Inicio > Geriatría y Gerontología > Incontinencia urinaria y envejecimiento

Incontinencia urinaria y envejecimiento

Incontinencia urinaria y envejecimiento

Autora principal: Laura Palomar Gimeno

Vol. XV; nº 17; 908

Urinary incontinence and ageing

Fecha de recepción: 01/08/2020

Fecha de aceptación: 18/08/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 17 –  Primera quincena de Septiembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 17; 908

Autores:

Laura Palomar Gimeno. Graduada en Enfermería. Trabajo actual en: Laboratorio del Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.

Adrián Palomar Gimeno. Graduado en Enfermería. Trabajo actual en: Centro de Salud Seminario. Zaragoza, España.

Raquel Turón Monroy. Graduada en Enfermería. Trabajo actual en: Sexta planta de Traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

RESUMEN

Introducción. La incontinencia urinaria se define como la pérdida involuntaria de orina, la cual puede objetivarse y que provoca un malestar tanto para el individuo como los que le rodean tanto en la higiene como en el ámbito social. La IU surge como consecuencia de las alteraciones estructurales que acontecen durante el proceso de envejecimiento, aumentando su vulnerabilidad frente a ella, pero no se produce al alcanzar la tercera edad. Su clasificación es según: el tiempo durante el que transcurra (transitoria o aguda y establecida o crónica), la causa que la origine (de urgencia, de esfuerzo o estrés, mixta, por rebosamiento y funcional) y el periodo del día y la edad a la que afecta (enuresis). Objetivo. Mejorar los conocimientos actuales acerca de la incontinencia urinaria y el envejecimiento, así como las causas y la clasificación, los signos y síntomas, el diagnóstico y el tratamiento. Metodología. Para realizar la revisión bibliográfica se han realizado búsquedas en diferentes bases de datos profesionales para hallar la mayor evidencia científica actual. Conclusiones. La incontinencia urinaria es una patología con gran importancia en el sistema sanitario debido a sus altas cifras de prevalencia. Las alteraciones estructurales y la comorbilidad asociada al envejecimiento producen en la IU un aumento respecto a la edad. Su patogenia es compleja y multicausal, por lo que se debe realizar una valoración individualizada y multidisciplinar respecto a la causa y el tipo de incontinencia que permita la posterior actuación temprana y tratamiento más adecuado que permitirá disminuir el impacto  negativo en la calidad de vida del anciano y del sistema sanitario.

PALABRAS CLAVE: Incontinencia Urinaria, clasificación, envejecimiento, tratamiento.

ABSTRACT

Introduction. Urinary incontinence is defined as the involuntary loss of urine, which can be objectified and which causes discomfort both to the individual and to those around the affected person in terms of hygiene and in the social environment. UI arises as a consequence of the structural alterations that occur during the ageing process, increasing vulnerability to it, but it does not occur when reaching old age. It is classified according to: the time during which it occurs (transitory or acute and established or chronic), the cause that originates it (emergency, stress, mixed overflow and functional) and the period of the day and age at which it affects (enuresis). Objective. Improving current knowledge about urinary incontinence and ageing, as well as causes and classification, signs and symptoms, diagnosis and treatment. Methodology. In order to carry out the bibliographic review, different professional databases have been searched to find the most current scientific evidence. Conclusions. Urinary incontinence is a pathology with great importance in the health system due to its high prevalence figures. Structural alterations and comorbidity associated with ageing produce an increase in UI with respect to age. Its pathogenesis is complex and multicausal, so an individualized and multidisciplinary assessment must be made of the cause and type of incontinence to allow early action and more appropriate treatment that will reduce the negative impact on the quality of life of the elderly and the health system.

KEYWORDS: Urinary Incontinence, classification, ageing, treatment.

INTRODUCCIÓN

La incontinencia urinaria (IU) se define como la pérdida involuntaria de orina, la cual puede objetivarse y que provoca un malestar tanto para el individuo como los que le rodean tanto en la higiene como en el ámbito social (1). Existen dos fases durante el ciclo funcional del tracto urinario inferior: llenado o almacenamiento y vaciado. Cualquier fallo y/o alteración que se produzca en esta fase dará lugar a la aparición de dicha patología. La IU surge como consecuencia de las alteraciones estructurales que acontecen durante el proceso de envejecimiento, aumentando su vulnerabilidad frente a ella, pero no se produce al alcanzar la tercera edad (2).

La clasificación y patologías asociadas de la IU puede deberse según:

  • El tiempo durante el que transcurra. Encontrando 2 tipos:

Transitoria o aguda. Suele tener una duración menor a 4 semanas. El tratamiento consiste en actuar sobre la causa principal y resolverla. Destaca entre las causas principales el uso de fármacos como los diuréticos, pero también encontramos otras como son las infecciones, las retenciones urinarias, la inmovilidad, el delirium, etc.

Establecida o crónica. Evoluciona en tiempos superiores a un 1 mes. Este tipo de incontinencia es producida frecuentemente por la hiperactividad vesical. Se caracteriza por la falta de inhibición del sistema nervioso central de contracciones involuntarias del detrusor. En ella podemos encontrar una combinada la incontinencia de urgencia, la polaquiuria y la urgencia miccional. Entre las causas más comunes se encuentran: patologías neurológicas (tumores, demencias y accidentes cerebrovasculares…) y patologías vesicales y del tracto urinario inferior (neoplasias, infecciones, hiperplasias de próstata, estenosis uretrales…) (2, 3).

  • La causa que la origine. Dando lugar a 4 tipos:

De urgencia. Forma más común de IU en pacientes con edades avanzadas y varones. Se caracteriza por preceder a la pérdida involuntaria de orina, una necesidad imperiosa de orinar, asociada, por lo general, al músculo detrusor que presenta contracciones involuntarias. A veces, no resulta posible llegar al baño antes de la evacuación. Está relacionada con alteraciones del sistema nervioso central (demencias, infartos cerebrovasculares, Enfermedad de Parkinson, tumores…), obstrucciones del tracto urinario inferior (estenosis uretrales, prolapso genital, hiperplasias prostáticas…) y/o defectos vesicales de origen vesical (inflamación, infección, litiasis, tumores…).

De esfuerzo o estrés. Forma más común en mujeres de edades intermedias, aunque también se da en ancianas. En el sexo masculino es rara, puede darse en algunos casos de cirugía pélvica. Se caracteriza por pérdidas de orina al estornudar, reír y/o toser, es decir, cuando la presión intraabdominal aumenta. Existen factores de riesgo que propician esta situación: obesidad, multiparidad, debilidad y atrofia de la zona perineal, hipoestrogenismo. Todo ello influiría sobre las estructuras que rodean la zona vesical y la uretra que suelen estar alteradas en este tipo.

Mixta. Resulta de la combinación de la IU de urgencia y de estrés o esfuerzo. Las características que presenta son la mezcla de los dos tipos desarrollados anteriormente.

Por rebosamiento. Este tipo de IU también recibe el nombre de incontinencia sin sensación del deseo de orinar, y se produce cuando la presión en el interior de la vejiga supera a la de la uretra. De esta manera, la persona sufre pérdidas de orina sin conocer el porqué. Ocurre en una pequeña proporción de casos, en población geriátrica, y puede ocasionar grandes problemas como infecciones de repetición y lesiones del tracto urinario superior. La diferencia con la de estrés o esfuerzo, por lo tanto, es que en ella la presión que aumenta es la intraabdominal, y en la actual, la presión que aumenta es la intravesical sobre la uretral. Un dato característico de este tipo de IU es que el volumen de orina es grande.

Funcional. A diferencia del resto de tipos de IU, en las que las casusas tienen que ver con la afectación del aparato genitourinario, la IU funcional está relacionada con el ambiente que rodea a la persona que la presenta. Se define como la pérdida involuntaria de orina asociada a la imposibilidad de llegar al baño. Las causas pueden ser: tiempo insuficiente, deterioro de las funciones cognitivas o físicas de la persona, y/o barreras arquitectónicas (como inmobiliario de casa u otros).

Existe otro tipo de IU que presenta pérdidas de orina únicamente durante la noche y en una edad concreta como es la niñez. Se denomina enuresis nocturna (2, 4, 5).

Factores como la estabilidad de la vejiga y el suelo pélvico, la movilidad y el estado cognitivo correcto influirán en la aparición de la IU. Por ello, en el momento en el que alguno de ellos se vea alterado, la calidad de vida de la persona se verá fuertemente afectada (4).

En España, la prevalencia de esta afección es muy elevada, ocupando así una posición determinante dentro de los síndromes geriátricos. Por ello, acarrea un alto coste sanitario, el cual se estima alrededor de un 2% del presupuesto, dentro de este, los accesorios necesarios para su tratamiento (como son los pañales, absorbentes, sondas…) son los más requeridos, 90% del coste. En ambos sexos, podemos observar que las cifras de prevalencia son más elevadas cuanto más edad tiene la persona. De esta manera, en los porcentajes alcanzan el 50%. Si hablamos de datos globales, en mujeres se estima 24% y en hombres 7% (3).

Existen una serie de repercusiones en la persona con IU según la esfera en la que se produzca:

  • Física: irritación, infección y/o úlceras por decúbito de la piel, mayor predisposición de caídas e infecciones de orina (recurrentes).
  • Psíquica: ansiedad, vergüenza, miedo y depresión.
  • Social: alteración de las relaciones sexuales, aislamiento, disminución de la actividad social, mayor necesidad de apoyo y recursos sociosanitarios y familiares y mayor predisposición para la institucionalización.
  • Económica: elevada carga económica en el presupuesto del sistema sanitario y la familia y persona afectada tanto por las demandas y las complicaciones de la IU (absorbentes, colectores, sondas, entre otros) (2, 3).

El diagnóstico de esta afección se realiza a través de una serie de procedimientos como son la anamnesis, la historia clínica, la exploración física, el estudio analítico y/o urodinámico y las técnicas de imagen del aparato urinario y su trato inferior (6). Durante la evaluación básica, se identificarán los principales síntomas y signos, gravedad de ellos y los factores de riesgo presentes, pero sin duda, será clave descartar la infección y la patología orgánica (1, 4).

La base tratamiento será la actuación multidisciplinar mediante una serie de medidas higiénico-dietéticas en función de la causa y del tipo de incontinencia que tenga lugar. En otros casos, además, se requerirá el uso de tratamientos farmacológicos y/o quirúrgicos. A través del correcto tratamiento individualizado pueden observarse que se recuperan en el 30 – 40 % de los casos y en el 40 – 50 % de los casos la gravedad disminuye considerablemente (2, 6).

OBJETIVO

Mejorar los conocimientos actuales acerca de la incontinencia urinaria y el envejecimiento, así como las causas y la clasificación, los signos y síntomas, el diagnóstico y el tratamiento.

METODOLOGÍA

Para realizar la revisión bibliográfica, necesaria para la mejora de nuestros conocimientos en el tema elegido dadas sus elevadas cifras de prevalencia, se han realizado una serie de búsquedas bibliográficas. Para ello, se ha recurrido a diferentes buscadores y bases de datos profesionales que permitieran localizar los artículos, documentos y libros con mayor evidencia científica de la actualidad.

Como hemos nombrado anteriormente, los buscadores utilizados son ScienceDirect, Dialnet Plus, Scielo, Medigraphic, Google Académico y las páginas web de la Sociedad Española de Urología y del Observatorio Nacional de la Incontinencia (ONI).

Durante las búsquedas, los criterios adecuados para acotar los resultados obtenidos finalmente son: los años comprendidos desde 2010 hasta 2020, los idiomas español e inglés, y el operador booleano AND.

CONCLUSIONES

La incontinencia urinaria es una patología con gran importancia, tanto en el mundo como en nuestro sistema sanitario, debido a sus altas cifras de prevalencia, sobre todo en la franja etaria de los ancianos. Las alteraciones estructurales y la comorbilidad asociada al envejecimiento producen en la IU un aumento respecto a la edad. Sumado a lo anterior, ha de tenerse en cuenta las consecuencias, que en estas personas producen, como son las caídas y que a su vez puede provocar el ingreso en una residencia, perdiendo su independencia en diferentes perspectivas.

La patogenia de la IU es compleja y multicausal, por lo que se debe realizar una valoración individualizada y multidisciplinar respecto a la causa y el tipo de incontinencia. Con ello se proporcionará una actuación temprana y un tratamiento más adecuado y específico, que permitirá disminuir el impacto negativo que esta supone en la calidad de vida del anciano y la sobrecarga del sistema sanitario.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Diagnóstico de la incontinencia urinaria. Prog Obstet Ginecol. 2019; 62 (1): 79 – 91.
  1. Aguilera Piedra MJ, Soler Pérez MA, Balaguer Villegas IM. Envejecimiento e incontinencia urinaria. En: Gázquez Linares JJ. Cuidados, aspectos psicológicos y actividad física en relación con la salud del mayor. ASUNIVEP; 2015. P. 119 – 124.
  1. Martín Tuda C, Carnero Fernández MP. Prevalencia y factores asociados a incontinencia urinaria en el área de salud este de Valladolid. Enferm Glob. 2020; 19 (57): 390 – 412.
  1. León Torres K. Incontinencia urinaria. Rev Med Cos Cen. 2016; 73 (619): 247 – 253.
  1. Vallejos G, Rojas RG, Valdevenito JP, Fasce G, Castro D, Naser M, et al. Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor. Rev Chil Obstet Ginecol. 2019; 84 (2): 158 -165.
  2. Chiang MH, Susaeta CR, Valdevenito SR, Rosenfeld VR, Finsterbusch RC. Incontinencia urinaria. Rev Med Clin Condes. 2013; 24 (2): 219 – 223.