Inicio > Cardiología > ¿Qué sabemos de la insuficiencia cardíaca?

¿Qué sabemos de la insuficiencia cardíaca?

¿Qué sabemos de la insuficiencia cardíaca?

Autora principal: Rocío del Pilar Pérez Orozco

Vol. XVIII; nº 22; 1061

What do we know about heart failure?

Fecha de recepción: 08/10/2023

Fecha de aceptación: 14/11/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 22 Segunda quincena de Noviembre de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 22; 1061

Autores:

Rocío del Pilar Pérez Orozco, Javier Sánchez Ibáñez, Angie Yurani Ramos de los Ríos, Gualbert Vitto Ángel Mayo Carlos, María Calderó Torra, Eduardo Tomás Ortega Mata, Andrea Álvarez Renuncio.

Lugar de trabajo actual: Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.

RESUMEN: En la actualidad, la insuficiencia cardíaca es una de las patologías más frecuentes que se presentan en pacientes adultos mayores, dado a la gran variedad de patologías que puede provocar su aparición. Siendo uno de los motivos más frecuentes de visita al servicio de Urgencias. Es un síndrome que presenta síntomas y signos bien conocidos, permitiendo de esta manera la pronta identificación y por tanto brindar un manejo rápido y adecuado. Dentro del manejo, se debe mantener un adecuado monitoreo de las funciones vitales y de la diuresis; además de un correcto tratamiento farmacológico, siendo la base de esta el tratamiento con diuréticos de asa, el de mayor uso es la Furosemida.

PALABRAS CLAVE: Insuficiencia cardíaca, manejo, tratamiento, complicaciones.

ABSTRACT: Nowadays, heart failure is one of the most frequent pathologies in elderly patients, due to the great variety of pathologies that can cause its appearance. It is one of the most frequent reasons for visits to the Emergency Department. It is a syndrome that presents well known symptoms and signs, thus allowing early identification and therefore providing a quick and appropriate management. Within the management, an adequate monitoring of vital functions and diuresis should be maintained; in addition to a correct pharmacological treatment, being the basis of this treatment with loop diuretics, the most widely used is Furosemide.

KEYWORDS: heart failure, management, treatment, complications.

INTRODUCCIÓN:

La insuficiencia cardiaca es uno de los síndromes clínicos más comunes en adultos mayores y complejos, se define por presentar característicamente síntomas como disnea, edemas y fatiga, además de presentar signos como ingurgitación yugular, crépitos pulmonares y edemas periféricos.  (3,4)

Los diferentes síntomas y la gravedad de estos depende de la naturaleza de la cardiopatía y la velocidad en la que se desarrolla. La mayoría de pacientes se debe a una descompensación de su insuficiencia cardiaca crónica; le siguen los casos debut y por último en frecuencia, los terminales.

Las principales causas de aparición de IC:

  • Síndrome coronario agudo:
    • Isquemia o infarto de miocardio.
    • Ruptura en el septo ventricular.
  • Arritmias:
    • Flutter o fibrilación auricular.
    • Fibrilación o taquicardia ventricular.
  • Miocarditis
  • Síndromes valvulares agudos:
    • Regurgitación aórtica o mitral aguda secundario a endocarditis, disección aórtica, rotura de isquemia del músculo papilar o de las cuerdas de la válvula mitral degenerativa.
    • Válvula mitral o aórtica mecánicamente trombosada.
  • Enfermedad valvular progresiva: Por regurgitación o estenosis de válvula mitral/aórtica.
  • Cardiopatías: De origen hipertrófico, dilatada de aparición reciente, por taquicardia o por estrés (takotsubo).
  • Mal control de la hipertensión.

Los principales precipitantes  que suelen presentarse en paciente con insuficiencia cardiaca crónica son:

  • Infecciones sistémicas (respiratorias, urinarias, etc).
  • HTA mal controlada.
  • Isquemia cardiaca aguda /infarto de miocardio.
  • Incumplimiento de tratamiento o de la dieta.
  • Toxicidad (drogas, alcohol, etc).
  • Miocarditis
  • Desarrollo de comorbilidades.
  • Prescripción inadecuada de fármacos o dosis.
  • Estrés físico o emocional.

Entre las complicaciones más usuales:

  • Hipotensión
  • Shock cardiogénico, suele presentar hipoperfusión mantenida asociado a presión pulmonar enclavada >18 mmHg y un índice cardíaco <2,2 l/min/m2.
  • Edema agudo del pulmón (4), como resultado del paso de líquido a través de la membrana alveolocapilar.

La sociedad europea de cardiología se han descrito cinco perfiles clínicos y hemodinámicos para el diagnóstico y el tratamiento; estos no son excluyentes entre sí :

  • IC aguda descompensada sin edema pulmonar
  • IC aguda descompensada con edema pulmonar grave
  • Shock cardiogénico.
  • IC de alto gasto
  • IC derecha.

El diagnóstico es clínico, al presentar los síntomas y signos típicos de la enfermedad, aunque se puede apoyar de pruebas complementarias como ECG, radiografía de tórax, ecocardiografía (sobre todo en primera presentación o en el deterioro brusco del estado del paciente). Se cuentan con 2 biomarcadores gold standard, que ayudan tanto al diagnóstico como para el manejo y el pronóstico, el péptido natriurético tipo B (BNP) y de la fracción aminoterminal del propéptido natriurético tipo B (NT-proBNP). (6)

Dentro de los diagnósticos diferenciales tenemos:

  • Embolismo pulmonar: Por la disnea súbita, aunque esta suele dar también dolor torácico de tipo pleurítico y tos.
  • Neumonía.
  • Edema pulmonar no cardiogénico: Suele darse en enfermedades hiperdinámicas como distress respiratorio en sepsis o en pancreatitis.

Durante su estancia hospitalaria se debe realizar una monitorización, que depende de la severidad de la insuficiencia cardiaca y de la respuesta al tratamiento inicial.  Si nos encontramos ante una de las complicaciones mencionadas anteriormente, lo principal es asegurar la estabilidad hemodinámica y corregir la hipoxemia.

El manejo inicial de los pacientes es similar a pesar de tratarse de disfunción sistólica o diastólica:

  • Oxígeno suplementario y control mediante el pulsioxímetro para asegurar una correcta ventilación y oxigenación.
  • Monitorización de la funciones vitales, tomando más importancia a la hipotensión o la hipertensión.
  • Permeabilidad de vía endovenosa.
  • Posición incorporada.
  • Monitoreo de la diuresis y peso.
  • Tratamiento farmacológico:
    • Diuréticos. Estos siguen siendo la pieza fundamental del tratamiento, siendo la vía intravenosa de primera línea en el episodio agudo. Los más comúnmente empleados son la furosemida, torasemida y la bumetanida; de estos la furosemida es la única que se elimina por vía renal, ya que el resto es a través del hígado.  Adicionalmente, producen un efecto vasodilatador, lo que reduce la congestión pulmonar. (7)

En pacientes con resistencia a los diuréticos se suele administrar en combinación de una tiazida, como por ejemplo metolazona.

  • Vasodilatadores: Producen una disminución de la dilatación arterial y venosa provocando una disminución de la presión de llenado ventricular izquierda y aumento del volumen de eyección, mejorando el aporte periférico del oxígeno. Se recomiendan en pacientes normotensos o hipertensos sin valvulopatía obstructiva grave. Dentro de los más comúnmente usados tenemos a la nitroglicerina, nitroprusiato y la nesiritida. (8, 9, 10)
  • Morfina: Su uso se recomienda de manera específica en edema pulmonar agudo. (6)

CONCLUSIONES:

  • La insuficiencia cardíaca aguda es una de las patologías más frecuentes en pacientes adultos mayores y es causa frecuente de consulta en Urgencias.
  • Su manejo temprano es fundamental para disminuir su estancia hospitalaria y mejoría pronóstica.
  • El uso de diuréticos en la actualidad es una de las terapias de base para prevenir nuevos episodios de descompensación.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Schwinger RHG. Pathophysiology of heart failure. Cardiovasc Diagn Ther. 2021 Feb;11(1):263-276. doi: 10.21037/cdt-20-302. PMID: 33708498; PMCID: PMC7944197. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33708498/
  2. Wilson S Colucci, MD, Barry A Borlaug, MD. Heart failure: Clinical manifestations and diagnosis in adults. Disponible en: https://www-uptodate-com.ar-bvsalud.a17.csinet.es/contents/heart-failure-clinical-manifestations-and-diagnosis-in-adults?search=insuficiencia%20cardiaca&source=search_result&selectedTitle=3~150&usage_type=default&display_rank=3
  3. Meyer E, T.  Approach to diagnosis and evaluation of acute decompensated heart failure in adults. Uptodate. 2023 Disponible en uptodate: https://www-uptodate-com.ar-bvsalud.a17.csinet.es/contents/approach-to-diagnosis-and-evaluation-of-acute-decompensated-heart-failure-in-adults?search=INSUFICIENCIA%20CARDIACA%20aguda&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1
  4. Sánchez Marteles M, Urrutia A. Formas de presentación de la insuficiencia cardíaca aguda: edema agudo de pulmón y shock cardiogénico [Acute heart failure: acute cardiogenic pulmonary edema and cardiogenic shock]. Med Clin (Barc). 2014 Mar;142 Suppl 1:14-9. Spanish. doi: 10.1016/S0025-7753(14)70077-6. PMID: 24930078. Disponble en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24930078/
  5. Cohen-Solal A, Laribi S, Ishihara S, Vergaro G, Baudet M, Logeart D, Mebazaa A, Gayat E, Vodovar N, Pascual-Figal DA, Seronde MF. Prognostic markers of acute decompensated heart failure: the emerging roles of cardiac biomarkers and prognostic scores. Arch Cardiovasc Dis. 2015 Jan;108(1):64-74. doi: 10.1016/j.acvd.2014.10.002. Epub 2014 Nov 4. PMID: 25534886. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25534886/
  6. Aguirre Tejedo A, Miró Ò. Prevalencia de factores precipitantes de insuficiencia cardiaca aguda y su impacto pronóstico: una revisión sistemática [Precipitating factors in acute heart failure: a review]. Emergencias. 2017 Jun;29(3):185-193. Spanish. PMID: 28825240.  Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28825240/
  7. Mallick A, Januzzi JL Jr. Biomarkers in acute heart failure. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2015 Jun;68(6):514-25. doi: 10.1016/j.rec.2015.02.009. Epub 2015 Apr 21. PMID: 25911167. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25911167/
  8. Trullàs JC, Morales-Rull JL, Formiga F. Tratamiento con diuréticos en la insuficiencia cardíaca aguda [Diuretic therapy in acute heart failure]. Med Clin (Barc). 2014 Mar;142 Suppl 1:36-41. Spanish. doi: 10.1016/S0025-7753(14)70081-8. PMID: 24930082. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24930082/
  9. Di Somma S, Magrini L. Drug Therapy for Acute Heart Failure. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2015 Aug;68(8):706-13. doi: 10.1016/j.rec.2015.02.019. Epub 2015 Jun 16. PMID: 26088867.  Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26088867/
  10. S Colucci, W. Treatment of acute decompensated heart failure: Specific therapies. Uptodate. Feb 2023. Disponible en: https://www-uptodate-com.ar-bvsalud.a17.csinet.es/contents/treatment-of-acute-decompensated-heart-failure-specific-therapies?search=insuficiencia%20cardiaca%20descompensada&source=search_result&selectedTitle=2~150&usage_type=default&display_rank=2
  11. Ruiz-Laiglesia FJ, Camafort-Babkowski M. Fármacos vasoactivos e inotrópicos en la insuficiencia cardíaca aguda [Vasoactive and inotropic drugs in acute heart failure]. Med Clin (Barc). 2014 Mar;142 Suppl 1:49-54. Spanish. doi: 10.1016/S0025-7753(14)70083-1. PMID: 24930084. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24930084/