Actualización en desprendimiento prematuro de placenta
Autor principal: Dr. Carlos Valerio Rodríguez
Vol. XVIII; nº 12; 553
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Actualización en desprendimiento prematuro de placenta
Autor principal: Dr. Carlos Valerio Rodríguez
Vol. XVIII; nº 12; 553
Consideraciones anestésicas en el paciente hepatópata. Artículo de revisión
Autora principal: Marta Esperanza Nasarre Puyuelo
Vol. XVII; nº 22; 875
Importancia de la activación extrahospitalaria del código ictus
Autora principal: Myriam Cerdán Escobar
Vol. XV; nº 12; 602
¿Qué papel juegan los opioides en los pacientes hospitalizados de nuestra área de salud?
Autora principal: María del pueyo Badel Rubio
Vol. XV; nº 8; 311
Este programa de salud está enfocado a la prevención de enfermedades del sistema cardiovascular en la embarazada, como son: la pre-eclampsia y/o eclampsia, la hipertensión crónica de la gestante, y la hipertensión gestacional, mediante la promoción del control de la presión arterial durante la gestación. La hipertensión, además de ser un factor de riesgo cardiovascular, es un indicador del riesgo para la supervivencia materno- fetal.
Resumen.
En este artículo se describen características de la corioamnionitis además de exponer factores de riesgo asociados y consecuencias tanto maternas como neonatales y fetales.
La lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por el Mycobacterium leprae. Es altamente contagiosa y la morbilidad es baja debido a que una gran parte de la población es naturalmente resistente a esta enfermedad. Se caracteriza a los pacientes con Lepra atendidos en cuanto a las variables: edad y sexo; formas clínicas de presentación de la enfermedad; y su modo de entrada en el registro activo estadístico y evaluación del grado de discapacidad al diagnóstico de la misma.
El envejecimiento constituye un grave problema a nivel mundial, los mayores de 60 años presentan altos índices de morbilidad y discapacidad lo que implica una mayor demanda de los servicios de salud, y un alto costo social y económico. (Cantú, Jessica. Rivera, Mauricio. Campoy, Javier. Pérez, 2011). Durante el envejecimiento se presentan varios padecimientos de una manera simultánea, no existe una causa única de morbilidad, por lo que las enfermedades en esta etapa de la vida adquieren una manifestación clínica distinta y a la vez compleja.
Se realizó un Estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo, con el Objetivo de conocer las características clínicas – epidemiológicas de los recién nacidos de bajo peso (RNBP) ingresados en el servicio de neonatología del Hospital Aballí del municipio Arroyo Naranjo, en el período comprendido entre el 2009 y 2011.
Las Variables utilizadas fueron: Peso, Edad Gestacional, Estado Nutricional, Morbilidad y Estadía Hospitalaria.
La principal inquietud es cuantificar la población de mujeres embarazadas que acuden al servicio de maternidad del Hospital de Guacara, y así conocer la morbi-mortalidad neonatal en este centro asistencial, lo cual puede ayudar a estar precavidos ante cualquier situación que escape a las capacidades del Hospital.
Objetivo: Determinar los factores asociados a las infecciones respiratorias agudas de las vías aéreas superiores en la Parroquia La Trampa, Municipio Sucre del Estado Mérida, Venezuela.
Metodología: estudio observacional, descriptivo y diseño transversal; los datos se obtuvieron del análisis de situación de salud de la Parroquia La Trampa del año 2011.
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo, transversal a todos los pacientes con el diagnóstico de Cáncer de piel pertenecientes a la Policlínica Genaro Brito Vargas en el período comprendido 2010 -2012, con el objetivo de caracterizar esta patología en nuestro medio motivados por su alta prevalencia. El universo lo constituyeron los 59 pacientes con el diagnóstico de Cáncer de piel. Todos los resultados fueron expresados en cuadros y posteriormente analizados según los conocimientos previos de los autores y la información científica consultada.
Resumen:
Sabemos de problemas comunes a las distintas comunas, relacionados con la falta de acceso a la educación, salud, formación laboral, empleo, justicia, conservación y buen uso del medio ambiente; también vemos un enorme desbalance de la inversión social. La mayoría de las veces los esfuerzos están dirigidos a atender las consecuencias de la falta de políticas e integración en materia de desarrollo rural y cuidado del medio ambiente. A medida que “explotan” y toman estado público ciertos problemas de altísima gravedad, como desnutrición, inundaciones, sequías, desempleo o subempleo, etc.- se reacciona las situaciones y se moviliza, generalmente con soluciones sólo superficiales.
Resumen.
Introducción. Se desconoce la morbilidad y mortalidad a nivel de las unidades de cuidados intensivos emergentes de las enfermedades cuyas manifestaciones clínicas iniciales fueron las urgencias y emergencias médicas.
Objetivos. Caracterizar la morbilidad y mortalidad atendida en cuanto a: principales enfermedades que provocaron fallo de alguna función vital que motivó su actuación, principales causas de muerte, y posible relación de la mortalidad precoz con las formas de evacuación utilizadas hacia la misma, con la edad y el tiempo de estadía.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo de morbilidad y mortalidad en pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos con peritonitis grave en el Hospital Vladimir Ilich Lenin de Holguín, en el periodo de tiempo comprendido entre mayo 2005–mayo 2008.
Se describen variables seleccionadas en relación a grupos de edades, se apreció que el grupo de edad más afectado fue en mayores de 65 en el 34.14%, sin diferencias en la aparición de la enfermedad entre ambos sexos. Se aplicaron escalas de valor pronóstico (APACHE II y MANHEIMER) donde tuvo relación directa la mortalidad y los puntajes más altos. La complicación durante su evolución fue el íleo paralítico prolongado. La mortalidad en pacientes con abdomen abierto tuvo un índice mayor que los que fueron tratados con relaparotomía programada.
Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo para determinar la morbilidad y mortalidad del cáncer anorrectal en el servicio de Coloproctología del hospital “Dr. Ambrosio Grillo” en el período comprendido desde el 1ro de Enero del 2000 al 31 de diciembre del 2004. El universo de estudio estuvo comprendido por los 76 pacientes que en dicho período se le confirmó la enfermedad.
Cada uno de los pacientes fue ingresado y estudiado en nuestro servicio donde se aplicó tratamiento consecuente, siendo el de elección el quirúrgico.
Morbilidad Geriátrica en el Consejo Popular “Chicharrones” Marzo 2012
Autores: Dra. Graciela Trinidad Tejera Ibarra. Especialista en primer grado Medicina Interna. Máster en Atención Primaria de Salud. Profesora Asistente del Departamento de MGI. Centro de trabajo: Policlínico Universitario: “Carlos J. Finlay”. Santiago de Cuba.
Alumno: Dennys Dinza Tejera. Alumno 5o año de Medicina. Alumno ayudante de Medicina Interna. Centro de estudio: Universidad de Ciencias Médicas. Facultad 1.
Impacto del dengue severo en la provincia de Camagüey. Reporte preliminar
Impact of the severe Dengue in Camagüey County. Preliminary report.
Trabajo de Revisión. Trastornos hipertensivos de la gestación
Entre las enfermedades que afectan el embarazo, la hipertensión es la complicación médica más importante que una mujer embarazada puede padecer actualmente. Fundamentalmente la eclampsia y sus secuelas, son la causa primaria de muerte materna en muchos países y ocupan en el nuestro del tercer al cuarto lugar.