Tratamiento del embarazo ectópico
Autora principal: Myriam Royo Ruiz
Vol. XVIII; nº 4; 207
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Embarazo heterotópico espontaneo con síndrome de Fitz-Hugh-Curtis como hallazgo quirúrgico. Reporte de caso
Autor principal: Carlos López Valencia
Vol. XVII; nº 10; 416
Proceso de atención de enfermería en un paciente con embarazo ectópico ovárico. Caso clínico
Autora principal: Bárbara Moltó Chordá
Vol. XVII; nº 7; 279
A propósito de un caso clínico: embarazo ectópico
Autora principal: Teresa Almudí Alonso
Vol. XVII; nº 4; 194
Embarazo ectópico abdominal de 34 semanas: presentación de un caso clínico
Autor principal: Luis Andrés Guibert Adolfo
Vol. XVI; nº 21; 998
Hemoperitoneo asociado a embarazo ectópico, a propósito de un caso clínico
Autora principal: Edurne Morea Colmenares
Vol. XVI; nº 5; 199
Papel de los profesionales ante la pérdida gestacional en el embarazo ectópico
Autora principal: Carmen Serrano Ibáñez
Vol. XV; nº 22; 1127
Shock hipovolémico asociado a embarazo ectópico. Estudio de un caso
Autora principal: Estíbaliz Laga Cuen
Vol. XV; nº 19; 974
Caso clínico: embarazo ectópico tubárico tras Programa FIV: Presentación de un caso y revisión de la literatura
En condiciones normales, la fecundación del óvulo con el espermatozoide se realiza en el tercio externo de la trompa, por lo que el óvulo fecundado permanece unos días en ésta, donde inicia su desarrollo embrionario, y en fase de blastocito emigra a la cavidad endometrial, donde finaliza su implantación. Cualquier otra anidación anómala se convertirá en un embarazo ectópico.
Embarazo ectópico
En cualquier embarazo normal, el óvulo una vez fecundado viaja a través de las trompas de Falopio hacia la matriz (útero), donde se implanta y se desarrolla dentro del útero de la mujer, sin embargo esto no ocurre en el embarazo ectópico.
Resumen. El embarazo ectópico es una gestación localizada fuera de la cavidad uterina. Se presenta en un porcentaje del 1-2% de los embarazos, constituyendo un gran problema en la gestación, conllevando en ocasiones a la muerte materna. Tiene mucho riesgo para la madre, ya que en ocasiones produce una rotura tubárica. Si no se trata, el embarazo ectópico presenta alto riesgo de muerte. Hasta principios del siglo XX, la tasa de mortalidad fue superior al 50%.
RESUMEN:
El objetivo de nuestro trabajo es proporcionar una buena educación sanitaria a las mujeres gestantes que puedan ser sorprendidas por un problema de salud durante el embarazo como es un ectópico.
La Enfermería juega un papel fundamentas frente a la educación para la salud y la prevención, el objetivo fundamental es mantener informada a la mujer gestante de todos los riesgos y así tener un mayor control de las complicaciones.
Resumen
Se presenta el caso de una paciente de 34 años de edad con antecedentes obstétricos de Gesta 6, abortos 4 por regulaciones menstruales, Para 2(El último distócico por cesárea en el 2008 en el cual fue ligada. La paciente comenzó con dolor abdominal difuso sin otra sintomatología acompañada. Al tacto bimanual se encuentra tumoración blanda de 10 cm a nivel anexial izquierdo. Se observa con la ultrasonografía cuerpo uterino pequeño, con tumoración anexial izquierda redondeada con múltiples ecos en su interior y embrión de 25 mm con latido cardíaco. Se realiza salpingectomía izquierda.
Bibliografía. Relación de la infertilidad con las Infecciones de Transmisión Sexual
Relación de la infertilidad con las Infecciones de Transmisión Sexual. (ITS) Las infecciones genitales figuran entre las enfermedades que más frecuentemente generan pérdida de años de salud y de vida productiva debido a complicaciones importantes, como esterilidad, embarazo ectópico, cáncer, morbilidad perinatal, transmisión del virus VIH, y están relacionadas con infecciones obstétricas, partos y ruptura de membrana prematura, abortos, enfermedad Inflamatoria pélvica, salpingitis, endometritis (16).
Resumen.
Se presenta paciente de 32 años con historia obstétrica de G 0 P 0 A 0, y FUR.17.02.2013, amenorrea de 5,4 semanas cronológicas y sangrado vaginal de 5 días de evolución. A la exploración física con especulo se observa sangrado vaginal rojo claro de cantidad regular,
Se realiza ecografía transvaginal y se visualiza a nivel cervical imagen redondeada que mide 5,6mm con halo refringente, presencia de vesícula vitelina y latido cardiaco. Se realiza legrado uterino y de canal cervical, dejando una sonda intracervical que se retira a las seis horas posteriores al proceder, alta sin complicaciones y seguimiento por consulta.