Evaluación del Síndrome Urémico Hemolítico en el Paciente Pediátrico
Autora principal: Dra. Amalia López-Acosta
Vol. XVIII; nº 11; 475
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Evaluación del Síndrome Urémico Hemolítico en el Paciente Pediátrico
Autora principal: Dra. Amalia López-Acosta
Vol. XVIII; nº 11; 475
Capsulitis adhesiva. Manejo rehabilitador
Autor principal: Francisco Javier Cortés Rodríguez
Vol. XVIII; nº 3; 129
Embolismo de líquido amniótico
Autora principal: Cristina Andrés Alcoceba
Vol. XVIII; nº 3; 138
Manejo de la insuficiencia cardiaca derecha aguda. Artículo de revisión
Autor principal: Alberto Sainz Pardo
Vol. XVII; nº 23; 927
Uso del bicarbonato en la acidosis láctica. Artículo de revisión
Autor principal: Alberto Sainz Pardo
Vol. XVII; nº 23; 929
Consideraciones anestésicas en pacientes con trasplante cardiaco en cirugía no cardiaca
Autora principal: Marta Esperanza Nasarre Puyuelo
Vol. XVII; nº 22; 877
Manejo del shock séptico en la unidad de reanimación
Autor principal: Alberto Sainz Pardo
Vol. XVII; nº 22; 900
Manejo del reservorio subcutáneo por las enfermeras
Autor principal: Manuel Rosado Grande
Vol. XVII; nº 17; 700
Radioterapia adyuvante en carcinoma de la corteza suprarrenal. A propósito de un caso
Autora principal: Cristina García Aguilera
Vol. XVII; nº 14; 583
Evaluación inicial del nódulo pulmonar solitario
Autora principal: Daniela González Jiménez
Vol. XVII; nº 12; 508
Cetoacidosis Diabética en los Servicios de Emergencias Pediátricos: Una revisión enfocada en el manejo pediátrico y sus complicaciones
Autora principal: Dra. Camila Molina Segura
Vol. XVII; nº 11; 443
Manejo de la exacerbaciones agudas de asma en sala de emergencias en niños
Autora principal: Verónica Alejandra Curipoma Aguinsaca
Vol. XVII; nº 11; 468
Aspegilosis broncopulmonar alérgica. Definición, diagnóstico y tratamiento
Autora principal: Rocío Sancho Gutiérrez
Vol. XVII; nº 11; 475
Recomendaciones para la RCP en la gestante
Autora principal: Marina Arróniz Gutiérrez
Vol. XVI; nº 10; 550
Abordaje de la hiperémesis gravídica
Autora principal: Marina Arróniz Gutiérrez
Vol. XVI; nº 10; 561
Revisión bibliográfica de ensayos clínicos de enfermería de atención primaria en el manejo farmacológico y no farmacológico de la diabetes
Autor principal: Diego Álvaro Llanos Núñez
Vol. XVI; nº 7; 383
Manejo del paciente con diabetes mellitus tipo 2 en atención primaria
Autora principal: Marcia Isabel Ortega Lima
Vol. XV; nº 23; 1178
Drogas y familia: manejo desde la atención primaria
Autora principal: Marcia Isabel Ortega Lima
Vol. XV; nº 23; 1183
Diagnóstico y Manejo de Sacroilitis
Autora principal: Dra. Sofía Gen Ulate
Vol. XV; nº 13; 632
Epilepsia en el embarazo
Autora principal: Alejandra Inés Franco Villalba
Vol. XV; nº 13; 663
A propósito de un caso. Uso de probióticos en la gestación para la eliminación del Estreptococo Agalactiae (EGB)
Autora principal: Patricia Cebrián Rodríguez
Vol. XV; nº 12; 557
Actualización en el diagnóstico y el manejo de la adenitis mesentérica
Autor principal: Daniel Andrés García
Vol. XV; nº 8; 331
Manejo terapéutico de la hiponatremia
La hiponatremia es un trastorno del agua que exige un correcto enfoque diagnóstico para su manejo terapéutico. El tratamiento se realizará en función de la gravedad de la hiponatremia que viene determinada por el valor plasmático de sodio, por la velocidad de instauración del cuadro y por la clínica que presente el paciente.
Manejo terapéutico de la hipernatremia
La hipernatremia es un trastorno del agua que exige un correcto enfoque diagnóstico para su manejo terapéutico. Puede ser resultado de una ganancia de sodio, aunque lo más habitual es que se deba a un déficit de agua.
Manejo y plan de cuidados en el paciente con dolor
Según diferentes estudios, el dolor es la segunda causa de consulta en Atención Primaria y más del 50% de ellas están relacionadas con el dolor crónico
Manejo inicial del paciente quemado
Resumen: El manejo inicial del paciente quemado será prioritario, así como será decisivo para el pronóstico del paciente. Conocer la etiología de la quemadura nos permitirá aplicar el tratamiento adecuado.
Actuación enfermera ante la Epistaxis. Plan de cuidados
La epistaxis es un proceso hemorrágico que tiene su origen en las fosas nasales. Viene del griego “fluir gota a gota”.
El uso generalizado que se hace actualmente de los bloqueos neuroaxiales en la gestante durante el trabajo de parto, hace que como enfermeros y matronas que trabajando acompañamos a la mujer en el parto, veamos más de cerca las complicaciones que derivan de ellas. La cefalea postpunción dural (CPPD) es la complicación más frecuente del pinchazo accidental de la duramadre tras la anestesia epidural. Por eso, es necesario actualizarnos y manejar la última evidencia para poder proporcionar unos cuidados adecuados en este periodo tan importante de la mujer.