sonda nasogástrica.
● Se inserta la punta del tubo en la nariz con delicadeza y se desliza a lo largo del piso de la cavidad nasal. Se apunta hacia atrás y luego hacia abajo para permanecer por debajo del cornete nasal.
● Se debe esperar la percepción de una resistencia leve a medida que el tubo pasa a través de la nasofaringe posterior.
● Se le debe pedir al paciente que tome sorbos de agua a través de un sorbete para avanzar el tubo durante la deglución. El paciente tragará el tubo, lo que facilitará el pasaje al esófago. Se continúa avanzando el tubo durante las degluciones hasta la profundidad predeterminada usando las marcas negras en el tubo como guía.
● Se evalúa la colocación adecuada del tubo pidiéndole al paciente que hable. Si el paciente no puede hablar, tiene voz ronca, arcadas violentas o dificultad respiratoria, es probable que el tubo se encuentre en la tráquea y deba retirarse de inmediato.
● Inyectar 20 a 30 mL de aire y auscultar con el estetoscopio debajo de la región subcostal izquierda. El sonido de una ráfaga de aire ayuda a confirmar la ubicación del tubo en el estómago.
● Se debe aspirar el contenido gástrico para confirmar mejor la colocación del tubo en el estómago (a veces no se puede aspirar el contenido gástrico incluso aunque la sonda se coloque correctamente en el estómago).
● A veces se necesita una radiografía de tórax para confirmar definitivamente la ubicación del tubo en el estómago. Si el tubo se va a utilizar para infundir cualquier sustancia, como agentes de contraste radiopacos o alimentación líquida, se recomienda con intensidad una radiografía de tórax.
● Se asegura el tubo a la nariz del paciente. Se debe aplicar benzoína en la piel si está disponible. Se debe usar un trozo de cinta adhesiva de 10 a 12,5 cm (4 a 5 pulgadas) cortado verticalmente a la mitad de su longitud, y la mitad de su ancho se debe fijar a la nariz del paciente. Luego, se envuelven las colas de la cinta en direcciones opuestas alrededor del tubo.
● Se conecta la sonda nasogástrica a la aspiración y se ajusta a baja succión (aspiración intermitente si es posible).
Sonda nasoyeyunal o nasoduodenal
La alimentación va directa a yeyuno o duodeno evitando el tracto digestivo superior quedando el extremo distal de la sonda por debajo del esfínter pilórico. La técnica de colocación es igual que la SNG, las sondas son un poco más largas y suelen llevar un lastre en el extremo distal para facilitar su paso por el esfínter del píloro.
Se pueden usar sondas de doble luz de tal forma que una luz queda situada en el estómago para descompresión y la otra queda en yeyuno para NE.
La colocación exacta de la sonda se verifica mediante control de rayos X. La medida de pH del yeyuno debe de ser mayor de 6 y la alimentación va a ser inferior a 6 semanas principalmente.
Técnicas invasivas
Gastrostomía endoscópica percutánea (PEG)
Técnica quirúrgica que consiste en introducir una sonda de alimentación directamente en el estómago a través de una incisión en el abdomen y mediante endoscopia para luego dejar un extremo en el exterior. Es la alternativa para aquellos pacientes que vayan a necesitar NE durante un periodo de tiempo superior a 6 semanas.
Para llevar a cabo el procedimiento el paciente debe estar en ayunas 6-8 horas antes previo a la intervención, analítica completa asegurando la inexistencia de riesgo de trombocitopenia, profilaxis antibiótica y consentimiento informado. La técnica se realiza mediante endoscopia, en supino, de forma aséptica y con administración de sedantes y anestesia. Existen 3 métodos endoscópicos para
su colocación: Técnica de tracción o Ponsky-Gauderer; Técnica Push o Sacks-Vine; e Introductor, gastropexia o técnica de Russell.
Tras la inserción tanto el catéter como el estoma requieren de cuidados para evitar complicaciones. Durante dos semanas el estoma requiere un lavado con agua y jabón suena, secarlo y aplicar una solución antiséptica. El catéter también requiere de unos cuidados entre ellos la asepsia de los tapones y los anillos de retención con agua y jabón. Tras la segunda semana se recomienda verificar el balón y girar el catéter 360º en ambas direcciones para evitar úlceras por presión. Se recomienda el uso de fórmulas enterales para la alimentación, ya que la comida triturada obstruye el catéter. Se puede administrar con jeringas, mediante infusión continua o intermitente con bomba con el paciente semiincorporado. Tras finalizar la alimentación se instila agua con el fin de limpiar el catéter
Yeyunostomía
Técnica quirúrgica que consiste en la colocación de una sonda o catéter a través de la pared abdominal en el asa proximal del yeyuno.
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN
Intermitente
Es de elección. Se administra en 3-6 horas y el intervalo entre tomas suele ser de 4-6 horas. Se debe respetar el descanso nocturno. Dependiendo de la ubicación existen unos volumenes maximos por toma:
– 500 ml estómago
– 300 ml en duodeno
– 200 ml en yeyuno Distinguimos dos técnicas:
– Bolus: se realiza mediante jeringa no inferior a 50 ml y la duración de la toma sería alrededor de 15 ml/min.
– Goteo o por gravedad: mediante equipos o líneas de alimentación, la duración de la administración es entre 30-60 minutos.
Continua
Cuando el acceso es duodenal o yeyunal. Se realiza durante 24h con bomba de infusión, es una técnica que reduce las molestias intestinales. Permite la administración de mayor volumen, además favorece la tolerancia digestiva cuando la capacidad de absorción está disminuida.
Debe iniciarse la alimentación intermitente lo antes posible para mantener el ciclo normal de alimentación. La forma continua, está indicada en la depresión del nivel de conciencia, intolerancia digestiva (retención gástrica, diarrea, síndromes de malabsorción…), malnutrición grave y sonda yeyunal.
ADMINISTRACIÓN DE LA NUTRICIÓN ENTERAL
Es muy importante para su administración comprobar:
– La pauta médica.
– Temperatura del preparado.
– La fórmula a administrar
– Que la mezcla reuna las propiedades y condiciones propias de color, olor, homogeneidad…
– Fecha de caducidad de la fórmula.
– Si está abierto se puede guardar en la nevera hasta 24h, pasado este tiempo se desechará. Es importante que en el momento en el que el recipiente se abra, se indique la fecha y hora.
El paciente debe estar sentado o incorporado unos 30-45º. Antes de comenzar con la administración de la fórmula, es importante comprobar si hay residuo gástrico, en caso afirmativo, si es mayor a 150 ml se reintroduce el contenido en el estómago y se espera 1h.
Se debe agitar el producto y asegurarse que está a temperatura ambiente. Se debe lavar la sonda con 30 ml aprox. de agua antes de iniciar la toma, en caso de que la alimentación sea de forma continua, se lavará la sonda cada 4-6h.
Hay que administrar la nutrición y/o medicación teniendo en cuenta:
– No mezclar la nutrición con la medicación.
– Preferiblemente el uso de fármacos en forma líquida.
– Los comprimidos con cubierta entérica y los de liberación prolongada no deben triturarse.
Una vez finalizada la administración de la toma, se debe lavar la sonda con 30-50 ml de agua. También, se deberá mantener al paciente en posición Fowler aproximadamente unos 45 minutos. Uno de los cuidados fundamentales en el paciente con nutricion enteral es el cuidado de la boca al menos una vez al día:
– Lavado de diente y lengua con cepillo suave, evitando que trague agua al realizar el lavado.
– Enjuagues con solución antiséptica o limpieza con torunda.
– Hidratar labios y mucosa.
Cuidados de enfermería
VALORACIÓN DEL PACIENTE
La valoración se realizará de forma sistemática según:
Las necesidades humanas básicas de Virginia Henderson (14):
– Respirar normalmente
– Comer y beber adecuadamente
– Eliminar desechos del organismo
– Movimiento y mantenimiento de postura adecuada
– Dormir y descansar
– Usar ropa adecuada, vestirse y desvestirse
– Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.
– Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel
– Evitar los peligros del entorno.
– Comunicarse con los demás expresando emociones.
– Trabajar de forma que permita sentirse realizado
– Participar en actividades recreativas
– Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la salud.
Patrones funcionales de salud de M. Gordon (11):
– Patrón 1: Preparación de la salud
– Patrón 2: Nutricional/metabólico
– Patrón 3: Eliminación
– Patrón 4: Actividad/ejercicio
– Patrón 5: Sueño/descanso
– Patrón 6: Cognitivo/perceptivo
– Patrón 7: Autopercepción/autoconcepto
– Patrón 8: Rol/relaciones
– Patrón 9: Sexualidad/reproducción
– Patrón 10: Adaptación/tolerancia al estrés
– Patrón 11: Valores/creencias.
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS
– Alteración de la imagen corporal
– Riesgo de deterioro de la integridad cutánea
– Riesgo de deterioro de la integridad tisular
– Riesgo de aspiración
– Diarrea
– Dolor agudo
– Limpieza ineficaz de la vía aérea
– Desequilibrio nutricional por defecto
Los objetivos:
– Asegurar un soporte nutricional adecuado para mantener las funciones fisiológicas según edad, sexo, actividad y patología.
– Evitar complicaciones mediante la observación y control de síntomas.
– Proporcionar los cuidados físicos y psicológicos necesarios para conseguir el mayor confort de las personas.
Cuidados del paciente con sonda nasoentérica:
– Higiene regular de fosas nasales y boca, manteniéndose hidratadas.
– Cambio diario de fijación de la sonda para evitar la aparición de UPP y/o desplazamiento de la sonda.
– Movilizar la sonda de forma periódica para evitar erosiones de la mucosa gástrica.
– Colocar al paciente en la posición de Fowler durante la administración de la NE y mantenerlo en esta posición 30-45 minutos después de finalizar.
– Comprobar la correcta colocación de la sonda y su permeabilidad antes de administrar la nutrición, agua o medicación.
– La SNE se debe cambiar cada 2 meses si es de poliuretano y cada 3 meses si es de silicona.
Cuidados del paciente con ostomía
– Estoma:
– Las primeras 2-3 semanas se deberá tratar como una herida quirúrgica. Lavado diario con suero fisiológico (movimientos circulares desde la sonda hacia afuera), aplicación de Clorhexidina o Povidona yodada y cubrir con gasas o apósitos.
– Después de la higiene diaria con agua y jabón.
– Observar posible salida de contenido gástrico y estado de la piel periestomal.
– Sonda:
– Realizar limpieza diaria de la parte externa de la sonda con agua y jabón.
– Mantener el soporte externo de la sonda en contacto con la piel pero sin ejercer presión y girando diariamente para evitar lesiones de la piel.
– Comprobar antes de la administración de la nutrición que la sonda está bien colocada observando que la graduación es correcta.
– Comprobar residuo gástrico para evitar broncoaspiraciones.
– Lavar la sonda con 30-50 ml de agua después de la nutrición o medicación.
– Una vez al mes comprobar el globo e introducir agua destilada si fuera necesario.
– El primer recambio de la sonda PEG se realiza en quirófano mediante endoscopia y se coloca una sonda de gastrostomía con balón que debe ser sustituida cada 6-9 meses de forma ambulatoria.
– Girar la sonda 360 todos los días.
Cuidados generales y de las complicaciones
– Valoración de la vía aérea (coloración de la piel y mucosa, reflejo tusígeno, frecuencia respiratoria, saturación O2, ruidos respiratorios…)
– Control del estado nutricional del paciente mediante valoración nutricional periódica (peso, talla, IMC, medidas, antropométricas, analítica con determinaciones de proteínas séricas, hemograma, colesterol, ácido fólico, vit B12 y electrolitos).
– Programar fisioterapia respiratoria para favorecer la eliminación de secreciones.
– Cuidados de la boca y fosas nasales.
– Comprobar residuo gástrico, si es mayor de 150-200 ml, reintroducir y esperar de 1-2 horas.
– Vigilancia y manejo de posible complicaciones como:
– Infección de la herida
– Edemas
– Frecuencia y características de las deposiciones
– Distensión abdominal
– Náuseas y vómitos
– Valorar y asegurar un correcto estado de hidratación (balance hídrico, diuresis, piel, mucosas y nivel de conciencia)
Continuidad de cuidados:
– Educación para la salud al paciente (autocuidado) y cuidados en el tratamiento y cuidados
– Ofrecer información sobre asociaciones u organizaciones dedicadas a pacientes en la misma situación.
– Ayuda psicológica al paciente y familia.
BIBLIOGRAFÍA
- González Hermoso F, Alarco A. Indicaciones generales de la yeyunostomía. En: González Hermoso F, Alarco A, editores. Nutricion enteral. Yeyunostomía catéter. Santa Cruz de Tenerife: Caja Canarias, 1988; p. 97-106.
- Guenter P, Jones J, Robert Sweed M, Ericson M. Sistema de liberación y administración de la alimentación enteral. Madrid: McGraw-Hill Interamericana Editores, 1998; p. 272-301.
- Santana Cabrera JL, Ruiz Santana S. Digestión y absorción de nutrientes. En: Celaya S, editores. Vías de acceso en nutrición enteral. Barcelona: Editorial Miltimédica, 1995; p. 1-21.
- Schroeder D, Gillanders L, Mahr K, Hill GL. Effect of immediate postoperative enteral nutrition on body composition, muscle function, and wound healing. J Parenter Enteral Nutr 1991;15:376-83.
- Trotter TH, Donahue EJ. A simple method of feeding jejunostomy tube placement. Am J Surg 1997;63:1024-6.
- Harrison, Wilson, Braunwald, Isselbacher et all. Principios de medicina interna. Vol I. Nutrición enteral pág. 512-514.
- Alan BR Thomson et col. Dumping syndrome. Medscape (En línea), 2010. Disponible en internet en: http://emedicine.medscape.com/article/173594- overview#a0199.
- JM Rivera, A.J Cruz Jentoft. Geriatría en atención primaria. Valoración del estado nutricional. Orientaciones dietéticas. Nutrición enteral pág. 76-82.
- L.J Carpenito- Moyet. Planes de cuidados y documentación clínica en enfermería. Nutrición enteral pág. 966-976. MoGraw Hill- Interamericana.
- NADYA/ SENPE. Nutrición por sonda de gastrostomía. Nestle Health Science. NADYA/ SENPE. Nutrición por sonda nasogástrica. Nestle Health Science.
- Brunner y Sudarth. Enfermería medicoquirúrgica. Vol. I 12
- Molina Villalba C, Vázquez Rodríguez JA, Gallardo Sánchez F. Percutaneous endoscopic gastrostomy. Indications, care and complications. Medicina clínica (English ed). 2019;152(6):229–36.