Caso clínico: paciente depresivo tras ingreso hospitalario de larga estancia
Autora principal: Marina Allepuz Sanclemente
Vol. XVIII; nº 12; 563
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Caso clínico: paciente depresivo tras ingreso hospitalario de larga estancia
Autora principal: Marina Allepuz Sanclemente
Vol. XVIII; nº 12; 563
Valoración integral enfermera en ancianos
Autora principal: Roxana Nica Burghiu
Vol. XVIII; nº 7; 333
Caso clínico de paciente con fractura de cadera
Autora principal: Marta Gimeno Gómez
Vol. XVIII; nº 5; 226
Programa envejecimiento saludable. “Hazlo por ti, hazlo por los demás”
Autora principal: Ana Isabel Sanz Domingo
Vol. XVII; nº 15; 609
Escalas de valoración en el paciente geriátrico
Autor principal: Borja Paz Ramos
Vol. XVII; nº 12; 527
Comportamiento de los cambios biológicos, psicológicos y principales morbilidades en adultos mayores de la Facultad Tecnológica de Camagüey
Autora principal: Sirian Saladrigas Sarduy
Vol. XVII; nº 8; 323
Proceso de atención en enfermería en paciente con Alzheimer. Caso clínico
Autora principal: Marina Gabás Arbués
XVI; nº 16; 837
Caso clínico. Artrosis de la Articulación Tempormandibular
Autor principal: Richard Fernando Dávila Ojeda
Vol. XVI; nº 2; 57
Valoración geriátrica integral desde atención primaria
Autora principal: Paula Diest Pina
Vol. XV; nº 20; 1060
Demencia. Enfermedad de Alzheimer
Autora principal: Laura Palomar Gimeno
Vol. XV; nº 19; 1001
Perfil sociodemográfico y morbilidad de la población adulta mayor
Autora principal: Liseth Estefanía Carrión Arias
Vol. XV; nº 18; 938
Incontinencia urinaria y envejecimiento
Autora principal: Laura Palomar Gimeno
Vol. XV; nº 17; 908
Escalas de valoración del deterioro funcional en el anciano
La longevidad en los últimos años ha ido aumentando considerablemente y sigue incrementándose. Las necesidades de los mayores, con respecto a los adultos y niños, van cambiando por el propio proceso del envejecimiento.
Envejecimiento, dependencia y cuidados informales en España
España está sufriendo un envejecimiento progresivo de la población, esto supone un incremento de las tasas de dependencia, lo que implica la necesidad de ayuda de alguna persona.
Deterioro cognitivo leve
El deterioro cognitivo leve es una patología emergente, que se observa con mayor facilidad en persona es frágiles y vulnerables.
Valoración geriátrica integral. A propósito de un caso
La longevidad de la población actual resultado de los avances sanitarios y mejora de las condiciones de vida representa uno de los principales cambios demográficos.
Resumen
El Objetivo de este trabajo es conocer las características nutricionales de los menús ofertados en los centros sanitarios con internamiento en el ámbito de la provincia de Málaga y valorar si son adecuados dadas las características especiales de este grupo de población.
El estudio se plantea en base a las 32 residencias censadas en el ámbito de la Comarca de la Axarquía. Estas residencias serán seleccionadas mediante un muestreo aleatorio estratificado según las distintas zonas geográficas de la Comarca.
Resumen:
En este artículo realizamos una revisión de la menopausia, una de las etapas más importantes en el ciclo vital de la mujer. La definiremos, indicaremos sus causas y sus síntomas, describiendo los cuidados de salud necesarios para reducir los riesgos de sus problemas asociados.
La progeria o síndrome de Hutchinson-Gilford nombrada así en honor de Jonathan Hutchinson, quien fue el primero en descubrirla en 1886 y de Hastings Gilford quien realizó diferentes estudios acerca de su desarrollo y características en 1904, es un síndrome poco frecuente considerado como enfermedad rara, la cual consiste en la aparición de signos de envejecimiento en niños, no en el nacimiento, sino desde los 12 meses – segundo año de vida.
INTRODUCCIÓN: España se enfrenta a un gran cambio demográfico como es el envejecimiento poblacional. Este cambio representa un grande triunfo y también un grande desafío; de manera que exige adecuación de las políticas.
La proporción de personas mayores de 60 años está actualmente en aumento por lo que es necesario promover estilos de vida saludables que desarrollen su capacidad funcional, y así identificar y potenciar aquellas capacidades y/o habilidades donde puedan desarrollarse al máximo, con el fin de alcanzar el mayor grado de bienestar de nuestros mayores.
El estudio de la relación de pareja ante el envejecimiento de sus protagonistas es motivo de reflexión en el campo de la psicología social por las diversas transiciones que estos enfrentan en las últimas etapas del ciclo de vida.
El incremento de la esperanza de vida sin duda es un triunfo para los avances tecnológicos en salud científico, político-social y de saneamiento básico, al mismo tiempo es un reto el vivir mayor cantidad de años y disfrutarlos con calidad. Para el anciano hipertenso resultan clave las acciones de autocuidado adecuadas que ejerce, ya que muchas veces se presentan complicaciones o incluso la muerte por causa de los estilos de vida inadecuados, y se podrían evitar, modificando comportamientos y decisiones.
RESUMEN:
En el marco de la geronto- geriatría se utilizan los términos de anciano sano, anciano frágil y geriátrico. Se considera anciano a toda persona de edad avanzada, 65 o más años. Conocer las características que todo proceso de envejecimiento conlleva en el individuo a nivel de los órganos de los sentidos, y aportar nuestros conocimientos y experiencia en las actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, para ofrecer cuidados de calidad y mejorar el bienestar de nuestra población.
Teniendo en cuenta que la soledad está relacionada con una serie de factores de riesgo socio-demográficos, psicológicos y con el estado de salud, es importante que los adultos mayores en situación de riesgo sean identificados precozmente. El saber quién está en riesgo de soledad podría conducir a la elaboración de estrategias preventivas por parte del profesional de Enfermería, trabajando conjuntamente con otros profesionales como trabajadores sociales, psiquiatras, médicos de familia, psicólogos, etc.
La discapacidad abarca todas aquellas limitaciones de actividad que manifiesta el individuo, reflejando una compleja interacción entre el organismo humano y las características de la sociedad en la que se encuentra el individuo. La discapacidad no es un concepto nuevo y actual, sino que se trata de una situación real con la que las diferentes sociedades conviven desde su inicio.
Desde el comienzo de la existencia del ser humano, éste, de forma inconsciente e innata, ha utilizado los beneficios de las actividades y del sonido, ya sea en diferentes ritos o como terapias. Los datos históricos revelan que ya desde el año 2600 a.C, los egipcios y los chinos lo utilizaban para aliviar enfermedades. Fue en la Primera y Segunda Guerra Mundial, cuando la Musicoterapia se consolidó como profesión reconocida en EEUU.
El envejecimiento es un proceso progresivo natural del ser humano, que cada persona experimenta con diferente intensidad. En la actualidad, es difícil establecer el comienzo de esta etapa de la vida en función exclusiva de la edad, debido a la creciente longevidad que se observa en las sociedades occidentales. No obstante, se considera que una persona es anciana a partir de los 65 años, reservando el término de muy anciano para las que superan los 80 años.
El proceso de envejecimiento tiene lugar en los distintos sistemas o estructuras del organismo y de la personalidad, desde el subsistema inmunológico y biológico de supervivencia La población mayor se constituye actualmente como un grupo emergente en la atención sociosanitaria, además de la idea de no asociar la vejez a enfermedad sino a fragilidad y vulnerabilidad.