Abordar malas noticias desde la perspectiva del médico
Autora principal: Sindy P. Mora Gutiérrez
Vol. XVIII; nº 13; 712
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Abordar malas noticias desde la perspectiva del médico
Autora principal: Sindy P. Mora Gutiérrez
Vol. XVIII; nº 13; 712
Repercusiones en salud mental en pacientes en fase final de la vida
Autora principal: Sindy P. Mora Gutiérrez
Vol. XVIII; nº 13; 690
Caso clínico: paciente depresivo tras ingreso hospitalario de larga estancia
Autora principal: Marina Allepuz Sanclemente
Vol. XVIII; nº 12; 563
Plan de cuidados a una gestante tras una pérdida gestacional. Caso clínico
Autora principal: Alba Lucía Galindo Galindo
Vol. XVI; nº 20; 955
Psicooncología y abordaje emocional del diagnóstico en pacientes oncológicos
Autora principal: Pilar Baquerizo Sancho
XVI; nº 19; 922
Acompañamiento en el duelo perinatal por el personal de enfermería
Autora principal: María Torralba Elía
Vol. XVI; nº 15; 818
La muerte del paciente, el proceso de duelo y el síndrome de burnout en el personal sanitario
Autora principal: Pilar Baquerizo Sancho
Vol. XVI; nº 11; 573
Plan de cuidados de enfermería sobre el abordaje del duelo en familiares. A propósito de un caso
Autora principal: Laura Pérez Herrer
Vol. XV; nº 12; 612
Atención en la pérdida gestacional de 3º trimestre. A propósito de un caso
Autora principal: Ángela Carrizosa Moreno
Vol. XV; nº 11; 533
Manejo de la matrona ante la pérdida gestacional en el 2º y 3º trimestre
La OMS define como “muerte fetal aquella que acontece antes de la expulsión o extracción completa de la mujer de un producto de la concepción, con independencia de la duración del embarazo”.
Intervenciones de Enfermería en el proceso de Duelo
La muerte, es una de las verdades más absolutas que existen y normalmente es tratada como un tabú. Siempre está ahí, a veces de forma directa otras veces, la muerte, nos toca de lado pero siempre está ahí, acechando.
Anclado en la pérdida. Abordaje enfermero del duelo complicado desde una unidad de salud mental
Hombre de 32 años que acude al Servicio de Urgencias de Psiquiatría, acompañado de su madre solicitando valoración por presentar sentimientos de desesperanza de varias semanas de evolución acompañados de ideas autolíticas.
Plan de cuidados de enfermería en una amputación transtibial. A propósito de un caso
Timoteo es un paciente de 43 años que sufrió un accidente de tráfico traumático hace dos meses.
Duelo: proviene del latín dolos, qué significa dolor. Es una reacción natural ante la perdida, que incluye componentes físicos, psicológicos y sociales. Es una experiencia única que cada persona frontera con su propio estilo y recursos. Se desarrolla progresivamente en etapas desde el dolor de la pérdida hasta la aceptación de está y la reorganización de la vida psíquica.
RESUMEN: La pérdida perinatal es considerada, actualmente, una de las tragedias más grandes que una familia se ve avocada a afrontar. Este duelo se encuentra inmerso en el diario vivir del personal de salud y, por lo tanto, es indispensable que los profesionales de Enfermería tengan conocimientos y sean capaces de desarrollar habilidades en relación al tema. Las actitudes y el afrontamiento del mismo tienen consecuencias directas sobre la familia, por lo que deben estar preparados para ayudar a afrontar el duelo.
Resumen
Introducción.
Duelo proviene del término latino “dolus” cuyo significado es dolor. Se trata de una respuesta emotiva ante la pérdida de alguien o de algo. Su definición en nuestra cultura se basa en el conjunto de procesos psicológicos y sociales que siguen a la pérdida de una persona, objeto o evento significativo que provoca una reacción emocional y un comportamiento en forma de sufrimiento cuando el vínculo afectivo se rompe.
Para comenzar podemos definir el duelo (del latín “dolus” dolor,) como la reacción natural ante la pérdida de una persona, objeto, o evento significativos. Incluye componentes físicos, psicológicos, y sociales, con una intensidad y duración proporcionales a la dimensión y significación de la pérdida.
Es un proceso normal, por lo cual, en principio, no se requiere del uso de psicofármacos ni de intervenciones psicológicas para su resolución.
En este trabajo tenemos como objetivo principal profundizar en el conocimiento sobre el duelo para cubrir las necesidades y demandas de los pacientes y familiares sobre el mismo.
En el proceso del duelo la unidad terapéutica va a estar centrada en el paciente, la familia y la enfermera, lo consideramos necesario y beneficioso.
Resumen: Se debe diferenciar entre pérdida y duelo. La primera, se puede definir como la acción de perder algo, y es una experiencia inevitable en la vida de todo ser humano. Las pérdidas pueden ser variadas: personas, objetos, parte corporal, rol, relaciones…
INTRODUCCIÓN
El concepto de duelo, según la Real Academia Española, tiene varios significados:
La definición de muerte fetal intrauterina en Reino Unido es cualquier muerte fetal después de la semana 24 de gestación, siendo el síntoma más frecuente la reducción o ausencia de los movimientos fetales.
Este artículo pretende explorar y analizar la definición, factores de riesgo, diagnóstico y modo de parto después de una muerte fetal intrauterina, además de los cuidados durante el duelo y la importancia de la atención sensible e individualizada a los padres durante este proceso.
Hoy en día los problemas relacionados con el embarazo que provocan la muerte del recién nacido son muy inusuales.
Sin embargo, a veces ocurre, y son las matronas el profesional sanitario que más cerca se va a encontrar de la mujer y su familia en ese proceso.
Resumen:
Los profesionales de Enfermería en la actualidad tienen la responsabilidad de saber sobre los cuidados al final de la vida, muerte y duelo, ya que se encuentra de manera permanente viviendo este tipo de situaciones donde el dolor, la enfermedad, la muerte y las pérdidas están presentes. Para ello en el presente trabajo vamos a dar a conocer el concepto de duelo así como los diferentes tipos y cómo trabajarlo. Hemos realizado una revisión bibliográfica a través de la búsqueda en distintas bases de datos (Dialnet, Pubmed y Scielo).
Resumen.
En este artículo hemos realizado una revisión bibliográfica con el fin de conocer cual es la función de la matrona ante situaciones de duelo perinatal. Destacamos algunos resultados como que la matrona y el personal sanitario deben actuar con empatía y de manera conjunta, además deben de facilitar la expresión de sentimientos de los padres.
Los cuidados paliativos, los pacientes terminales y sus familias, precisan cuidados especiales que en ocasiones no están abordados de forma correcta desde el personal sanitario que los atiende.
La muerte y todo lo que la rodea es siempre difícil de abordar, porque además de profesionales, somos personas humanas, con sentimientos y vivencias que en parte condicionan nuestra forma de actuar.
La formación de equipos multidisciplinarios especializados en cuidados continuos ó paliativos en instituciones de médicas, pero, básicamente en la Atención Primaria de Salud, la comunidad como centro del paliativismo y llevar al hogar, célula del paciente y la familia tan humilde servicio, constituyen una necesidad y tarea del personal especializado y administrativo del país. Rescatar el morir en el hogar, no en instituciones de salud.
Resumen.
Al estar hospitalizado un neonato terminal, o como en la medicina lo llaman producto no viable, el cuidado y la atención de Enfermería siempre está centrado a la sobrevivencia. Rara vez se toma en cuenta que detrás de un recién nacido, existe una familia, unos padres, que día a día su vida se convierte en un calvario, una incertidumbre, al saber que su hijo está en un estado crítico, en una fase terminal, por las noches solo esperan una llamada telefónica por parte del hospital, la cual no va hacer para avisar que todo está bien, sino para informar el fatal y/o esperado deceso, “su hijo ha muerto, hicimos todo lo posible, pero…” es aquí cuando Enfermería puede cuidar a una familia unos padres, hacer que logren llevar un duelo unidos como pareja.
Resumen
Con la finalidad de Determinar el cumplimiento de los cuidados a pacientes con duelo perinatal de la unidad de gineco-obstetricia del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda, se realizó un estudio enmarcado en un enfoque positivista de tipo descriptivo, cuantitativo, de corte transversal prospectivo, apoyado metodológicamente en una investigación de campo, con una población de doce (12) profesionales de Enfermería, a quienes, previo consentimiento informado, se les aplicó un instrumento tipo cuestionario de 22 ítems con respuestas de selección simple.
RESUMEN:
Se presenta la vivencia de cuidado humano en paciente con duelo perinatal y riesgo de deterioro de la religiosidad, en el Hospital Universitario Dr. Antonio María Pineda. Barquisimeto- Venezuela, de una madre de 21 años, procedente de una zona rural del Estado Lara, quien ingresó al servicio de Ginecobstetricia III el día 18-09-12 por legrado uterino posterior a hallazgo ecográfico (óbito fetal).