La ostomía, una nueva vida para el paciente. Revisión bibliográfica de los tipos de ostomías, sus complicaciones y del manejo extrahospitalario
Autor principal: Néstor Castán Villanueva
Vol. XVIII; nº 17; 924
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
La ostomía, una nueva vida para el paciente. Revisión bibliográfica de los tipos de ostomías, sus complicaciones y del manejo extrahospitalario
Autor principal: Néstor Castán Villanueva
Vol. XVIII; nº 17; 924
Nutrición enteral. Cuidados de enfermería
Autora principal: Edelweis Elvira Sáez
Vol. XVIII; nº 2; 60
Cuidados al paciente con sonda nasogástrica
Autora principal: Lucía Torralba Elía
Vol. XVI; nº 13; 723
Plan de cuidados de enfermería a paciente con cistoprostatectomía radical con derivación urinaria tipo Bricker. Caso clínico
Autora principal: Andrea López López
Vol. XVI; nº 6; 264
Plan de cuidados de enfermería a un paciente con ostomía permanente. A propósito de un caso
Autora principal: Sonia Benaiges Blanch
Vol. XV; nº 11; 531
El estoma urológico. Marcaje del estoma. Complicaciones precoces y tardías
En este artículo hablaremos del estoma urológico, de cómo realizar un correcto marcaje del estoma para evitar complicaciones futuras y de las complicaciones precoces y tardías que se pueden dar y cómo tratarlas.
Cuidados de enfermería en pacientes con traqueotomía ingresados en la unidad de cuidados intensivos
La traqueostomía es un procedimiento quirúrgico frecuente en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Muchos pacientes ingresados en la UCI precisan ventilación mecánica (VM) prolongada, una de las principales indicaciones para realizar una traqueostomía.
Cistoprostatectomía radical con derivación urinaria tipo Briker. Caso clínico
Se presenta un caso de un hombre de 68 años que es sometido a cistoprostatectomía radical con derivación urinaria tipo Bricker con protocolo Fast Track para la reducción de la estancia hospitalaria.
Plan de cuidados en paciente con colostomía
Todo paciente que ha sido ostomizado sufre grandes cambios desde el momento en el que es diagnosticado de la causa por la cual va a tener que llevar una colostomía.
Cuidados de la urostomía
En los últimos años, el cáncer de vejiga ha sido una patología grave ya que ha ido aumentando hasta ser la segunda neoplasia urológica con más frecuencia.
Educación para la Salud. Enseñar a un paciente a cambiar una bolsa de colostomía
Un estoma es una porción de intestino que sale al exterior, por la zona abdominal a raíz de una intervención quirúrgica. Se realiza para eliminar residuos orgánicos al exterior, ya que por el recto no es posible hacerlo.
Valoración de la calidad de vida de un paciente ostomizado
Se ha realizado una revisión sistemática de diferentes artículos científicos de ciencias de la salud, buscando aportar información sobre las ostomías y las características de las personas portadoras de estas, además de intentar reconocer el protagonismo que en la vida de estos pacientes tiene el papel de enfermería, en especial la enfermera especializada en terapia enterostomal.
RESUMEN:
La traqueotomía es una intervención quirúrgica que consiste en practicar una abertura en la tráquea. Se canaliza la tráquea mediante un tubo o cánula, cuya finalidad es la entrada de aire en los pulmones cuando no es posible a través de las vías aéreas superiores.
OBJETIVOS:
Dar a conocer las complicaciones tanto inmediatas como tardías que pueden sufrir personas que tienen que ser intervenidas y posean ostomías.
Resumen
En las unidades de cuidados intensivos un gran número de pacientes necesita soporte ventilatorio durante largos períodos de tiempo. En estos casos se requiere la realización de una traqueostomía que permita el correcto manejo de la vía aérea.
Introducción: Una colostomía es parte del colon (o intestino grueso) que aboca al exterior a través de una apertura artificial realizada en la pared abdominal. Estos estomas pueden ser temporales o definitivos. Es temporal cuando una vez que se ha resuelto la causa que la produjo, se vuelve a restablecer el tránsito intestinal. En cambio, si no hay posibilidad de reconstrucción, será definitivo.
INTRODUCCIÓN.
En este artículo voy a hablar de las ostomías y de los tipos que hay, de las complicaciones que existen, del apoyo psicológico y emocional al paciente y a sus allegados.
Por último, voy a explicar los cuidados de Enfermería al paciente ostomizado.
Resumen:
La localización del estoma en la superficie abdominal ha de definirse en el periodo preoperatorio, lo que nos permitirá conocer la morfología del abdomen.
El estoma deberá ser visible por la propia persona ostomizada, aspecto importantísimo para conseguir la mayor autonomía posible tanto en los autocuidados higiénicos como en todos los demás aspectos, de ahí la conveniencia del marcaje correcto del estoma en el periodo preoperatorio.