Isquemia Mesentérica Aguda
Autora principal: Sofía Zamora Sánchez
Vol. XVIII; nº 10; 461
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Síndrome antifosfolípido en el embarazo – Artículo de Revisión
Autora principal: Ana Karolina Vega Chacón
Vol. XVII; nº 12; 531
Enfermedad trombótica en el paciente con COVID-19
Autor principal: Dr. Luis Carlos Vindas Durán
Vol. XVII; nº 9; 361
Coagulación intravascular diseminada en leucemia promielocítica aguda
Autor principal: Alberto Busmail Haylock
XVI; nº 16; 846
Manejo de Complicaciones Trombóticas en Drepanocitosis
Autor principal: Alberto Busmail
Vol. XVI; nº 15; 803
Profilaxis antitrombótica en pacientes con SARS-CoV-2
Autora principal: Jesica Sanz Rosa
Vol. XVI; nº 13; 730
Trombocitopenia inducida por heparina, a propósito de un caso clínico
Autora principal: José Miguel García Bruñén
Vol. XVI; nº 10; 532
Tromboembolismo pulmonar y cáncer: a propósito de un caso
Autora principal: Marta García Castelblanque
Vol. XV; nº 21; 1079
Actualización en el manejo de la trombosis venosa cerebral
Autor principal: Daniel Andrés García
Vol. XV; nº 8; 319
Realización e interpretación de INR en pacientes con Sintrom
Cada vez un mayor número de pacientes es tratado con anticoagulantes orales como el Sintrom. Aunque dicho tratamiento es capaz de prevenir frente a la trombosis o la embolia, también es cierto que aumenta el riesgo de hemorragia.
Trombosis relacionada con catéter venoso central
La TRC está asociada al 36 % de los pacientes con catéter venoso central, de los cuales sólo un 6 % presenta síntomas, es decir, un porcentaje elevado cursa de forma asintomática.
Resumen
La isquemia intestinal está considerada como la causa más letal del síndrome de abdomen agudo; su consecuencia, el infarto del intestino delgado, ocurre por fenómenos tromboembólicos e isquemia no oclusiva. La sintomatología es inespecífica y el diagnóstico, a menudo, se consigue mediante una laparotomía exploradora, a veces tardía, cuando el cuadro de peritonitis ya se ha establecido. Para mejorar el pronóstico de esta entidad es fundamental el diagnóstico precoz.
RESUMEN
La insuficiencia venosa es la falta de capacidad para transportar el flujo venoso hacia el corazón, por lo que se producen dilataciones y acúmulo sobre todo en extremidades inferiores. Una consecuencia de la insuficiencia venosa es la trombosis que se produce cuando la sangre se coagula y forma un trombo, en las arterias o en las venas, que impide la circulación.
Numerosos estudios demuestran que las embarazadas tienen un riesgo de trombosis de tres a cinco veces superior. Hasta seis semanas después del nacimiento del bebé el riesgo de trombosis sigue aumentando, sobre todo tras una cesárea o graves pérdidas de sangre.
La enfermedad tromboembólica venosa (ETV) es una causa importante de morbilidad y mortalidad materna. Cuando hablamos de tromboembolismo pulmonar (TEP), la importancia se subraya por el hecho de que es una de las principales causas de muerte materna. Multitud de estudios hablan sobre la incidencia y frecuencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) en el embarazo y puerperio, con disparidad en sus cifras, pero se puede concluir en conjunto que el riesgo es 4 ó 5 veces superior con respecto a mujeres no embarazadas.
RESUMEN
Los prolapsos uretrales se consideran una patología relativamente infrecuente, afectando tanto a niñas en edad prepuberal como a mujeres postmenopáusicas. Su origen puede ser congénito o adquirido. Se han descrito numerosos factores predisponentes, tales como una excesiva presión abdominal, déficits estrogénicos o infecciones de repetición. Presentamos un caso de prolapso uretral trombosado y el manejo terapéutico realizado hasta su resolución.
Resumen.
La trombosis venosa profunda es un trastorno común ocasionado por diversos motivos, en este artículo intentamos describir la función enfermera en esta patología.
RESUMEN
Se presenta el caso clínico de una mujer de 25 años con varios abortos de repetición espontáneos entre las 9-10 semanas de gestación. Tras estudio se llegó al diagnóstico de trombofilia: Déficit de metilen tetrahidrofolato reductasa (MTHFR).
Reporte del caso: Se presenta el caso de una paciente femenina, blanca de 21 años de edad con antecedentes de salud, que a las 34 semanas de gestación, se le interrumpe la misma por Preeclampsia grave. Posterior a una transfusión sanguínea aparece fiebre de 39ºC, toma del estado general y, dolor espontáneo en ambas regiones inguinales, con irradiación a los muslos en sus caras internas, que le impide caminar y se alivia con la elevación de los miembros, acompañada de edemas de ambos miembros inferiores. Se diagnostica una Trombosis venosa profunda (TVP) fémoro-ilíaca bilateral, la cual se estudia y trata con resultados satisfactorios.