Prótesis peneana: su importancia en la disfunción eréctil y cómo influye en la calidad de vida del paciente
Autora principal: Laura Sebastián Millán
Vol. XV; nº 17; 909
Penane prosthesis: its importance in erectile dysfunction and how it influences patient´s quality of life
Fecha de recepción: 30/07/2020
Fecha de aceptación: 18/08/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 17 – Primera quincena de Septiembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 17; 909
AUTORES.
– Laura Sebastián Millán. Graduada en Enfermería. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
– Raquel Casasnovas Sevillano. Graduada en Enfermería. Enfermera en Atención Continuada de Sector en Centros de Salud (Hijar y Muniesa).
– Violeta Garasa Martín. Graduada en Enfermería. Enfermera especialista en Salud Mental. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
– Irene Lorenzo Marín. Graduada en Enfermería. Máster en Investigación en Ciencias de la Salud. Enfermera especialista en Ginecología y Obstetricia.
RESUMEN.
La disfunción eréctil o impotencia es la imposibilidad de tener una erección normal y continuada que permita mantener o culminar una relación sexual. Puede generar muchos problemas de autoestima en los pacientes y en sus parejas; por ello, la aparición de nuevas técnicas para solventarla como son la colocación de una prótesis ha sido una revolución. Conseguir una erección lo más parecida a la habitual hace que mejore la calidad de vida del paciente y su confianza.
Palabras clave: erección, disfunción eréctil, prótesis, hinchables, autoestima.
ABSTRACT.
Erectile dysfunction or impotence is the impossibility of having a normal and continuous erection that allows to maintain or culminate a sexual relationship. It can generate many problems of self-esteem in patients and their partners; Therefore, the appearance of new techniques to solve it, such as the placement of a prosthesis, has been a revolution. Getting an erection as similar to the usual one improves the patient’s quality of life and confidence.
Keywords: erection, erectile dysfunction, prostheses, inflatables, self-esteem.
INTRODUCCIÓN.
La disfunción eréctil o impotencia, como la denominan algunos autores, es la imposibilidad de tener una erección normal y continuada que permita mantener relaciones sexuales.
Las causas pueden ser variantes, desde una enfermedad o daño del miembro masculino, hasta la acción de determinados fármacos que imposibiliten la erección.
Dicho problema, cuya incidencia es mayor con el paso de los años, puede tratarse, desde medicación oral y sistemas de vacío, a la implantación de una prótesis de pene la cual será irreversible.
La disfunción puede afectar emocional y psicológicamente al paciente y a su pareja, por ello es preciso poner solución cuanto antes al problema.
En esta revisión me voy a centrar en la última opción del tratamiento, en las prótesis de pene.
CLASIFICACIÓN.
Las prótesis peneanas se catalogan en hinchables y semirrígidas.
Hinchables o hidráulicas. Pueden estar formadas por dos o tres elementos.
De dos elementos: Las más empleadas son Ambicor y Prótesis Excel.
Cuando se constituyen por dos cilindros cargados por suero introducidos en la parte cavernosa del pene. Estos cilindros están unidos a un pequeño recipiente que se localiza en el testículo y que sirve de bomba. Si el individuo presiona dicha bomba, el suero saldrá del recipiente para llenar los cilindros colocados en el pene, de esta forma se logrará una erección. Para la acción contraria, la disfunción eréctil, será preciso girar los cilindros y el suero retornará al reservorio.
De tres elementos: Las más utilizadas son Prótesis Titan, Prótesis AMS 700 y Prótesis AMS 700 Ultrex.
Al igual que las prótesis de dos elementos, las de tres también constan de dos cilindros, pero sin embargo el recipiente no está unido a la bomba. El primero se coloca dentro del abdomen, en el peritoneo, y la bomba en el testículo. El funcionamiento es el mismo al explicado en las de dos elementos.
Estas prótesis son más novedosas y son las más similares a una erección natural ya que los cilindros consiguen una mayor distensión en su diámetro.
Semirrígidas. Esta prótesis hace que el pene siempre esté erecto, aunque se pueda dirigir hacia arriba (cuando se quieran mantener relaciones sexuales), doblada (en posición normal y así ocultarlo con la ropa) o hacia abajo (cuando se quiera orinar).
- Maleables: Las más empleadas son AMS Maleable 600M y 650M, Mentor Acu-Form y Dura-II.
- Mecánicas.
COLOCACIÓN.
Las vías más utilizadas para colocar una prótesis peneana son la subcoronal, penoescrotal y/o infrapúbica. Decidirse por una u otra dependerá del cirujano y del tipo de prótesis que vaya a implantar.
- Vía subcoronal: esta vía solo es empleada cuando se quiera poner una prótesis semirrígida.
Ventajas: no genera incurvaciones en la prótesis.
- Vía infrapúbica: se suele utilizar para poner una prótesis hinchable.
Ventaja: se puede introducir mejor el receptáculo donde se acumulará el suero.
Inconveniente: se puede dañar algún nervio del pene lo cual disminuye la sensibilidad del mismo y a través de esta vía es más complicado poner la bomba en el testículo.
- Vía penoescrotal: se utiliza para colocar una prótesis hinchable.
Ventaja: Los cuerpos cavernosos están muy expuestos y es más fácil acceder a ellos, al igual que los nervios del dorso del pene por lo que evitamos esta pérdida de sensibilidad. También resulta más fácil colocar la bomba en el testículo.
Inconveniente: algún fallo tenía que tener, y es que es una vía complicada para poner el receptáculo del suero en las prótesis complejas como las de tres cilindros.
¿Cómo se implanta la prótesis?
Antes de nada, tenemos que tener en cuenta las medidas de asepsia propias de toda intervención: cuidados de la zona a intervenir, rasurado, profilaxis con antibióticos, entre otros.
La anestesia que suele poner es epidural.
El procedimiento a seguir será igual para cualquier vía. Primero dejamos visibles los cuerpos cavernosos, los cuales se medirán para conocer la medida de los cilindros que se van a introducir, y se lleva a cabo una corporotomía de forma longitudinal. Los cilindros no pueden ser mayores que los cuerpos, pues generarían un dolor continuo; han de ser un poco más pequeños.
En este punto del proceso, se dilatan los cuerpos para hacer un hueco a los cilindros, los cuales se introducen y se suturan las corporotomías realizadas.
Si hablamos de prótesis hinchables, lo siguiente es colocar la bomba y/o receptáculo en el testículo y espacio peritoneal, respectivamente.
COMPLICACIONES.
Las prótesis de pene pueden generar una serie de complicaciones, que se dividen en:
- Quirúrgicas: originadas en la intervención.
- No poder introducir la prótesis
- Fístula uretral
- Daño en los cuerpos cavernosos o vena femoral
- Dolor continuo del miembro
- Reducción de la sensibilidad
- Mecánicas: la prótesis deja de funcionar por una de las siguientes causas.
- Fractura del cilindro
- Giro de los cilindros sobre sí mismos
- Escapada del suero salino del recipiente
- Falta de suero y obligación de rellenarlo.
- Error de la bomba o receptáculo del suero, entre otras.
- Infecciosas: sospecharemos de una infección de la prótesis colocada cuando el paciente padezca un dolor crónico de meses de evolución y que aumenta con el paso del tiempo. Otro de los signos a tener en cuanta es la aparición de fiebre o rubor en la zona intervenida.
- Cambio de la prótesis.
¿CUÁNDO ESTÁ INDICADA UNA PRÓTESIS DE PENE?
La colocación de una prótesis peneana tiene en cuenta varios factores, como pueden ser:
- El paciente no quiera iniciar o continuar con el tratamiento oral.
- Ante malformaciones del pene que no obtengan resultados con medicación oral.
- Edad cronológica del individuo.
- Antecedentes del paciente que no respondan al procedimiento quirúrgico.
Independientemente de estos factores, la colocación de una prótesis en algo muy personal y el paciente debe conocer a la perfección los pros y contras de su colocación.
Debe de saber que es un proceso irreversible y que, ante la aparición de determinadas complicaciones, la solución sería retirarla, con el problema de que el pene quedaría exento de los cuerpos cavernosos y por lo consiguiente, no habría erecciones.
Por último, deben conocer que el tamaño final tras la colocación de la prótesis, será menor.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS PRÓTESIS.
Semirrígidas:
- Ventajas:
- Fácil colocación
- Sencilla de utilizar
- Económicas
- Inconvenientes:
- Producen mayor erosión (no poner en pacientes con daños medulares, diabéticos…)
- Erección constante, que no suele ser fácil de ocultar
Hinchables de dos cilindros:
- Inconvenientes:
- El receptáculo es muy pequeño, alberga poco suero, por lo que una prótesis más larga no se llenará por completo; al contrario, una más corta tendrá dificultades de vaciamiento.
- No se pueden colocar en aquellos pacientes que hayan sido sometidos a cirugías abdominales.
Hinchables de tres cilindros:
- Ventajas:
- Se consigue una erección muy natural
A TENER EN CUENTA.
Tras esta revisión bibliográfica de la prótesis peneana, nos quedamos con datos positivos como son que la calidad de vida de más del 75% de los pacientes ha mejorado considerablemente tras el procedimiento; que la autoestima también ha aumentado, así como las relaciones personales con su cónyuge.
Resulta ser uno de los tratamientos más efectivos en la disfunción eréctil, así lo nombran los pacientes.
Sin embargo, todavía hay mucho camino por delante y mejoras que llevar a cabo hasta conseguir una prótesis lo más parecida posible a la anatomía del pene y cuyo funcionamiento sea semejante a una erección natural.
BIBLIOGRAFÍA.
- Prieto R, Campos P, Robles R, Ruíz J, Requena MJ. Epidemiología de la disfunción eréctil. Factores de riesgo. Arch. Esp. Urol. 2010;63(8):637-639
- Sell JL, Padrón RS. Disfunción sexual eréctil. Rev Cubana Endocrinol 2001;12(2):115-23
- Guirao L, García-Giralda L, Sandoval C, Mocciaro A. Disfunción eréctil en atención primaria como posible marcador del estado de salud: factores asociados y respuesta al sildenafilo. Aten Primaria 2002;30(5):290-296
- Alonso FJ, Casas A, Iraizoz I. Aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos de la disfunción eréctil en el anciano. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2010;45(6):343–349
- Puigvert-Martínez A, Prieto-Castro R. El diagnóstico y el tratamiento de disfunción eréctil en España: la opinión del médico de atención primaria. Proyecto “Atlas de la disfunción eréctil en España”. Rev Int Androl. 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.androl.2014.12.006
- Giménez S. Disfunción eréctil. Tratamiento. 2003;17(6)