Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Morbilidad y Mortalidad del Cáncer Anorrectal

Morbilidad y Mortalidad del Cáncer Anorrectal

Morbilidad y Mortalidad del Cáncer Anorrectal

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo para determinar la morbilidad y mortalidad del cáncer anorrectal en el servicio de Coloproctología del hospital “Dr. Ambrosio Grillo” en el período comprendido desde el 1ro de Enero del 2000 al 31 de diciembre del 2004. El universo de estudio estuvo comprendido por los 76 pacientes que en dicho período se le confirmó la enfermedad.

Cada uno de los pacientes fue ingresado y estudiado en nuestro servicio donde se aplicó tratamiento consecuente, siendo el de elección el quirúrgico.

Morbilidad y Mortalidad del Cáncer Anorrectal

Dr. Daniel Carbonell Delgado*

Dra. Georgina Castellano Sierra**

Dr. Demetrio Segura López ***

Dr. Elicio Reyes Martí**

MsC. Yaimet Pérez Infante****

* Especialista primer grado Coloproctología. Hospital Militar «Dr. Joaquín Castillo Duanis»

** Profesor Instructor. Especialista primer grado Coloproctología. Hospital General Santiago «Juan Bruno Zayas»

*** Profesor Asistente. Especialista segundo grado Oncología. Hospital Oncologico «Conrrado Benitez»

**** Profesor Asistente. Licenciada en Matemática. Master en Informática Médica.

PALABRAS CLAVE: cáncer anorrectal, cáncer de ano, cáncer de recto, morbilidad, mortalidad.

Resumen

Predominó el sexo femenino (51, 67.1%) y el grupo entre 66 y 79 años de edad (31, 40.8%), así como la localización rectal presente en 56 pacientes (74,0%), la rectorragia fue el síntoma de mayor incidencia visto en 46 paciente (60.5%), así como la rectosigmoidoscopia que constituyó la prueba de mayor utilidad con un 100% de positividad. Quedó demostrado que el número de fallecidos (21 casos; 28%) y el tiempo promedio transcurrido entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico se elevó al aumentar el estadio clínico.

La variedad histológica más frecuente fue el adenocarcinoma bien diferenciado en las tumoraciones de recto y el carcinoma epidermoide bien diferenciado en los tumores de ano, de forma general existió un predominio de pacientes con estadio clínico II y III y la técnica quirúrgica más aplicada fue el abdominoperineal de Miles. Las complicaciones más frecuentes fueron: la recidiva tumoral y la infección de la herida quirúrgica.

Introducción

El cáncer anorrectal constituye una lesión maligna que afecta la porción terminal del tracto digestivo, siendo además la localización de mayor incidencia. El estudio de esta afección ha llevado a reconocer factores que predisponen a su aparición, y detectar grupos de riesgos como son: la edad (mayores de 40 años), los antecedentes familiares de cáncer colorrectal y los antecedentes personales de enfermedades granulomatosas, colitis ulcerativa, poliposis, la dieta, donde el consumo de alimentos ricos en grasa, en productos de animales, pobres en fibras, son factores que se mencionan como factor asociado básico en su aparición. [1]

En la actualidad esta afección constituye la segunda neoplasia tras el cáncer de pulmón y de mama, respectivamente. Cuando se considera ambos sexos, ocupa el primer lugar en incidencia y representa la segunda causa de muerte por cáncer [2, 3].

Entre los tumores colorrectales, probablemente el cáncer anorrectal sea el de mejor pronóstico, cuando se realiza un diagnóstico precoz excepto el melanoma de ano, el cual presenta un comportamiento agresivo y representa del 1-2% de todos los melanomas, además constituyen del 0,25 al 4% de los tumores malignos de la región anorrectal. [4, 5]

El diagnóstico precoz del cáncer colorrectal constituye un elemento primordial para el tratamiento y pronóstico de estos pacientes y para ello, se han empleado diversos métodos, incluyendo tacto rectal, rectoscopia, sigmoidoscopia, colonoscopia, estudios radiográficos y antigénicos; como el antígeno carcinoembrionario (ACE), el cual, brinda una ayuda diagnóstica en los países desarrollados. [3, 6] Lo cual proporciona un tratamiento quirúrgico oportuno, permitiendo la resección del tumor en la mayoría de los casos (> 95%) y en la mayor parte de los pacientes es posible practicar una cirugía con intención curativa (85%-90%) En los pacientes operados con carácter paliativo, el pronóstico es variable pero en general entre 6 meses y un año. En los pacientes operados con intención curativa, un 60% estará vivo a los 5 años. Si se analiza etapa por etapa, la sobrevida a 5 años es: [7]

  • Etapa I – 90%
  • Etapa II – 70%
  • Etapa III – 40%
  • Etapa IV – 20%

En Cuba los tumores malignos ocupan la segunda causa de muerte, después de las enfermedades cardiovasculares, representando los tumores anorrectales una tasa de mortalidad de 2.2 por 100 000 habitantes. En nuestra provincia en el año 2004 la primera causa de muerte por cáncer lo constituyó la neoplasia colorrectal.

A pesar de todos los adelantos científicos y técnicos de los últimos decenios en cuanto al diagnóstico y el tratamiento de cáncer anorrectal, aún su incidencia y mortalidad continua siendo alta, por tal motivo, hemos considerado necesario realizar un estudio que nos permita establecer una pauta para lograr un diagnóstico y tratamiento oportuno a los pacientes que presenten esta afección y poder obtener en los mismos una mayor supervivencia y calidad de vida.

Objetivos

General:

  1. Evaluar la morbilidad y mortalidad del cáncer anorrectal.

Específicos:

  1. Caracterizar los pacientes con cáncer anorrectal según variables clínico- epidemiológico.
  2. Determinar los métodos diagnósticos más utilizados y su positividad.
  3. Identificar las complicaciones según técnicas quirúrgicas aplicadas.
  4. Relacionar la mortalidad con el tiempo de evolución, estadio clínico, variedad histológica y modalidad terapéutica aplicada.

Método

Se realizó un estudio descriptivo longitudinal y prospectivo para determinar la morbilidad y mortalidad del cáncer anorrectal en el servicio de Coloproctología del Hospital “Dr. Ambrosio Grillo” en el período comprendido desde el 1ro de Enero del 2000 al 31 de diciembre del 2004. Para ellos el universo de estudio estuvo comprendido por los 76 pacientes que en el período antes mencionado se le confirmó la enfermedad, de los cuales a muchos fue necesario aplicarles quimioterapia y radioterapia.

Para la realización de este estudio se revisaron cada una de las historias clínicas de los pacientes la cual permitió recoger las siguientes variables: edad, sexo, localización del tumor, síntomas y signos más frecuentes, tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico, tipo histológico, estadio clínico, tratamiento recibido, técnicas quirúrgicas empleadas, métodos diagnósticos utilizados, positividad de la prueba, complicaciones y estado del paciente al concluir el estudio:

Para el procesamiento de los datos fue utilizado el