Artículo de revisión del control del Sintrom con Coagucheck
Autor principal: Belén Faci Gracia
Vol. XVII; nº 18; 738
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Artículo de revisión del control del Sintrom con Coagucheck
Autor principal: Belén Faci Gracia
Vol. XVII; nº 18; 738
Combinación de intervencionismo vascular y cirugía convencional en el tratamiento de la patología urológica
Autora principal: Giselle Hirwa Mutsinzi Mukarukaka
Vol. XVII; nº 15; 607
Malformaciones arteriovenosas (MAV) cerebrales
Autora principal: Karina Quirós Chaves
Vol. XVII; nº 12; 519
Colitis ulcerosa: generalidades, signos y síntomas, complicaciones y tratamiento
Autora principal: María Bareche Rivarés
Vol. XVII; nº 2; 115
Hemorragia postparto tardía. A propósito de un caso clínico
Autora principal: Isabel Guerrero Guzmán
XVI; nº 19; 928
Atonía uterina en gestante con atonía previa. A propósito de un caso clínico
Autor principal: Francisco Delgado Díaz
XVI; nº 16; 832
Coagulación intravascular diseminada en leucemia promielocítica aguda
Autor principal: Alberto Busmail Haylock
XVI; nº 16; 846
Plan de cuidados de enfermería en paciente con hemorragia postparto. Caso clínico
Autor principal: Juan Antonio López Castillo
Vol. XVI; nº 10; 555
Plan de cuidados de enfermería en paciente con hemorragia digestiva baja. Caso clínico
Autora principal: Marta Polo Ruiz
Vol. XVI; nº 6; 284
Manejo de la gestante con hemorragia de origen traumático
Autora principal: Carmen Serrano Ibáñez
Vol. XV; nº 22; 1135
Shock hipovolémico asociado a embarazo ectópico. Estudio de un caso
Autora principal: Estíbaliz Laga Cuen
Vol. XV; nº 19; 974
Síndrome de transfusión feto-materna. Fisiopatología y diagnóstico
Autora principal: Cristina Melero Rosales
Vol. XV; nº 18; 937
Realización e interpretación de INR en pacientes con Sintrom
Cada vez un mayor número de pacientes es tratado con anticoagulantes orales como el Sintrom. Aunque dicho tratamiento es capaz de prevenir frente a la trombosis o la embolia, también es cierto que aumenta el riesgo de hemorragia.
Manejo del paciente sobreanticoagulado con Acenocumarol: a propósito de un caso
Resumen: Comentamos el caso de un paciente anticoagulado con Sintrom, que acude a su Médico de Atención Primaria por hemorragias en EESS tras rascado que no ceden. Presenta un INR de 20 que precisa ser revertido con Protrombina y Vitamina K.
Paciente anticoagulado en urgencias
Actualmente, la anticoagulación se consigue a través de dos grupos farmacológicos: los que actúan directamente sobre los factores de la coagulación y los antagonistas de la vitamina K.
La fibrilación auricular (FA) es una taquiarritmia supraventricular en la que la aurícula se activa de manera descoordinada sin contracción efectiva. Es un estudio observacional, cuantitativo, prospectivo con una muestra de 52 pacientes atendidos en hospitalización de medicina interna y consulta externa de cardiología en el Hospital Isidro Ayora periodo de Enero del 2016 a Enero del 2017 que cumplan con los criterios tales como: aquellos pacientes que acepten participar en el estudio mediante el consentimiento informado, con un diagnóstico de fibrilación auricular, constatándose la arritmia supraventricular por medio del electrocardiograma.
Resumen:
Es una sonda con tres luces, una para lavado gástrico y las otras dos comunicadas con los balones gástricos y esofágicos.
Se utiliza en los casos de hemorragia esofágica o gástrica secundaria a rotura de varices esofágicas o gástricas, casi siempre por hipertensión portal.
El cáncer de útero o matriz suele tener más incidencia en mujeres que han alcanzado la menopausia. Los síntomas más característicos son hemorragias, secreción vaginal anormal, dolor pélvico y tenesmo. Como ocurre con otros tipos de cáncer, se desconoce la causa pero sí están identificados los factores de riesgo: menopausia, promiscuidad, enfermedad de transmisión sexual o antecedentes familiares entre otros.
Se ha realizado una búsqueda y revisión bibliográfica acerca del shock hemorrágico. Se ha descrito la definición de shock hemorrágico, hemorragia, hipovolemia, tipos, etiología; así como el diagnóstico, el tratamiento y los cuidados de Enfermería necesarios.
Con el nombre de ictus se engloba a una serie de enfermedades que afectan a los vasos sanguíneos que proporcionan sangre al cerebro. Las causas más comunes que lo provocan son tensión arterial alta y el sedentarismo. Los síntomas dependerán del hemisferio del cerebro afectado, pero todos ellos afectan a las actividades tanto físicas, sensoriales y comunicativas del paciente.
La hemorragia es la fuga de sangre fuera de su camino normal dentro del sistema cardiovascular provocada por la ruptura de vasos sanguíneos como venas, arterias y capilares. Es una situación que provoca una pérdida peligrosa de sangre y puede ser interna o externa.
Definición
La hemorragia postparto (HPP) es una de las complicaciones más temidas que pueden surgir tras un parto vaginal o una cesárea y una de las tres primeras causas de mortalidad materna en el mundo, siendo en la mayoría de los casos evitable. Su incidencia es mucho mayor en los países en vías de desarrollo. En los países desarrollados se estima que su incidencia no supera el 5%. Se clasifican en precoz (en las primeras 24 horas tras el parto) y tardía (tras las 24 horas y hasta las 6 semanas post-parto). 1
Resumen.
En este artículo se describen características de la enfermedad de Von Willebrand junto con herramientas para su diagnóstico y tratamiento en el embarazo.
Resumen
La hemorragia puerperal es una situación que puede llegar a comprometer la vida de la mujer, en este artículo hacemos una aproximación a esta patología y describimos una correcta forma de actuar ante esta situación.
Erik Adolf Von Willebrand (1870-1949) fue un pediatra finlandés que descubrió la enfermedad en 1926. Lo hizo cuando estudiaba el caso de una niña de 5 años que padecía un trastorno hemorrágico severo. Tras realizar un estudio completo, donde analizó a los 65 miembros de la familia de la niña, llegó a la conclusión de que aquella enfermedad no había sido descrita con anterioridad. Inicialmente se le puso el nombre de: pseudohemofilia, por sus diferencias con la hemofilia.
Breve resumen:
El número de pacientes anticoagulados o antiagregados ha aumentado notoriamente debido al mayor riesgo tromboembólico de la población por un aumento de factores de riesgo. Hoy día aumenta el número de personas jóvenes con este riesgo que acuden a la consulta de odontología con el problema de hemorragia que estos pacientes conllevan al realizarle tratamientos invasivos tales como exodoncias dentales.
¿Existe el riesgo de sangrado asociado con el tratamiento con extracto estandarizado de ginkgo biloba? A propósito de un caso
Varón de 57 años que acude a urgencias de un centro de salud por presentar epistaxis unilateral izquierda profusa desde hace 45 minutos que no cede a la digitopresión. No refiere manipulación digital previa al inicio del sangrado.